Publicación:
Los naipes en la provincia de Cartagena a finales del siglo XVIII: aproximación desde la historia fiscal y social

dc.contributor.authorSuarez Meza, Juanspa
dc.contributor.authorPinzón Narváez, Melissaspa
dc.contributor.authorBabilonia Vargas, Carmenspa
dc.date.accessioned2024-12-11T19:16:05Z
dc.date.accessioned2024-12-12T11:00:16Z
dc.date.available2024-12-11T19:16:05Z
dc.date.available2024-12-12T11:00:16Z
dc.date.issued2024-12-11
dc.description.abstractEste artículo analiza y describe algunos aspectos sociales y fiscales relacionados con el juego de naipes en la provincia de Cartagena, Nuevo Reino de Granada. Aunque este juego era uno de los pocos que estaban permitido por las autoridades, en determinadas circunstancias y contextos sociales tenía implicaciones judiciales. Su baja contribución en ingresos a las arcas reales, no se compadece con la importancia social de este juego, el que monopolizado por la corona fue organizado en cuanto a su distribución en la geografía provincial.spa
dc.description.abstractThis article analyzes and describes some social and fiscal aspects related to card gambling in the province of Cartagena, New Kingdom of Granada. Although this game was one of the few that were allowed by the authorities, in certain circumstances and social contexts it had judicial implications. Its low contribution in income to the royal coffers is not compatible with the social importance of this game, which was monopolized by the crown and was organized in terms of its distribution in the provincial geography.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/2382-4794-vol.15-num.2-2023-5008
dc.identifier.eissn2382-4794
dc.identifier.issn1657-3633
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/18543
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.15-num.2-2023-5008
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/download/5008/3866
dc.relation.citationendpage380
dc.relation.citationissue2spa
dc.relation.citationstartpage360
dc.relation.citationvolume15spa
dc.relation.ispartofjournalEl Taller de la Historiaspa
dc.relation.referencesArchivo General de Indias, Santa Fe, 1171.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación-Colombia, Sección Archivos Anexos grupo II (AGN, SAA-II), fondo Administración de Naipes-Informes, cajas: 1 (carpetas 1, 2 y 3); 2 (carpetas 3 y 4), 3 (carpetas 1 y 2), 7 (carpetas 2, 3 y 4), 11 (carpetas 2, 3 y 4), 12 (carpetas 1, 2 y 3) y 13 (carpetas 1 y 2).spa
dc.relation.referencesFondo Cabildos, tomo 4.spa
dc.relation.referencesFondo Curas y Obispos, tomo 48.spa
dc.relation.referencesFondo Milicias y Marina, tomo 130.spa
dc.relation.referencesFondo Policía, tomos 1, 2, 3, 4, 6, 7.spa
dc.relation.referencesFondo Virreyes, tomos 9, 61.spa
dc.relation.references“Bando de policía de Cartagena 1828”, Boletín Histórico, 14, (1967): 207-226.spa
dc.relation.references“Bando de policía” Cartagena 1833. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), fondo Pineda, volumen 711, pieza 15.spa
dc.relation.referencesCodificación nacional de leyes. Tomo II Años de 1825 y 1826. (Bogotá: Imprenta Nacional, 1924).spa
dc.relation.references“Decreto autorizando al Poder ejecutivo para la creación, designación de sueldo i arreglo de las facultades de jefes de policía en las ciudades donde estime por conveniente establecerlos 1827”. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Archivo Restrepo, fondo 2, volumen 3, pieza 8.spa
dc.relation.referencesEstadísticas Tabaco 1801-1825. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Archivo Restrepo, fondo 4, volumen 3.spa
dc.relation.referencesGuridi y Alcacer, José Miguel, Discurso sobre los daños del juego. (México: Imp. de J. R. Barbadillo, 1877).spa
dc.relation.referencesGutiérrez de Piñeres, Juan Francisco, “plan de resguardo unido de las rentas de tabaco y naipes, aguardientes y pólvora, alcabalas y armada de Barlovento que se administran por cuenta de Su Majestad en el Departamento de esta capital de Santa Fe de Bogotá, comprende solo los partidos de las tres administraciones principales que se hallan dentro de la jurisdicción de la misma ciudad”.spa
dc.relation.referencesJovellanos, Gaspar de, Informe dado a la Real Academia de la Historia, sobre juegos, espectáculos y diversiones públicas [1790]. Biblioteca Nacional de España-Biblioteca Digital Hispánica, Sección Manuscrito, 22082/21. https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000258767&page=1spa
dc.relation.referencesMora, Gilma, “Las cuentas de la real hacienda y la política fiscal en el Nuevo Reino de Granada: materiales para su estudio a fines del siglo XVIII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 11, (1983): 305-335.spa
dc.relation.referencesMora, Gilma, “El deber de vivir ordenadamente y de obedecer al rey”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 20, (1992): 109-131.spa
dc.relation.referencesRecopilación de las leyes de los Reinos de Indias, tomo segundo. (Madrid: Imp. de la viuda de Don Joaquín Ibarra, 1791).spa
dc.relation.referencesUrueta, José (compilador), Documentos para la historia de Cartagena, tomo I. (Cartagena: Tip. de A. Araujo, 1887).spa
dc.relation.referencesApaolaza, Dorleta, Los bandos de buen gobierno en Cuba: la norma y la práctica (1730-1840). (Álava: tesis doctoral Universidad del País Vasco, 2015).spa
dc.relation.referencesBravo, María, “La fiesta pública: su tiempo y su espacio”, en Pilar Gonzalbo (coordinadora), Historia de la vida cotidiana en México. II. La ciudad barroca. (México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, 2005), 435-460.spa
dc.relation.referencesBurke, Peter, La cultura popular en la Europa moderna. (Madrid: Alianza Ed., 1991).spa
dc.relation.referencesCaballero, Herib, Los Bandos de Buen Gobierno en la Provincia del Paraguay (1778-1811). (Asunción: FONDEC, 2007).spa
dc.relation.referencesCalderón, Clímaco, Elementos de hacienda pública. (Bogotá: Banco de la República, 2018).spa
dc.relation.referencesCantos, Ángel, Juegos, fiestas y diversiones en la América Española. (Madrid: Mapfre, 1992).spa
dc.relation.referencesCastaño Pareja, Yoer, “Rinden culto a Baco, Venus y Cupido: Juego y actividades lúdicas en la Provincia de Antioquia y otras zonas neogranadinas. Siglos XVII-XVIII”. Historia Crítica, 30, (2005): 115-138.spa
dc.relation.referencesChamorro, María Inés, Léxico del naipe del Siglo de Oro. (Madrid: Ediciones Terea, 2005).spa
dc.relation.referencesCorcuera, Sonia, Del amor al temor: Borrachez, catequesis y control en la Nueva España (155-1771). (México: Fondo de Cultura Económica, 2012).spa
dc.relation.referencesElias, Norbert, Sobre el tiempo. (México: Fondo de Cultura Económica, 1989).spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel, Vigilar y castigar. (Buenos Aires: Siglo XXI, 2002).spa
dc.relation.referencesGarrido, Margarita, “La vida cotidiana y pública en las ciudades coloniales”, en Beatriz Castro (editora), Historia de la vida cotidiana en Colombia. (Bogotá: Biblioteca Básica de Cultura Colombiana, 2016), 155-189.spa
dc.relation.referencesGarrido, Margarita, “vida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo XVII”, en Haroldo Calvo y Adolfo Meisel (editores), Cartagena de Indias en el siglo XVII. (Cartagena: Banco de la República, 2007), 451-498.spa
dc.relation.referencesGonzalbo, Pilar, Introducción a la historia de la vida cotidiana. (México: El Colegio de México, 2006).spa
dc.relation.referencesGonzalbo, Pilar y Bazant, Milada (coordinadoras), Tradiciones y conflictos: historias de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica. (México: El Colegio de México/El Colegio Mexiquense, 2007).spa
dc.relation.referencesGrazia, Sebastián de, Tiempo, trabajo y ocio. (Madrid: Tecnos, 1966).spa
dc.relation.referencesHuizinga, Joan, Homo ludens. (México: Fondo de Cultura Económica, 2005).spa
dc.relation.referencesJiménez, Juan, “Diversiones, fiestas y espectáculos en Querétaro”, en Pilar GONZALBO (coordinadora), Historia de la vida cotidiana en México. IV Bienes y vivencias en el siglo XIX. (México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, 2005), 333-366.spa
dc.relation.referencesJiménez, Orián, El frenesí del vulgo: fiestas, juegos y bailes en la sociedad colonial. (Medellín: Universidad de Antioquia, 2005).spa
dc.relation.referencesLozano Armendares, Teresa, “Tablajeros, coimes y tahúres en la Nueva España ilustrada”, Estudios de Historia Novohispana, 15, (1995): 67-86.spa
dc.relation.referencesLozano Armendares, Teresa, “Los juegos de azar ¿Una tradición novohispana? Legislación sobre juegos prohibidos en Nueva España siglo XVIII”. Estudios de Historia Novohispana, 11, (1991): 155-181.spa
dc.relation.referencesMora, Gilma, “La política fiscal del Estado colonial y el monopolio de la industria del aguardiente en la Nueva Granada durante el siglo XVIII”. Desarrollo y Sociedad, 10, (1983): 91-119.spa
dc.relation.referencesMunive, Moisés, “Por el buen orden: el diario Vivir en Cartagena y Mompox colonial”, Historia Crítica, 28, (2005): 1-17.spa
dc.relation.referencesOrtega, Ginna, Micro-historias de tahúres coloniales. El universo de los jugadores de naipes en la Nueva Granada. siglos XVI y XVII. (Bogotá: tesis de grado presentada como requisito para optar por el título de historiadora Universidad Javeriana, 2013).spa
dc.relation.referencesPita Pico, Roger, “La afición de funcionarios, militares y religiosos a los juegos de azar: entre la trasgresión y el buen ejemplo”. Revista Credencial Historia, 215, (2007).spa
dc.relation.referencesSalas Pereira, Eugenio, Juegos y alegrías coloniales. (Santiago de Chile: Ed. Zig-Zag, 1949).spa
dc.relation.referencesSamudio, Edda, “Los Bandos de Buen Gobierno y el ordenamiento de la vida urbana en Mérida, Venezuela: 1770-1810”, en Eduardo KINGMAN (coordinador), Historia social urbana. Espacios y flujos. (Quito: FLACSO, 2009), 173-186.spa
dc.relation.referencesSerrano, José Manuel, “Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800”. Anuario de Estudios Americanos, 63, 2, (2006), 75-96.spa
dc.relation.referencesSidy, Bettina, “Crecimiento y control de la vida urbana. Un análisis de los bandos de gobierno en el Buenos Aires colonial (1742-1762)”. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 10, 10, (2011): 41-61.spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio Paolo, El mundo de Cosme. Historia social de los trabajadores urbanos en el Caribe colombiano, 1850-1930. (Bogotá: Corporación Aury Sará Marrugo, 2022).spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio Paolo, Trabajo y sociedad: trabajadores de los sistemas defensivos de Cartagena de Indias, 1750-1811. (Bogotá, Universidad del Rosario, 2024).spa
dc.relation.referencesThompson, E. P., “Trabajo, disciplina y capitalismo industrial”, en Costumbres en común. (Barcelona: Ed. Crítica, 1995), 395-452.spa
dc.relation.referencesVargas Lesmes, Julián, La sociedad de Santafé colonial. (Bogotá: CINEP, 1990).spa
dc.relation.referencesViqueira, Juan Pedro, ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces. (México: Fondo de Cultura Económica, 1987).spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/5008spa
dc.subjectplaying cardseng
dc.subjectCartagena de Indiaseng
dc.subjectgameseng
dc.subjecteighteenth centuryeng
dc.subjectsocial controleng
dc.subjectillicit conducteng
dc.subjecttax revenueseng
dc.subjectnaipesspa
dc.subjectCartagena de Indiasspa
dc.subjectjuegosspa
dc.subjectsiglo XVIIIspa
dc.subjectcontrol socialspa
dc.subjectconductas ilícitasspa
dc.subjectingresos fiscalesspa
dc.titleLos naipes en la provincia de Cartagena a finales del siglo XVIII: aproximación desde la historia fiscal y socialspa
dc.title.translatedPlaying cards in the province of Cartagena at the end of the eighteenth century: Approach from fiscal and social historyeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: