Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
La lepra es una enfermedad crónica de curso lento y progresivo que en estadios avanzados se asocia a discapacidad y deformidad física. Es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) una enfermedad tropical olvidada. En Colombia el Sistema de Vigilancia en Salud pública (SIVIGILA) registra más de 200 casos nuevos de lepra al año, la mayoría multibacilares y con discapacidad grado dos. Cartagena de Indias, Bolívar continúa siendo un área endémica de lepra. El Mycobacterium leprae (M leprae) fue el único germen causal de la enfermedad hasta cuando se identificó, el Mycobacterium lepromatosis (M lepromatosis). Algunos investigadores han propuesto que las diferencias genéticas del Mycobacterium spp., estarían relacionadas con la forma de presentación clínica (fenotipos) e histopatológica de la lepra. El M. lepromatosis ha sido vinculado a la forma de Lepra Lepromatosa Difusa (LLD) y el Fenómeno de Lucio (FL) en México y otros países. En Cartagena no se acostumbra a realizar identificación microbiológica de la lepra y al uso de herramientas moleculares para su diagnóstico. Objetivos: identificar a través de ensayos de biología molecular el Mycobacterium spp., en un área endémica de lepra en Colombia y correlacionarla con las formas de presentación clinicopatológicas de la enfermedad. Métodos: estudio observacional descriptivo, ambispectivo. Los criterios de inclusión fueron: casos con diagnóstico de lepra confirmado por clínica o laboratorio y con muestra histopatológica disponible. Se excluyeron: los casos con expediente clínico incompleto, que no contaran con muestra de patología o consentimiento informado. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas e histopatológicas. A partir de biopsias parafinadas, se realizó extracción y amplificación de ADN, dos rondas semianidadas de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) se llevaron a cabo utilizando primers específicos para M lepromatosis y M leprae. Resultados: se analizaron 41 casos, con muestras procesadas en tres laboratorios de patología en la ciudad de Cartagena, 61% de casos con lepra multibacilar, 53,7% de sexo femenino. La media de edad de 50,5 años (DE; 16,4), 73,2% afiliados al régimen de salud subsidiado. El 85.4% fueron procedentes de la ciudad de Cartagena. Seis casos de otros municipios de Bolívar. El diagnóstico clínico más frecuente fue Lepra Lepromatosa (LL) 36,6% seguido de Lepra Tuberculoide (LT) con el 22% y un caso con LLD. Dos sujetos cursaron con reacción lepromatosa necrotizante severa o FL. Del total de casos, cinco se presentaron con discapacidad grado uno y siete con discapacidad grado dos. El hallazgo histopatológico más frecuente fue LT 36,59% seguido de Lepra Indeterminada (LI) con 35,3%. En tres casos la histopatología no favoreció el diagnóstico de lepra. La detección molecular de las especies se logró en el 82,9% de las muestras estudiadas de estas el 100% correspondió a M leprae incluyendo las formas fenotípicas de LLD y FL al igual que los casos con histopatología negativa para lepra. No hubo casos de M lepromatosis. Cuando se comparó la distribución de las variables en diferentes grupos se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre el grado máximo de discapacidad y el tipo de caso (p=0.000). Conclusiones: en este estudio la realización de ensayos de PCR específicos para la identificación de M lepromatosis y M leprae permitió un mejor diagnóstico de la lepra y mostró que en nuestro medio el M leprae es la especie relacionada con las formas fenotípicas más severas de la enfermedad incluidas reacciones lepromatosas altamente mortales como el FL en consecuencia, elementos ligados al huésped deben ser considerados como los principales factores de riesgo y no exclusivamente la especie de Micobacteria. Adicionalmente, estos resultados ponen en manifiesto la necesidad de reeducarnos en lepra e integrar de forma rutinaria dentro del arsenal diagnóstico la biología molecular para la detección precoz de los casos.
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...