Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.advisor | Lara Ramos, David (Asesor) | spa |
dc.contributor.author | Ariza Pérez, Indira Mylena | |
dc.contributor.author | Cuello de la Ossa, Ariel Francisco | |
dc.contributor.author | Flórez Dechamps, Tania Karina | |
dc.contributor.author | Llamas Peña, Diana Paola | |
dc.date.accessioned | 2014-11-07T21:08:40Z | |
dc.date.available | 2014-11-07T21:08:40Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.description | Tesis (Comunicador (a) Social) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencia Sociales y Educación. Programa de Comunicación Social, 2014 | es |
dc.description.abstract | Durante la puesta en marcha del presente proyecto investigativo, cuyo objetivo principal corresponde a la elaboración de una estrategia comunicativa para lograr visibilidad del Cabildo Indígena Zenú de Membrillal – CAIZEM – y la articulación de este con la ciudadanía cartagenera, se identificaron una serie de particularidades con respecto al proceso de formación y sostenimiento del CAIZEM, y a su relación con el entorno inmediato. Así pues, la revisión bibliográfica sobre teorías y proyectos que abordan el tema de migración indígena, en conjunto con la de leyes internacionales, nacionales y distritales pusieron en contexto la situación que enfrentan los pueblos nativos de gran parte del continente americano. De igual manera, las observaciones y entrevistas aplicadas permitieron esbozar la circunstancia en materia de derechos, habitabilidad y convivencia dentro del CAIZEM, plasmados en el capítulo de Hallazgos. Así, es posible distinguir condiciones específicas de este asentamiento indígena. En primer lugar, hay que establecer que la ruptura cultural del pueblo Zenú en general, ha sido un proceso que comenzó muchas décadas atrás y que, indiscutiblemente, está marcado por los acontecimientos históricos y las crisis sociopolíticas que ha enfrentado el país. Específicamente en el CAIZEM hay una pérdida de referentes culturales ocasionada por la escasez del discurso oral que es esencial en la conservación de la cultura. Por esto, algunos de los referentes que usan para reconstruirla son ajenos a ellos, pues no crecieron bajo los elementos que pretenden rescatar, como la música y artesanías. Solo uno pocos tienen inmersos estos elementos en su formación. Adicional a lo anterior, principios como la religión y la medicina zenúes han desaparecido por completo del espectro cultural y ni siquiera están entre los planes de rescate y conservación. Resultaría provechoso revisar el proceso de pérdida de estos principios fundamentales de la etnia Zenú. Es preciso señalar, que la conformación del CAIZEM no es cien por ciento indígena. Es decir, que la pertenencia al Cabildo, se relaciona más con con la capacidad de autoreconocerse como tal y regirse por las leyes que ahí imperan, que por el vínculo sanguíneo con la etnia Zenú. Sin embargo, es preciso aclarar que la autoridad principal dentro del CAIZEM, Leobigildo Castillo, sí lo es. Varios de los entrevistados e incluso el Capitán Castillo, afirman que su estancia dentro de los predios de la hacienda San Isidro tiene que ver con la expectativa de obtener vivienda propia y demás condiciones primarias, de las que se encuentran privados por ser parte de la población desplazada del país. la para pertenecer a él no hace falta tener un vínculo sanguíneo directo Zenú. No obstante, a través del censo interno del Cabildo se evidencia una decreción en el número de familias afiliadas. En 2002 eran 195; en 2011,166 y en 2013,148 familias. Lo que podría ser justificado con el argumento de Leobigildo Castillo sobre lo difícil que puede resultar el proceso y de la paciencia para lograr las metas como comunidad. Más, este juicio podría ser parcial y poco objetivo, por lo que sería interesante desarrollar una búsqueda de las verdaderas razones de la deserción familiar en el CAIZEM. Por otro lado, la legislación bajo la que se rige el CAIZEM es débil, pues solo cuentan con uno de los cinco mecanismo de castigo que propone el libro Derecho Propio y Jurisdicción Especial Indígena: Reflexiones en el Pueblo Zenú. Así, el cepo es el único elemento de castigo, ocasionando carencia de rigidez en la imposición de penas. Ahora bien, es importante recalcar que el hecho mismo gobernar guiado por una publicación editorial representa un grave peligro pues, gran parte de la población no ha sido criada bajo la leyes zenúes. Tampoco hay un proyecto de enseñanza a profundidad de las normas bajo las que se rigen. Es evidente la falta de conocimiento del código que los rige. Menos aún está proyectado el fortalecimiento a su sistema sociopolítico. Por lo anterior, es necesario tomar en consideración la posibilidad de que el CAIZEM se convierta en foco delictivo o en blanco de grupos al margen de la ley que aprovechan estos espacios rurales para consolidar nuevos frentes a cambio de la satisfacción de las necesidades que no cubre el Estado. Los miembros del CAIZEM también desconocen sus derechos especiales como individuos de una comunidad Indígena. Saben que su lucha es por un territorio, pero desconocen la importancia de la etnia Zenú en el país y su influencia en la cultura colectiva. Asimismo, ven en los planes de reconstrucción cultural, una forma de afirmarse como zenúes para ser reconocidos como tal, pero sería interesante registrar qué ocurrirá luego de que obtenga sus viviendas y sean cubiertas sus necesidades básicas. ¿Todos seguirán obedeciendo las leyes zenúes? ¿Seguirán los proyectos de rescate y conservación de la cultura Zenú?. Otra inferencia a partir de la presente investigación, es que la ubicación del CAIZEM en la zona industrial de Cartagena es ambigua: por un lado está la problemática de contaminación atmosférica y en caso de establecer el servicio de agua potable esta también podría verse afectada. Sería importante realizar un estudio sobre la afección de los suelos por la actividad industrial, teniendo en cuenta que la intención de los proyectos es que esta comunidad se sostenga a través de la agricultura. Pero, por otro lado, las empresas alrededor pueden incluir al CAIZEM en sus planes de proyección social y así, ellos pudieran tener beneficios concertados, en menor tiempo. Entretanto, la ciudadanía cartagenera encuestada sabe poco o no sabe de la existencia de un asentamiento Zenú en la zona industrial de la ciudad y aunque, luego de saber del CAIZEM, se interesaron por saber su ubicación e incluso visitarlo para adquirir productos producidos por sus habitantes, el Cabildo no está listo para recibir visitas pues debido a la sequía la hortaliza madre no está produciendo productos que puedan comercializar, no tienen artesanías para la venta, ni personas dispuestas a realizar una visita guiada. Es decir, por el momento, el Cabildo no tiene nada que ofrecer, pues aún se encuentran en proceso de consolidación sociopolítico. Finalmente, la administración local solo ha gestado una política a favor del CAIZEM que corresponde a la Resolución 5284, expedida por Alcaldía Mayor de Cartagena, a través de la Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana, por medio de la cual se reconoce la Junta Directiva del CAIZEM y se le da la figura de 'cabildo'. Es por esta resolución que esta comunidad indígena de Membrillar puede reclamar sus derechos como grupo étnico, consagrados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT-, en la Ley 89 de 1980 y en los Decretos 1386 de 1994 y 2164 de 1995, entre otros normas que regulan la protección de los derechos especiales indígenas. Todo lo anterior ha sido materia de hallazgos del presente proyecto de investigación, sin embargo, hay una serie de aristas que se alejan de los lineamientos trazados para este estudio, pero que sería de gran importancia investigar a futuro, por el impacto que pudieran causar en Cartagena. | es |
dc.format.medium | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | T306.4 / R879 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/1052 | |
dc.identifier.uri | http://dx.doi.org/10.57799/11227/3860 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | es |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Cultura - Aspectos sociales | es |
dc.subject | Identidad cultural | es |
dc.title | Ruptura cultural y reconstrucción identitaria del cabildo indígena Zenú, ubicado en el barrio Membrillal, de Cartagena | es |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...