Publicación:
Reconfiguración del campo mundial de las universidades: transformaciones en los procesos contables y de la gestión universitaria

dc.contributor.authorCardona Hernández, Juan Davidspa
dc.date.accessioned2021-04-15 00:00:00
dc.date.available2021-04-15 00:00:00
dc.date.issued2021-04-15
dc.description.abstractLos cambios suscitados en el campo mundial de la economía han impactado de diversos modos a las universidades, y en el contexto del neoliberalismo y la Nueva Gestión Pública, la racionalidad empresarial empieza a incardinarse en diversos espacios de la vida, tanto en lo que se refiere al gobierno de sí, como de instituciones que eran lejanas a una racionalidad de este tipo. Un ejemplo de eso se manifiesta cuando dicha racionalidad llega al mundo de las universidades, lo que conlleva a la incorporación de valores, lenguajes y redes de prácticas que transmutan el sentido de dichos espacios de educación superior. La racionalidad de antaño, guiada principalmente por el capital cultural migra para darle paso a la universidad empresarial, que acoge de manera novedosa procesos contables coherentes con esa nueva racionalidad económica. Es así, como los presupuestos, los costos y la auditoría ganan terreno bajo preceptos cada vez más financieros para la toma de decisiones, convirtiéndose así en un foco para el control de las dinámicas institucionales, como para guiar las conductas en los sentidos que esa nueva racionalidad lleva consigo. A partir de una revisión documental, se problematizan los cambios que han tenido las universidades, mostrando cómo los cambios de racionalidad y del rol de los sistemas contables, generan redes de prácticas que pervierten el sentido de la universidad hacia fines principalmente económicos incorporando una racionalidad instrumental en su gestión que desdice de los fines que la universidad comprometida con el conocimiento y la sociedad.spa
dc.description.abstractThe global changes in the economy have impacted universities in various ways. In the context of neoliberalism and New Public Management, business rationality begins to get involved in various areas of life, such as, the government and other institutions that were far from a rationality of this type. One of those institutions are precisely universities. The commented rationality entails the incorporation of values, languages and networks of practices that convey the meaning of such higher education institutions. The rationality of yesteryear, guided mainly by cultural capital, migrates to make way to the business university, which welcomes accounting processes consistent with this new economic rationality in a novel way. Thus, budgets, costs, and auditing gain ground under increasingly financial precepts for decision-making, becoming a focus both for the control of institutional dynamics, and for guiding the behaviors that this new rationality brings with it. Based on a documentary review, the changes that universities have undergone are problematized, showing how changes in rationality and the role of accounting systems generate networks of practices that pervert the meaning of the university, leading them towards mainly economic ends. It is observed that the incorporation of an instrumental rationality in university management belies the aims of the university committed to knowledge and society.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/pe-2021-3645
dc.identifier.eissn2463-0470
dc.identifier.issn0122-8900
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/pe-2021-3645
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/download/3645/3057
dc.relation.citationeditionNúm. 2 , Año 2021spa
dc.relation.citationendpage101
dc.relation.citationissue2spa
dc.relation.citationstartpage84
dc.relation.citationvolume29spa
dc.relation.ispartofjournalPanorama Económicospa
dc.relation.referencesAcosta, A. (2000) Estado, políticas y universidades en un periodo de transición. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesAudelo, B. (2013) La evaluación de la educación superior. Un estudio comparativo: México y Colombia. Juan Pablos Editores, Universidad de Sinaloa. México.spa
dc.relation.referencesBarrios, C. y Rivera, Y.A. (2008). El papel de los sistemas contables administrativos (SCA) en la ordenación espacio-temporal de las prácticas sociales en las organizaciones modernas. Contaduría Universidad de Antioquia, 52, 61-84. Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/view/2158spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2001) Contrafuegos 2. Por un movimiento social europeo. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2013) Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesCardona, J. & Hinestroza, Y. (2013) La planeación y el presupuesto como sistemas simbólicos articulados a los procesos de resistencia campesina: análisis de una organización a partir de los referentes teóricos de Pierre Bourdieu. Revista Activos, 20, pp. 55-100spa
dc.relation.referencesCastro, E. (2014) Introducción a Foucault. Argentina: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2010) Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo. Bogotá: Siglo del hombre.spa
dc.relation.referencesChica, S. (2011). Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública. Administración & Desarrollo 39 (53): 57-74. Disponible en http://datateca.unad.edu.co/contenidos/109133/Documentos/Una_mirada_a_los_nuevos_enfoques_de_la_gestion_publica.pdfspa
dc.relation.referencesCosta, M. (2012). Contribución del modelo ABC en la toma de decisiones: el caso universidades. Cuadernos de Contabilidad, 13 (33), 527-543.spa
dc.relation.referencesDel Carpio, J. (2007) Aplicación del costeo basado en actividades en las Universidades. Industrial Data. 10(2), pp. 26-29. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81620574004spa
dc.relation.referencesFeldfeber, M (2009) Educación “¿En venta?” Tratados de libre comercio y políticas educativas en América Latina. En Gentili, P., Frigotto, G., Leher, R. & Stubrin, F. (Ed.) Políticas de privatización, especio público y educación en América Latina (pp. 135-161). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Editores.spa
dc.relation.referencesFerreiro, X. (2010) Mercantilización y precarización del conocimiento: El proceso de Bolonia. En Edu- Factory & Universidad Nómada. La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesFoucalt, M. (2007) La “gubernamentalidad”. En Ensayos sobre biopolítica: excesos de vida. Giorgi, G.; Rodríguez, F.; Foucault, M.; Deleuze, G.; Agamben, G.; Negri, A; Zizek, S. Argentina: Paidós. Disponible en https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/ensayos-sobre-biopolc3actica.pdfspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2008). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGalcerán, M. (2010) La educación universitaria en el centro del conflicto. En Edu-Factory & Universidad Nómada. La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesGarcía, I. (2007) La nueva gestión pública: evolución y tendencias. Presupuesto y Gasto Público (47) p.p. 37-64 Disponible en http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/revistas/presu_gasto_publico/47_GarciaSanchez.pdfspa
dc.relation.referencesGirotto, M., Mundet, J. y Llinàs, X. (2013) Estrategia en la universidad: ¿cuestión de calidad, gerencialismo y relaciones político-financieras? Revista de Educación (361) pp. 95-116 Disponible en http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre361/re36104.pdf?documentId=0901e72b8162f02dspa
dc.relation.referencesHortal, J., Magalhães, S., Pérez, S., Valladares, F., Santamaría, L., Escudero, A. & Moya, J. (14 de febrero de 2018) El uso excesivo de métricas y la lógica capitalista pervierten el trabajo científico. Eldiario.es. Recuperado de https://www.eldiario.es/cienciacritica/excesivo-metricas-capitalista-pervierten-cientifico_6_740235988.htmlspa
dc.relation.referencesLópez, F. (2009) La universidad latinoamericana y los procesos de internacionalización: Estrategias de financiamiento. En Gentili, P., Frigotto, G., Leher, R. & Stubrin, F. (Ed.) Políticas de privatización, especio público y educación en América Latina (pp. 239-264). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Editores.spa
dc.relation.referencesLópez, A. (2011) Libro blanco de los costes en las universidades. Madrid: Editorial Evergráficas, S. L.spa
dc.relation.referencesLawrence, A., Northcott, L. (1997). Accounting systems and systems of accountability in the New Zealand health sector. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 10(5), 665-683.spa
dc.relation.referencesLotta, R. (2004). “La globalización imperialista y la lucha por un futuro diferente”. En: varios autores, El punto de vista marxista sobre la globalización. [s.e.], Bogotá.spa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2014) Subjetividad, biopolítica y educación: una lectura desde los dispositivos. Bogotá: Ediciones Universidad de la Salle.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2010) Lo que no es susceptible de medición no es posible de mejorar. Disponible en https://es.slideshare.net/alexmema/presentacion-no-4-metas-e-indicadores3spa
dc.relation.referencesMiller, P. y O ́Leary, T. (2009). La contabilidad y la construcción de la persona gobernable. En Gómez, M. y Ospina, C. (Eds.). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad: Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas (pp. 175-217). Medellín: Escuela de Administración y Contaduría Pública – Universidad Nacional de Colombia y Departamento de Ciencias Contables – Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesMúnera, L. (2005) ¿Hacia dónde va la universidad pública? Tendencias globales en política pública para la educación superior. Disponible en: http://firgoa.usc.es/drupal/node/20705spa
dc.relation.referencesNúñez, J. (2011) La genealogía como filosofía política en Michel Foucault. México: Plaza y Valdez editores.spa
dc.relation.referencesOakes, L., B. Townley, y D. Cooper. (2009) La planeación de negocios como pedagogía: Lenguaje y control en un campo institucional cambiante. En M. Gómez, y C. Ospina, (eds.) Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad: Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas (pp. 175-217). Medellín: L. Vieco e hijas Ltda.spa
dc.relation.referencesOrlenas, J. (2009) Neoliberalismo y capitalismo académico. En Gentili, P., Frigotto, G., Leher, R. & Stubrin, F. (Ed.) Políticas de privatización, especio público y educación en América Latina (pp. 83-120). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Editores.spa
dc.relation.referencesPelayes, O (2000) La hipocresía neoliberal: las nuevas formas de privatización de la educación como utopía democratizadora. Revista Herramienta, 12. Disponible en http://www.herramienta.com.ar/revista-impresa/revista-herramienta-n-12spa
dc.relation.referencesRizvi, F. y Lingard, B. (2013). Políticas Educativas en un Mundo Globalizado. Morata: Madrid.spa
dc.relation.referencesRose, N., O ́Malley, P. y Valverde, M. (2012) Gubernamentalidad. Astrolabio (8) p.p. 113-152. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/viewFile/2042/1037spa
dc.relation.referencesSauquillo, J. (2001). “Michel Foucault: una insurrección de los saberes sometidos”. En: Máiz, Ramón (comp.). Teorías políticas contemporáneas. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 61-90.spa
dc.relation.referencesSantos, B. (2007) La universidad en el Siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. La paz, Bolivia: Plural Editores. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/universidad_siglo_xxi-.pdfspa
dc.relation.referencesSibilia, P. (2005) El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSoforcada, F. (2009) Alambrando el bien común: conocimiento, educación y derechos sociales en los procesos de privatización y mercantilización de las últimas décadas. En Gentili, P., Frigotto, G., Leher, R. & Stubrin, F. (Ed.) Políticas de privatización, especio público y educación en América Latina (pp. 135-161). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Editores.spa
dc.relation.referencesUniversidad de Antioquia (2017) ¡El Modelo Estándar de Control Interno nos compete a todos! Disponible en: http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/generales/interna/!ut/p/z0/rY7LDoIwFES_xQVL0yso4rKpxkCIC1_RbkyFBqt9gK3Gz7cYTXxs3d0zdzIziKINoppdRcWcMJpJz1sa75IRCXu4D_l0nhHAMcGT4WKdh0mIMkTfDTBLx94QrcgyzQEgahPEsWkoRrQw2vGbQ5vanB2Tl5KzAJj9pINR_HVbo4xt4bvmd8dfagLgqpaclca2-iNIiydJYZ3_BKB4IbrOeBnVJ7ofyKpzBzECpmg!/spa
dc.relation.referencesVega, R. (2015) La universidad de la ignorancia. Ocena sur, Colombia.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/3645spa
dc.subjectUniversityeng
dc.subjectaccountingeng
dc.subjectauditingeng
dc.subjectcontroleng
dc.subjectneoliberalismeng
dc.subjectNew Public Managementeng
dc.subjectUniversidadspa
dc.subjectcontabilidadspa
dc.subjectauditoríaspa
dc.subjectneoliberalismospa
dc.subjectNueva Gestión Públicaspa
dc.titleReconfiguración del campo mundial de las universidades: transformaciones en los procesos contables y de la gestión universitariaspa
dc.title.translatedReconfiguration in the world management of universities: transformations in accounting and university management processeseng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: