Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.advisor | Maza Martínez, Mayra Carolina | |
dc.contributor.author | Ortiz Ariza, Kelly Charlyn | |
dc.contributor.author | Loaiza Londoño, Nataly | |
dc.date.accessioned | 2022-05-12T20:13:11Z | |
dc.date.available | 2022-05-12T20:13:11Z | |
dc.date.issued | 2022-02-18 | |
dc.description.abstract | Esta investigación se basa en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y los Recursos Educativos Digitales, como herramientas para el fortalecimiento de la competencia lectora en inglés en 30 estudiantes de grado 3° de una institución educativa oficial en la ciudad de Armenia, en el departamento del Quindío, dado que la competencia lectura en este grupo de niños se encuentran en niveles literales, algo que puede mejorar con la aplicación de estrategias didácticas y tecnológicas. En ese sentido, a través del primer capítulo, se presenta el planteamiento y formulación del problema, los antecedentes investigativos, en donde se pudo evidenciar que existen diversas investigaciones y artículos científicos basados en niños de bachillerato, pero, pocos relacionados con la lectura en inglés en básica primaria. Luego, se presentan el objetivo general y específico, los supuestos y constructos, alcances y limitaciones. El objetivo general se basa en el diseño de seis sesiones de trabajo fundamentadas en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y un Recurso Educativo Digital (RED) (video lessons) para el potenciamiento de la lectura en inglés. Para lograr dicha meta, se realizará un diagnóstico inicial de la competencia lectora, se diseñará la estrategia con el uso del RED que después, se aplicará con 30 niños y niñas de tercer grado, y, finalmente, se evaluará el nivel de competencia logrado con la propuesta. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCION 3 1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4 PLANTEAMIENTO 4 FORMULACIÓN 8 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 8 Antecedentes internacionales 9 Antecedentes nacionales 13 Antecedentes nacionales 16 JUSTIFICACIÓN 20 OBJETIVO GENERAL 22 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 22 SUPUESTOS Y CONSTRUCTOS 23 Supuestos 23 Constructos 23 ALCANCES Y LIMITACIONES 24 Alcances 24 Limitaciones 24 2. Marco de referencia 26 2.1 Marco contextual 26 2.1.1 El Quindío en Colombia 27 2.1.2 Armenia ciudad milagro 28 2.1.3 La escuela normal superior del quindío 30 2.1.4 La sede república de uruguay 31 2.2 Marco normativo 33 2.3 Marco teórico 38 2.3.1 El lenguaje 38 2.3.2 Adquisición de la lengua materna 41 2.3.3 Adquisición del inglés como lengua extranjera 43 2.3.3 La comprensión lectora en inglés 45 2.3.4 Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC) 50 2.3.5 Recursos educativos abiertos 56 2.4 Marco conceptual 57 2.4.1 Competencia Lectora 58 2.4.2 Competencia lectora en inglés como lengua extranjera 59 2.4.3 NIVELES de competencia lectora 60 2.4.4 Estrategias didácticas para la competencia lectora 61 2.4.5 Recursos educativos abiertos 63 2.4.6 VIdeolesson 64 3. Metodología 4 3.1 Modelo de la investigación 6 3.2 Participantes 7 3.3 Variables de estudio 10 3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN11 3.4.1 Cuestionario inicial/final 11 3.4.2 Instrumento de revisión y evaluación por expertos (video lessons) 14 3.4.3 Diario de campo 15 3.5 RUTA DE LA INVESTIGACIÓN 16 3.5.1 Fase 1. Problema de la investigación 17 3.5.2 Fase 2. Marco de referencia 18 3.5.3 Fase 3. Metodología 18 3.5.4 Fase 4. Estrategias 19 3.5.5 Fase 5. Intervención 20 3.5.6 Fase 6. Evaluación 20 3.5.7 Fase 7 Reflexión hermeNéutica 21 3.6. Análisis de la información 22 4. Intervención pedagógica de aula . 25 4.1 PRETEST (O.E.1) 25 4.2 Diseño de estrategias pedagógicas (o.e.2) 32 4.3 Implementación de estrategias pedagógicas (o.e.3) 43 4.3.1 Diario de campo sesión 1 (Anexo J) 45 4.3.2 Diario de campo sesión 2 (Anexo K) 47 4.3.3 Diario de campo sesión 3 (Anexo L) 49 4.3.4 Diario de campo sesión 4 (Anexo M) 51 4.3.5 Diario de campo sesión 5 (anexo n) 52 4.3.6 Diario de campo sesión 6 (Anexo O) 54 4.3.7 Categorías de análisis 56 4.4 Postest (o.e.4) 58 5. Analisis, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 66 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 3 Anexos 3 | spa |
dc.format.extent | 188 hojas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/15204 | |
dc.identifier.uri | http://dx.doi.org/10.57799/11227/2027 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Educación | spa |
dc.publisher.place | Cartagena de Indias | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Tecnología educativa | |
dc.subject.armarc | Enseñanza con ayuda de computadores | |
dc.subject.armarc | Educación primaria | |
dc.subject.armarc | Inglés - Enseñanza | |
dc.title | Mejoramiento del nivel de competencia lectora en inglés a través de video lessons como recurso educativo digital en estudiantes de grado 3° de la Normal Superior del Quindío, sede Uruguay | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Acero, O. (2014). Aportes pedagógicos del uso de las TIC en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en Colombia. [Tesis doctoral] Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3394/Acerooscar2014.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Adame, S. (2015). Instrumento para evaluar Recursos Educativos Digitales, LORI. https://www.researchgate.net/publication/281670043_Instrumento_para_evaluar_Recurso s_Educativos_Digitales_LORI_-_AD | spa |
dcterms.references | Aguirre, Y. (2018). Uso de las TIC en la comprensión de textos del idioma inglés en los estudiantes de quinto de secundaria de la I.E. José Antonio Dapelo del distrito de Lurín. [Tesis de maestría]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27209/Aguirre_IYM.pdf?se quence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Ahmadi, M. (2018). The use of technology in English language learning: A literature review. International Journal of Research in English Education, 3(2), 115-125. http://ijreeonline.com/browse.php?a_code=A-10-25-4&slc_lang=en&sid=1 | spa |
dcterms.references | Alcedo, Y. y Chacón, C. (2011). El Enfoque Lúdico como Estrategia Metodológica para Promover el Aprendizaje del Inglés en Niños de Educación Primaria. SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 23(1),69- 76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427739445011 | spa |
dcterms.references | Alonso, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Santillana. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=212400 | spa |
dcterms.references | Barrantes, M. y Ruiz, A. (2016). Hacia el fortalecimiento de la comprensión de lectura y la producción escrita en inglés como lengua extranjera en dos IED de Bogotá [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/13229 | spa |
dcterms.references | Berardi, L. (2015). La investigación cuantitativa en L. Abero (Ed.), Investigación educativa, abriendo puertas al conocimiento. Contexto S. R. L. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150610045455/InvestigacionEducativa.pdf | spa |
dcterms.references | Berko, J. (2015). El desarrollo del lenguaje: Una revisión y una vista preliminar. Capítulo 1. Universidad de Bostón. http://www.herrerobooks.com/pdf/ALHA/9788483225196.pdf | spa |
dcterms.references | Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación. https://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%c3%b3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Bernal, M. (2017). Apropiación de las TIC para la enseñanza del inglés: una experiencia docente. [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de Pereira] http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/8701/371334B517.pdf?seque nce=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla, S.A. https://www.academia.edu/38170554/METODOLOG%C3%8DA_DE_LA_INVESTIGA CI%C3%93N_EDUCATIVA_RAFAEL_BISQUERRA_pdf | spa |
dcterms.references | Buelvas, L., Zabala, C., Aguilar, H. y Roys, N. (2017) Las TICs: estrategia para el fortalecimiento de la comprensión e interpretación textual. Revista Encuentros, 15(02), 175-188 DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i2.895 | spa |
dcterms.references | Butcher, N., Kanwar, A., & Uvalic-Trumbic, S. (2015). Guía básica de recursos educativos abiertos (REA). UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232986 | spa |
dcterms.references | Cardozo, R. (2018). Estrategia didáctica mediada con TIC para el mejoramiento de habilidades lectoescritoras en estudiantes de grado primero primaria. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia] https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2327/1/TGT-968.pdf | spa |
dcterms.references | Caño, A. & Luna, F. (2011), PISA. Comprensión lectora I. Marco y análisis de los ítems. Vizcaya, ISEI-IVEI. https://sosprofes.es/wpcontent/uploads/2016/06/lectura_PISA2009completo.pdf | spa |
dcterms.references | Cervantes, R., Pérez, J. y Alanís, M. (2017). Niveles de comprensión lectora. Sistema CONALEP: caso específico del plantel N° 172, de ciudad Victoria, Tamaulipas, en alumnos de quinto semestre. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 17(2), 73-114. https://www.redalyc.org/pdf/654/65456039005.pd | spa |
dcterms.references | Clavijo, J., Maldonado, A. y Sanjuanelo, M. (2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Escenarios, 9(2), 26-36. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4495483.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. Ley No.1341 de 2009. Marco general para la formulación de las políticas públicas que regirán el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1341_2009.html | spa |
dcterms.references | Congreso de la República. Constitución Política de Colombia. Versión actualizada del 26 de septiembre de 2016. Bogotá: Colombia. 6 https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colom bia.pdf | spa |
dcterms.references | Del Río, M. (1987). La adquisición del lenguaje: un análisis interaccional. Infancia y aprendizaje, 30, 11-30. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/65977.pdf | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2020). La información del DANE en la toma de decisiones de las ciudades capitales. Armenia, Quindío. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/201029- InfoDane-Armenia.pdf | spa |
dcterms.references | Díaz-Barriga, A. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 17(3), 11-33. https://www.ugr.es/~recfpro/rev173ART1.pdf | spa |
dcterms.references | Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf | spa |
dcterms.references | Escuela Normal Superior del Quindío, (2020). Proyecto Educativo Institucional. Armenia: Quindío. http://ensq.edu.co/ | spa |
dcterms.references | Farrell, T. (2002). Lesson planning. Methodology in language teaching: An anthology of current practice, 30-39. https://alonot.com/wp-content/uploads/2019/02/Methodology- %C4%B0n-Language-Teaching.pdf#page=40 | spa |
dcterms.references | Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, 16, 220-236. http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_16_13.pdf | spa |
dcterms.references | Fernández, P. (1996). Modelos sobre la adquisición del lenguaje. Revista Científica Complutense, 8, 105-116. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA9696110105A/1994 | spa |
dcterms.references | Gallego, A. (2018). Acercamiento a la historia de la educación en Colombia y el contexto social de Cartagena: Posibilidad para comprender las trayectorias escolares como resultado de las dinámicas políticas. Zona Próxima, 28, 57-69. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n28/2145-9444-zop-28-00057.pdf | spa |
dcterms.references | García, F., Portillo, J., Romo, J. y Benito, M. (2008). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. Universidad del País Vasco. http://ceur-ws.org/Vol-318/Garcia.pdf | spa |
dcterms.references | García, N. y Pérez, C. (2015). Creación de ambientes digitales de aprendizaje. Editorial digital UNID. https://carlosvento.jimdofree.com/app/download/10748778571/Creaci%C3%B3n+de+am bientes+digitales+de+aprendizaje.pdf?t=1604070136&mobile=1 | spa |
dcterms.references | Giacobbe, J. (2010). Adquisición de lenguas extranjeras: interacción y desarrollo del lenguaje. Memoria Académica, 6, 158-163. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4921/pr.4921.pd | spa |
dcterms.references | Gómez, A. (2008). Objetos de aprendizaje como recurso digital de apoyo para el desarrollo de la comprensión lectora. [Tesis de maestría]. Tecnológico de Monterrey. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/578089/Gomez%20tesis.pdf?sequence =5&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | González, J. y Pazmiño, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista publicando, 2(1), 62-67. https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/42382/ssoar-revpublicando2015-1-gonzalez_alonso_jorge_et_al-Calculo_e_interpretacion__del.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Guarín, M. y Ramírez, M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en inglés – como lengua extranjera- en estudiantes de quinto de primaria. Revista Interamericana De Investigación, Educación Y Pedagogía, RIIEP, 10(2), 59 - 78. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0002.04 | spa |
dcterms.references | Habók, A., Magyar, A., y Hui, S. (2019). The effects of EFL reading comprehension and certain learning-related factors on EFL learners’ reading strategy use. Cogent Education, 6(1). https://doi.org/10.1080/2331186x.2019.1616522 | spa |
dcterms.references | Heraldo, C. y Jansson, L. (2011). El aprendizaje del inglés y el uso de tecnologías: percepciones de estudiantes y profesores de inglés del nivel secundario chileno. Revista Electrónica Matices en Lenguas Extranjeras, 5, 1-37. https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/44697/46398 | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologiade-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf | spa |
dcterms.references | Instituto Cervantes. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes para la traducción en español. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf | spa |
dcterms.references | Jiménez, E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones sobre lectura, (1), 65-74. http://www.comprensionlectora.es/revistaisl/index.php/revistaISL/article/view/17 | spa |
dcterms.references | Jolibert, J. (1995). Formar niños lectores/productores de textos. Propuesta de una problemática integrada. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 5, 81-92. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a12n4/12_04_Jolibert.pdf | spa |
dcterms.references | Krashen, S. (1985). The input hypothesis: issues and implications. Longman. https://www.jstor.org/stable/414800?seq=1 | spa |
dcterms.references | Latorre, A. (2004). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa, 2, 6-21. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-lapractica-educativa.pdf | spa |
dcterms.references | León, J., y Recio, P. (2015). La lectura en un contexto bilingüe: fluidez y comprensión lectora en alumnos de 1° y 4° de primaria. Psicología Educativa, 21(1), 47-53. https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.03.002 | spa |
dcterms.references | Laura, K., Clavitea, M., Morales, K. y Aza, P. (2020). Aplicación de Quizizz y comprensión de textos en inglés con el contenido de la plataforma educativa “Aprendo en casa”. Revista innova educación, 3(1), 1-10. https://www.researchgate.net/publication/349348132_Aplicacion_Quizizz_y_comprensio n_de_textos_en_ingles_con_el_contenido_de_la_plataforma_educativa_Aprendo_en_Cas a/link/602bf8c392851c4ed578f125/download | spa |
dcterms.references | Ley N° 115. Ley General de Educación, Bogotá, Colombia, 8 de febrero de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2020). Herramientas digitales para la enseñanza del idioma inglés. Con ciencia Publicación semestral, 7(14), 28-32. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/download/6112/7359/ | spa |
dcterms.references | Martínez, W. y Esquivel, I. (2017). Efectos de la instrucción de estrategias de lectura, mediadas por TIC, en la comprensión lectora del inglés. Perfiles educativos, 39(157), 105-122. https://www.redalyc.org/pdf/132/13253143007.pdf | spa |
dcterms.references | Milkova, S. (2012). Strategies for effective lesson planning. Center for Research on learning and Teaching, 1-4. https://crlt.umich.edu/sites/default/files/instructor_resources/strategies_for_effective_less on_planning.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional, (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés. Imprenta Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles115174_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional, (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de inglés. Grados transición a 5° de primaria. Ministerio de Educación Nacional. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/colombiabilingue/db acurriculo/cartilla_dba/Derechos%20Baicos%20de%20Aprendizaje- %20Tr%20y%20Primaria.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional, (2019). Resultados pruebas SABER Pro, Bogotá. https://www.icfes.gov.co/resultados-saber-pro | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 - 2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | Miranda, A. (2017). How Reading Comprehension is Affected by Means of ICT in QuestionAnswer Relationship Strategy in EFL classroom. [Tesis de maestría, Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/31910?show=full | spa |
dcterms.references | Monroy, J. & Gómez, B. (2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 37-42. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 75272009000100008 | spa |
dcterms.references | Navarro, M. (2003). Adquisición del lenguaje. El principio de la comunicación. Cauce Revista de filología y su didáctica, 26, 321-347. https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce26/cauce26_13.pdf | spa |
dcterms.references | Observatorio Departamental del Quindío (2019). Informe anual del Departamento del Quindío 2019. https://observatorio.quindio.gov.co/images/Informe_Quindio/Informe_Ano_2019.pdf | spa |
dcterms.references | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2009a). Pisa 2009 Assessment Framework - Key Competencies in Reading, Mathematics and Science. OCDE. www.oecd.org/dataoecd/11/40/44455820.pdf. | spa |
dcterms.references | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) (2009b), El conocimiento libre y los recursos educativos abiertos. Extremadura Regional Government, Mérida, https://doi.org/10.1787/9788469180822-es. | spa |
dcterms.references | Paisaje Cultural Cafetero (2017). El Departamento del Quindío. Ministerio de Cultura. http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/departamento-del-quindio | spa |
dcterms.references | Palomino, J., Peña, J., Zevallos, G. & Orizano, L. (2015). Metodología de la Investigación: Guía para elaborar un proyecto en salud y educación. San Marcos. | spa |
dcterms.references | Pedró, F. (2011). Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué. XXVI Semana Monográfica de la Educación. La Educación en la Sociedad Digital. Fundación Santillana. file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/documento_bsico.pdf | spa |
dcterms.references | Peralta, W. (2016). Estrategias de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/estrategias-ensenanza-aprendizajedel-ingles-lengua-extranjera.html | spa |
dcterms.references | Pisa. (2018). Marco teórico de lectura. Secretaría General de la OCDE. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:2f1081a1-c1e4-4799-8a49- 9bc589724ca4/marco%20teorico%20lectura%202018_esp_ESP.pdf | spa |
dcterms.references | Quezada, M. (1998). Desarrollo del lenguaje en el niño de 0 a 6 años. Comunicación presentada en el Congreso de Madrid. http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d059.pdf | spa |
dcterms.references | Ramírez, E. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investigación bibliotecológica, 23(47), 161-188. http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v23n47/v23n47a7.pdf | spa |
dcterms.references | Ramírez, M. (18 de julio de 2016). Marco Contextual. [video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=tgVq1ltyglU | spa |
dcterms.references | Ramírez, A. (2020). Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento como herramienta didáctica en la gestión formativa del estudiante de Medicina. [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20114/1/2020_Tecnologias_Aprend izaje_Conocimiento.pdf | spa |
dcterms.references | Real Academia Española (RAE) (2020). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/vividero | spa |
dcterms.references | Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 3-16. http://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/download/v1n1-salinas/228-1150-2- PB.pdf | spa |
dcterms.references | Sánchez, M., Pérez, J. y Pérez, M. (2020). El uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la comprensión lectora: tendencias. Revista Conrado, 16(72), 376-386. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100376 | spa |
dcterms.references | Segura, M. Candioti, C. y Medina, C. (2007). Las TIC en la Educación: panorama internacional y situación española. XXII Semana Monográfica de la Educación. Fundación Santillana. https://manarea.webs.ull.es/informe-las-tic-en-la-educacion-panorama-internacional-ysituacion-espanola/ | spa |
dcterms.references | Smith, C. & Dahl, K. (1989). La enseñanza de la lectoescritura: un enfoque interactivo. Visor. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA9191110147A | spa |
dcterms.references | Snow, C. (2002). Reading for understanding: Toward an R&D program in reading comprehension. Rand Corporation. https://www.rand.org/pubs/monograph_reports/MR1465.html | spa |
dcterms.references | Solé, L. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó-ICE. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142- estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf | spa |
dcterms.references | Sun, C. (2020). Using Interactive Picture-Book Read-Alouds with Middle School EFL Students. English Language Teaching, 13(7), 130-139. https://doi.org/10.5539/elt.v13n7p130 | spa |
dcterms.references | Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento – La guía para validad un instrumento en 10 pasos. Biblioteca Nacional del Perú. http://www.cua.uam.mx/pdfs/coplavi/s_p/doc_ng/validacion-de-instrumentos-demedicion.pdf | spa |
dcterms.references | Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson educación. http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004- 8ed038fca3/secuencias-didacticastobon-120521222400-phpapp02.pdf | spa |
dcterms.references | Toro, A., y Ramírez, R. (2019). Desarrollo de Estrategias de Comprensión de Lectura para las Pruebas Icfes Supérate de Grado 11. Sophia, 15(1), 31-47. https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.721 | spa |
dcterms.references | Ugalde, M. (1989). El lenguaje caracterización de sus formas fundamentales. Letras, 20(21), 15- 34. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/3647 | spa |
dcterms.references | Vidal, M., Alfonso, I., Zacca, G. & Martínez, G. (2013). Recursos Educativos Abiertos. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 27(3), 307-320. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v27n3/ems16313.pdf | spa |
dcterms.references | Vilchis, N. (2016). Reseña del libro Recursos Educativos Abiertos, un medio de innovación para la educación a distancia. Revista Mexicana de Bachillerato a distancia, 8(16). http://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/57120 | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...