Publicación:
Antigua y el “simple turista”: la estereotipación del paraíso en Un Pequeño Lugar de Jamaica Kincaid

dc.contributor.authorCastro, Daniela Belénspa
dc.date.accessioned2023-04-13T00:00:00Z
dc.date.accessioned2025-07-25T21:27:16Z
dc.date.available2023-04-13T00:00:00Z
dc.date.available2025-07-25T21:27:16Z
dc.date.issued2023-04-13
dc.description.abstractEl Caribe se ha posicionado sin dudas en el último tiempo como un lugar privilegiado de vacaciones y esparcimiento. Y no es para menos. Con solo echar un vistazo a las imágenes que circulan en folletos, programas de televisión y redes sociales no resulta difícil comprender la razón del crecimiento exponencial de esta área geográfica. El auge del sector turístico comienza a ganar relevancia luego de que la industria azucarera dejara de ser uno de los grandes emblemas del Caribe, además de su mayor fuente de ingreso económico. Así, la región se transformó rápidamente en un codiciado destino de descanso y relajación. El turismo es en la actualidad una industria que definitivamente explota al máximo las bellezas naturales de las múltiples islas y territorios caribeños, que, junto con “la inversión de empresas extranjeras del sector y la necesidad del flujo de visitantes, entre los que predominan los estadounidenses, europeos y canadienses, hace que se considere a esta actividad un nuevo tipo de ‘economía de plantación’” (Monzote 22). Playas de arena blanca y suave, aguas cristalinas, palmeras inclinadas que instantáneamente logran transportar a los turistas a un verdadero paraíso terrenal, donde todo aparenta brindar una envidiable sensación de felicidad y algarabía constantes, con una población local siempre animada y dispuesta a recibir con una sonrisa a los visitantes.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/pa-2023-4195
dc.identifier.eissn2805-7090
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/19916
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/pa-2023-4195
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/download/4195/3342
dc.relation.citationendpage424
dc.relation.citationissue2spa
dc.relation.citationstartpage416
dc.relation.citationvolume2spa
dc.relation.ispartofjournalPerspectivas Afrospa
dc.relation.referencesBenítez Rojo, Antonio. La isla que se repite. El Caribe y la perspectiva posmoderna. Hanover: Ediciones del Norte, 1989.spa
dc.relation.referencesCésaire, Aimé. Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal, 2006.spa
dc.relation.referencesChiriguini, Cristina y Mancusi, Mariana. “El etnocentrismo: una clase particular de sociocentrismo”. Apertura a la Antropología. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana. Buenos Aires: Proyecto Editorial, 2006. 71-83.spa
dc.relation.referencesDefoe, Daniel. Robinson Crusoe. Nueva York: Restless Books, 2019 (formato digital).spa
dc.relation.referencesFerro, Marc. El Libro Negro del Colonialismo. Siglos XVI al XXI: del exterminio al arrepentimiento. Madrid: La Esfera de los Libros, S.L., 2005spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, Néstor. Cultura y sociedad. Una Introducción. México: Secretaría de Educación Pública, 1985.spa
dc.relation.referencesGigliotti, Valeria y otros. “El racismo y la estigmatización del otro”. Apertura a la Antropología. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana. Buenos Aires: Proyecto Editorial, 2006. 307-354.spa
dc.relation.referencesGlissant, Edouard. El Discurso Antillano. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas, 2010.spa
dc.relation.referencesKincaid, Jamaica. A Small Place. New York: Farrar, Straus and Giroux, 2001.spa
dc.relation.referencesMonzote, Reinaldo Funes. “El Gran Caribe. De Las Plantaciones al Turismo.” RCC Perspectives 7 (2013): 17–24. JSTOR, http://www.jstor.org/stable/26241163spa
dc.relation.referencesPratt, Mary Louise. Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/4195spa
dc.titleAntigua y el “simple turista”: la estereotipación del paraíso en Un Pequeño Lugar de Jamaica Kincaidspa
dc.title.translatedAntigua y el “simple turista”: la estereotipación del paraíso en Un Pequeño Lugar de Jamaica Kincaideng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: