Publicación:
Cultura(s) e identidad(es): categorías para comprender el lugar del OTRO en la investigación del Trabajo Social

dc.contributor.authorPérez Álvarez, Alexanderspa
dc.date.accessioned2023-03-16T16:55:35Z
dc.date.accessioned2024-09-05T20:44:21Z
dc.date.available2023-03-16T16:55:35Z
dc.date.available2024-09-05T20:44:21Z
dc.date.issued2023-03-16
dc.description.abstractEste artículo tiene como propósito situar en términos epistemológicos y ontológicos una discusión que por momentos ha estado instrumentalizada en los debates actuales de la investigación en el Trabajo Social y en general en las ciencias sociales.  En ese sentido interroga y reflexiona ese lugar de la otredad desde tres lugares o perspectivas teórico-ético-políticas. El primero referido a una crítica que legitima la idea de la cultura e identidad en singular, una perspectiva dominocéntrica que homogeniza y exotiza la otredad y/o la constituye como esencia cultural. En segundo lugar, la cultura y la identidad asumidas como fragmentos en una mirada dicotómica arbitraria que separa y sustancializa las ideas de naturaleza y cultura. Y, por último, ubicamos una vertiente configuracionista y situacional desde la cual es posible comprender órdenes simbólicos en una perspectiva histórica donde se supere la mirada del otro como un simple individuo enajenado de los órdenes y estructuras de poder.spa
dc.description.abstractThe purpose of this article is to situate in epistemological and ontological terms a discussion that at times has been instrumentalized in current debates on research in Social Work and in general in the social sciences. In this sense, it questions and reflects on that place of otherness from three places or theoretical-ethical-political perspectives. The first refers to a critique that legitimizes the idea of culture and identity in the singular, a dominocentric perspective that homogenizes and exoticizes otherness and/or constitutes it as a cultural essence. Second, culture and identity assumed as fragments in an arbitrary dichotomous view that separates and substantiates the ideas of nature and culture. And, finally, we locate a configurationist and situational slope from which it is possible to understand symbolic orders in a historical perspective where the gaze of the other is overcome as a simple individual alienated from the orders and structures of power.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/2346-2884-vol.22-num.2-2022-4141
dc.identifier.eissn2346-2884
dc.identifier.issn1657-0111
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/17985
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.22-num.2-2022-4141
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/4141/3312
dc.relation.citationendpage152
dc.relation.citationissue2spa
dc.relation.citationstartpage139
dc.relation.citationvolume22spa
dc.relation.ispartofjournalRevista Palobra palabra que obraspa
dc.relation.referencesAguayo, Cecilia (2006) Las profesiones modernas: dilemas del conocimiento y del poder. UTEM. Santiago.spa
dc.relation.referencesCardosso de Oliveira, Roberto (2007) Etnicidad y estructura social. Universidad Autónoma Metropolitana. Méxicospa
dc.relation.referencesChakrabarty, Dipesh (2008) Al margen de Europa: pensamiento poscolonial y diferencia histórica. Tusquests. Barcelona.spa
dc.relation.referencesCONETS (2022). Lineamientos para la formación en trabajo social en Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGeertz, Clifford (1987). La interpretación de las culturas, México, Editorial GEDISA,spa
dc.relation.referencesGrimson, Alejandro (2011) Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad. Siglo XXI. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesGrimson, Alejandro (2011-b) Cultura e identidad, dos nociones distintas. En Revista Virtual Sibila: http://sibila.com.br/cultura/cultura-identidad-dos-nociones-distintas/4878. Acceso 1 de junio de 2022spa
dc.relation.referencesHacking, Ian . (1996). Representar e intervenir, México D.F. México, Paidós / UNAMspa
dc.relation.referencesHall, Stuart (2003) ¿Quién necesita identidad? En: Cuestiones de Identidad Cultural. Amorrourtu. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesIngold, Tim (2012) Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Montevideo. Ediciones Trilce. "Contra la cultura, abrazando la vida: la antropología más allá de la humanidad" y "Reconsiderando la teoría para la antropología del Siglo XXI".spa
dc.relation.referencesLatour, Bruno (2007) Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesKondo, Dorinne (1990) “The eye/ I”. Crafting selves. The University of Chicagospa
dc.relation.referencesMatus Teresa. (2003). Propuestas contemporáneas en trabajo social. Hacia una intervención polifónica. Espacio. Buenos Airesspa
dc.relation.referencesPérez Álvarez A. (2012). De la diferencia como amenaza a la diversidad como potencia: reflexiones en torno a la relación entre ciudadanía intercultural e intervención en lo social. Eleuthera, 7, 264 - 281. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5064spa
dc.relation.referencesPérez Álvarez, A. (2018). Figuras para resignificar la práctica profesional de Trabajo Social. Una reflexión con estudiantes de la Universidad de Cartagena en El Caribe colombiano. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2), 393-405. https://doi.org/10.5209/CUTS.53343spa
dc.relation.referencesPérez, Alexander, Cogollo Kenia y León Lewis (2016) Texturas para reflexionar trabajo social desde una perspectiva intercultural. Universidad de Cartagena.spa
dc.relation.referencesRamos, Álcida Rita (2011) Por una antropología ecuménica. En: Grimson, Noel y Merenson: Antropología ahora. Siglo XXI, Buenos Airesspa
dc.relation.referencesRamos, Álcida Rita (2014) Pueblos indígenas y rechazo al mercado. Revista de Antropología Social. Vol. 23. Universidad Complutense. Madridspa
dc.relation.referencesSaid, Edward (2008) Orientalismo. Cultura libre. Barcelona.spa
dc.relation.referencesOrtner Sherry (2009) Resistencia densa: muerte y construcción cultural de agencia en el montañismo Himalaya. En: Papeles de trabajo. Revista Electrónica del IDAES de la Universidad Nacional de San Martín. Año 2. No 5. Buenos Aires.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/4141spa
dc.subjectResearcheng
dc.subjectSocial Workeng
dc.subjectIdentityeng
dc.subjectCultureeng
dc.subjectInvestigaciónspa
dc.subjecttrabajo socialspa
dc.subjectidentidadspa
dc.subjectculturaspa
dc.titleCultura(s) e identidad(es): categorías para comprender el lugar del OTRO en la investigación del Trabajo Socialspa
dc.title.translatedCulture(s) and identity(s). Categories to understand the place of the OTHER in Social Work researcheng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: