Publicación:
Del nosotras revolucionario a las pluralidades de la memoria en el testimonio latinoamericano

dc.contributor.authorBasile, Teresaspa
dc.date.accessioned2022-04-07T17:30:27Z
dc.date.accessioned2024-09-05T20:53:25Z
dc.date.available2022-04-07T17:30:27Z
dc.date.available2024-09-05T20:53:25Z
dc.date.issued2022-04-07
dc.description.abstractA través del recorrido por un corpus textual, proponemos explorar cierto trayecto que va del nosotros revolucionario a las pluralidades de la memoria, para luego focalizar en el análisis de la configuración de un nosotras como sujeto de enunciación en el testimonio de matriz humanitaria. Tomamos como punto de partida el conjunto de testificaciones que forman parte del Nunca Más (CONADEP, 1984). Este volumen constituye un modelo de pluralidad formado por una amplia diversidad de testigos, que posteriormente dará paso a reuniones de estos en torno a un dispositivo identitario más específico. Indagamos luego otras inflexiones del nosotras: Redes de memoria, Nosotras, presas políticas, Ese infierno... y Putas y guerrilleras. Finalmente incluimos Escritos desobedientes... donde emerge la voz de la segunda generación, en este caso de hijas de represores, vinculada al movimiento feminista.spa
dc.description.abstractGoing through a textual corpus, we propose to explore a certain path that goes from the revolutionary us to the pluralities of memory, and then focus on the analysis of the configuration of a feminine us, as the subject of enunciation in the humanitarian matrix testimony. We take as a starting point the set of testimonies that are part of Nunca Más (CONADEP, 1984). This volume constitutes a model of plurality formed by a wide diversity of witnesses, which will later be grouped under a more specific identity device. We then investigate other inflections of the feminine us: Redes de memoria,Nosotras, presas políticas,Ese infierno...yPutas y guerrilleras. Finally, we include Escritos desobedientes... where the voice of the second generation emerges, in this case the daughters of repressors, linked to the feminist movement.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/RVP-vol.16-num.1-2022-3793
dc.identifier.eissn2619-4023
dc.identifier.issn2248-485X
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/18270
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/RVP-vol.16-num.1-2022-3793
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/3793/3113
dc.relation.citationendpage173
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage130
dc.relation.citationvolume16spa
dc.relation.ispartofjournalVisitas al Patiospa
dc.relation.referencesActis, M.; Aldini, C; Gardella, L.; Lewin, M. y Tokar, E. (2006. [2001]) Ese infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivientes de la ESMA. Buenos Aires: Altamira.spa
dc.relation.referencesAgamben, G. (2006). La Comunidad que viene. Valencia: Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesBalardini, L., Oberlin, A y Sobredo, L. (2011). Violencia de género y abusos sexuales en centros clandestinos de detención. Un aporte a la comprensión de la experiencia argentina. En Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Hacer justicia: nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en la Argentina (pp. 167-226). Buenos Aires: Siglo XXI.Recuperado de https://www.cels.org.ar/web/wp-content/spa
dc.relation.referencesBarrancos, D. (2014). Los caminos del feminismo en la Argentina: historia y Derivas. Las Voces del Fénix. Recuperado de http://www.vocesenelfenix.com/content/los-caminos-del-feminismo-en-la- argentina-historia-y-derivasspa
dc.relation.referencesBlanchot, M. (2002). La comunidad inconfesable. Madrid: Arena Libros.spa
dc.relation.referencesBartalini, C. et al. (eds.) (2018). Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Marea.spa
dc.relation.referencesBasile, T. (2019). Infancias. La narrativa argentina de HIJOS., Villa María: Editorial EDUVIMspa
dc.relation.referencesBasile, T. (2020a). Reinstitucionalización del testimonio en América Latina desde la narrativa humanitaria. Aletheia, 11(21) https://doi.org/10.24215/18533701e067spa
dc.relation.referencesBasile, T. (2020b). Padres perpetradores. Perspectivas desde los hijos e hijas de represores en Argentina. Kamchatka. Revista de análisis cultural (15): 127-157. https://doi.org/10.7203/KAM.15.15714spa
dc.relation.referencesBasile, T. (2021). Testimonios y militancias de mujeres en Argentina: Revolución, Derechos Humanos y Feminismo. Catedral Tomada: Revista de crítica literaria latinoamericana, 9(16): 62-103.spa
dc.relation.referencesBeguán, V. (comp.) (2006). Nosotras, presas políticas: obra colectiva de 112 prisioneras políticas entre 1974 y 1983. Buenos Aires: Nuestra América.spa
dc.relation.referencesBilbija, K. (2017). El síndrome de Estocolmo: ajuste de cuentas y otros saldos literarios en la ficción post-dictatorial chilena. En Bilbija, K., Forcinito, A. y Llanos, B. (eds.). Poner el cuerpo: Rescatar y visibilizar la sexualidad y la violencia de género de los archivos dictatoriales del Cono Sur (pp. 85-105). Santiago de Chile: Cuarto Propio.spa
dc.relation.referencesBoccanera, J. (ed. y prólogo) (2000). Redes de la memoria: escritoras exdetenidas/ testimonio y ficción. Buenos Aires: Ediciones Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.spa
dc.relation.referencesBurgos Debray, E. (1983). Me llamo Rigoberta Menchú. Cuba: Casa de las Américas.spa
dc.relation.referencesCONADEP (1984) Nunca más: informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: EUDEBA.spa
dc.relation.referencesCrenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más: la memoria de las desapariciones en la Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesDuchesne Winter, J. (2010). La guerrilla narrada: acción, acontecimiento, sujeto. San Juan de Puerto Rico: Ediciones Callejón.spa
dc.relation.referencesEsposito, R. (2003). Communitas: origen y destino de la comunidad, Buenos Aires: Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesFanon, F. (1963) [1961]. Los condenados de la tierra. México: F.C.E.spa
dc.relation.referencesForcinito, A. (2017). El nudo de consentimiento: violencia sexual y nuevos paradigmas de interpretación en Argentina. Bilbija, K., Forcinito, A. y Llanos, B. (eds.). Poner el cuerpo: Rescatar y visibilizar la sexualidad y la violencia de género de los archivos dictatoriales del Cono Sur. (pp. 187-199). Santiago de Chile: Cuarto Propio.spa
dc.relation.referencesGarcía, V. (2014). Testimonio literario latinoamericano: prefiguraciones históricas del género en el discurso revolucionario de los años sesenta. Acta Poética 35(1), 63-92.spa
dc.relation.referencesGatti, G. (2017). Un mundo de víctimas. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesGuevara, Ernesto ((12 de marzo1965). El socialismo y el hombre en Cuba. Marcha. XXVI (1246), 14-15.spa
dc.relation.referencesGuevara, E. (1985). Pasajes de la guerra revolucionaria. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesJensen, S. (2010). Los exiliados. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.spa
dc.relation.referencesLewin, M. y Wornat O. (2018) [2014]. Putas y guerrilleras. Buenos Aires: Planeta.spa
dc.relation.referencesLongoni, A. (2007). Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Buenos Aires: Norma.spa
dc.relation.referencesMaccioni, L. (2013). Retratos del Hombre Nuevo: figuras de la subjetividad revolucionaria en Pasajes de la guerra revolucionaria y “Comienza el desfile”. Anclajes, XVII (1-2), 77-89.spa
dc.relation.referencesMartí, J. (2002). Nuestra América. Centro de Estudios martianos: Universidad de Guadalajara.spa
dc.relation.referencesMartínez, P. (2017). Cuerpos y subjetividades en disputa: Experiencias femeninas en los centros clandestinos de detención en Argentina (1976- 1983). L'Ordinaire des Amériques [En ligne], 222 | 2017. URL: http://journals.openedition.org/orda/3491spa
dc.relation.referencesNancy, J. L. (2006). Ser singular plural, Madrid: Arena libros.spa
dc.relation.referencesNancy, J. L. (2007). La comunidad desobrada. Madrid: Arena Libros.spa
dc.relation.referencesOberti, A. (2015). Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Buenos Aires: EDHASA.spa
dc.relation.referencesPeris Blanes, J. (2015). Relatos para una revolución potencial. Las crónicas testimoniales de Che Guevara. Kamchatka, (6), 149-190.spa
dc.relation.referencesSimón, P. (2019). Palabras de mujeres. Los testimonios femeninos sobre la cárcel y el campo de concentración en la última dictadura militar argentina (1983- 2014). Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, (19), 457-485.spa
dc.relation.referencesSonderéguer, M. y Correa, V. (2012). Género y violencias en el terrorismo de Estado en Argentina. En M. Sonderéguer (comp.). Género y poder. Violencias de género en contextos de represión política y conflictos armados (pp. 289- 302) Bernal: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.spa
dc.relation.referencesStrejilevich, N. (1997). Una sola muerte numerosa. Miami: Universidad de Miami.spa
dc.relation.referencesTrebisacce, C. (2010). Una segunda lectura sobre las feministas de los ’70 en Argentina. Conflicto Social, (4), 26-52.spa
dc.relation.referencesTrebisacce, C.; Torelli, M. L. (2011). Un aporte para la reconstrucción de las memorias feministas de la primera mitad de la década del setenta, en Argentina. Apuntes para una escucha de las historias que cuenta el archivo personal de Sara Torres. Aletheia, 1(2). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4812/pr.4812.pdfspa
dc.relation.referencesVezzetti, H. (2009). Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesViezzer, M. (2005). Si me permiten hablar...Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia. Siglo XXI Editores S.A. Edición digital.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/3793spa
dc.subjectFeminine testimonyeng
dc.subjectPrison testimonyeng
dc.subjectConcentration Camps testimonyeng
dc.subjectMemory Studieseng
dc.subjecttestimonio femeninospa
dc.subjecttestimonio carcelariospa
dc.subjecttestimonio en centros de concentraciónspa
dc.subjectmemoriaspa
dc.titleDel nosotras revolucionario a las pluralidades de la memoria en el testimonio latinoamericanospa
dc.title.translatedFrom the Revolutionary Feminine Us to the Pluralities of Memory in the Latin American Testimonyeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: