Publicación:
Poéticas plurales del yo. Memoria y reinvención del sí mismo en escrituras de ficción y no ficción latinoamericanas

dc.contributor.authorVanegas, Orfa Kelitaspa
dc.contributor.authorNavallo, Tatianaspa
dc.date.accessioned2022-04-07T17:30:27Z
dc.date.accessioned2024-09-05T20:53:21Z
dc.date.available2022-04-07T17:30:27Z
dc.date.available2024-09-05T20:53:21Z
dc.date.issued2022-04-07
dc.description.abstractPensar en las formas que adopta hoy la literatura, el cine, la fotografía, entre otras creaciones culturales contemporáneas, para indagar tanto el presente inmediato en sus paradójicos ritmos como también en el pasado y el azaroso futuro, requiere detenerse en las apuestas estéticas del yo de autor-creador. Se reconoce que desde mediados de los años setenta del siglo pasado la subjetividad toma fuerte presencia en diversos discursos con el propósito de validar nuevas verdades, otros relatos acerca de la Historia en sus componentes sociales, políticos, culturales. En este marco, la proyección del yo de quien escribe ha ido ampliándose en su expresividad hasta llegar a conformar, como propone Philipe Gasparini (2008) respecto de la autoficción, “un lugar de incertidumbre estética que es también un espacio de reflexión”1. Ciertamente, la presencia del autor en su propia producción despierta el interés de los estudiosos por las formas que adopta la exploración del universo íntimo propio como materia narrativa y vía de búsqueda del pasado y de lo que está sucediendo. La escritura del yo como respuesta a la experiencia traumática, inclusive, va más allá de la develación del estado anímico personal, abarca en toda su extensión el momento histórico, político y el andamiaje cultural que le ciñe. Es evidente entonces el énfasis en el lugar íntimo como umbral por donde transcurre la memoria individual, familiar y plural, que muchas veces es ofrecida como la verdad de lo real aunque narrada bajo el foco de la ficción o representación simbólica. A propósito, y parafraseando a Manuel Alberca (2014), sin tener en cuenta el importante desarrollo memorialístico de estos años, el auge de la autorrepresentación del yo (autoficción, autobiografía, diario, crónica, antificción, etc.) en las dos décadas finales del siglo anterior y en las primeras del que transcurre no se podría explicar.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/RVP-vol.16-num.1-2022-3783
dc.identifier.eissn2619-4023
dc.identifier.issn2248-485X
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/18263
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/RVP-vol.16-num.1-2022-3783
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/3783/3104
dc.relation.citationendpage15
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage8
dc.relation.citationvolume16spa
dc.relation.ispartofjournalVisitas al Patiospa
dc.relation.referencesAlberca, M. (2014). De la autoficción a la antificción. Una reflexión sobre la autobiografía española actual. En Ana Casas (ed.). El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción, (pp. 149-168). Madrid y Frankfurt: Iberoamericana y Vervuert.spa
dc.relation.referencesArfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesArfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1994). Écrire, verbe intransitif? En É. Marty (ed.). Oeuvres Complètes (pp. 975-980). Paris: Éditions du Seuil.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1953). Empirisme et subjectivité. Paris: PUF.spa
dc.relation.referencesGasparini, P. (2008). Autofiction. Une aventure du langage. Paris: Éditions du Seuil.spa
dc.relation.referencesGiordano, A. (2006). Una posibilidad de vida. Escrituras íntimas. Rosario: Beatriz Viterbo.spa
dc.relation.referencesGiordano, A. (2008). El giro autobiográfico de la literatura argentina actual. Buenos Aires: Mansalva.spa
dc.relation.referencesGiordano, A. (2011). Vida y obra. Otra vuelta al giro autobiográfico. Rosario: Beatriz Viterbo.spa
dc.relation.referencesGiordano, A. (2016). Con Barthes. Santiago de Chile: Marginalia Editores.spa
dc.relation.referencesHall, S. (2014). Etnicidad: identidad y diferencia. En Eduardo Restrepo, Víctor Vich y Catherine Walsh (eds.). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 373-383). Popayán: Universidad del Cauca y Envión Editores.spa
dc.relation.referencesLejeune, P. (1998). Pour l’autobiographie. Paris: Éditions du Seuil.spa
dc.relation.referencesPremat, J. (2009). Héroes sin atributos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/3783spa
dc.titlePoéticas plurales del yo. Memoria y reinvención del sí mismo en escrituras de ficción y no ficción latinoamericanasspa
dc.title.translatedPoéticas plurales del yo. Memoria y reinvención del sí mismo en escrituras de ficción y no ficción latinoamericanaseng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: