Publicación:
La política del color: (des)andando los caminos de la afrodescendencia en/de la Argentina

dc.contributor.authorCirio, Norberto Pablospa
dc.date.accessioned2022-12-19T00:00:00Z
dc.date.accessioned2025-07-25T21:27:08Z
dc.date.available2022-12-19T00:00:00Z
dc.date.available2025-07-25T21:27:08Z
dc.date.issued2022-12-19
dc.description.abstractA más de dos décadas del avance que significó, en Durban, para los hasta entonces llamados negros autodenominarse afrodescendientes, parte de este colectivo de/en la Argentina continúa empleando el color que dio sentido primigenio para interpelar al Estado y visibilizarse, lo que llamo política del color. Vehiculizan sus demandas mostrándose del modo en que históricamente vienen siendo representados. El Estado también abunda en esta lógica pero para neutralizar o minimizar sus demandas. Mi hipótesis es que esto es contraproducente porque reduce todo a un colorismo anodino, lo que limita el Estado atenderlos satisfactoriamentespa
dc.description.abstractMore than two decades after the advancement that meant, in Durban, the formerly referred to as blacks, to self-identify with the term Afro-descendants, part of this group of/in Argentina continues to use the color that provided the original meaning in order to address the State and make itself visible (which I designate the politics of color). This collective voices their de-mands through by portraying themselves in the way they had been represented historically. The State also delves into this logic abundantly but only to neutralize or minimize said de-mands. Our hypothesis is that this is counterproductive, as it reduces everything to a nonde-script picturesque which restricts the State from successfully addressing their issues.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/pa-2022-4122
dc.identifier.eissn2805-7090
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/19896
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/pa-2022-4122
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/download/4122/3299
dc.relation.citationendpage216
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage194
dc.relation.citationvolume2spa
dc.relation.ispartofjournalPerspectivas Afrospa
dc.relation.referencesAgudelo, Carlos. “Movilidades y resistencias de los caribes negros. Pasado y presente de los garífuna”. CS 12 (2013): 189-225.spa
dc.relation.referencesAnderson, Benedict Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000.spa
dc.relation.referencesAndrews, George Reid. Los afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1989.spa
dc.relation.references_____ Afro-Latinoamérica 1800-2000. Madrid: Iberoamericana, 2007.spa
dc.relation.referencesAnnecchiarico, Milena. “Los afroargentinos entre la invisibilización y autoafrimación. Narrativas y representaciones en disputa”. Ponencia presentada en las XXIII Jornadas Lascasianas Internacionales. Xalapa: Universidad Veracruzana, 2012.spa
dc.relation.references_____ “Afrodescendientes y Estado Argentino: Estrategias de visibilización, disputas y ambivalencias en el campo de las políticas culturales”. Revista de Políticas Públicas e Segurança Social 2 (2018): 137-157.spa
dc.relation.referencesAppadurai, Arjun. El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona: Tusquets, 2007.spa
dc.relation.referencesAyestarán, Lauro. La música en el Uruguay. Montevideo: Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica, 1953.spa
dc.relation.referencesBhabha, Homi. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial, 2004.spa
dc.relation.references_____ Nuevas minorías, nuevos derechos. Notas sobre cosmopolitismos vernáculos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2013.spa
dc.relation.referencesCarvalho, José Jorge de. Las tradiciones musicales afroamericanas: de bienes comunitarios a fetiches transnacionales. Brasília: Universidade de Brasilia, 2002.spa
dc.relation.referencesCirio, Norberto Pablo. “La música afroargentina a través de la documentación iconográfica”. Ensayos 13 (2007): 126-155.spa
dc.relation.references_____ “De Eurindia a Bakongo: El viraje identitario argentino tras la asunción de nuestra raíz afro”. Silabario 12 (2009): 65-78.spa
dc.relation.references_____ “Hacia una definición de la cultura afroargentina”. Afrodescendencia. Aproximaciones contemporáneas de América Latina y el Caribe. México: ONU, 2011. 23-32.spa
dc.relation.references_____ “Construcción de una tradición negra. Estigmas y emblemas entre los devotos de San Baltazar”. La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: Aportes para el diálogo intercultural. Buenos Aires: EDUNTREF, 2011. 323-342.spa
dc.relation.references_____ “Construyendo una identificación desde la historia local: la categoría afroargentino del tronco colonial como experiencia etnogénica”. Identidades políticas en tiempos de la afrodescendencia: auto-identificación, ancestralidad, visibilidad y derechos. Silvia Valero y Alejandro Campos García, eds. Buenos Aires: Corregidor, 2015. 333-372.spa
dc.relation.references_____ “Negro que no toca ‘cuero’ no es negro. La construcción de la identidad social afroporteña a través del tambor”. Vestígios 10/1 (2016): 51-70.spa
dc.relation.referencesDe Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana, 2010.spa
dc.relation.referencesDe la Cadena, Marisol. “¿Son los mestizos híbridos? Las políticas conceptuales de las identidades andinas”. Universitas Humanística 61 (2006): 51-84.spa
dc.relation.referencesFanon, Frantz. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal, 2015.spa
dc.relation.referencesFerreira Makl, Luis. “Música, artes performáticas y el campo de las relaciones raciales. Área de estudios de la presencia africana en América Latina”. Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina. Herencia, presencia y visiones del otro. Gladys Lechini, comp. Buenos Aires: Clacso, 2008. 225-250.spa
dc.relation.referencesFrigerio, Alejandro. “El candombe argentino: crónica de una muerte anunciada”. Revista de Investigaciones Folklóricas 8 (1993): 50-60.spa
dc.relation.references_____ “‘Negros’ y ‘blancos’ en Buenos Aires: repensando nuestras categorías raciales”. Buenos Aires negra. Identidad y cultura. Leticia Maronese, comp. Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, 2006. 77-98.spa
dc.relation.references_____ “De la ‘desaparición’ de los negros a la ‘reaparición’ de los afrodescendientes: comprendiendo la política de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en la Argentina”. Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina: Herencia, presencia y visiones del otro. Gladys Lechini, comp. Buenos Aires: Clacso, 2008. 117-144.spa
dc.relation.references_____ “Imágenes del ‘negro’ en la revista Caras y Caretas (1900-1910)”. Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas para análisis transfronterizos. Florencia Guzmán y Lea Geler, Eds. Buenos Aires: Biblos, 2013. 151-172.spa
dc.relation.referencesFrigerio, Alejandro y Eva Lamborghini. “Los afroargentinos: formas de comunalización, creación de identidades colectivas y resistencia cultural y política”. Aportes para el desarrollo humano en Argentina / 2011. Afrodescendientes y africanos en Argentina. Buenos Aires: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011. 1-51.spa
dc.relation.referencesGilroy, Paul. Atlántico negro. Modernidad y doble conciencia. Madrid: Akal, 2014.spa
dc.relation.referencesGruzinski, Serge. El pensamiento mestizo: Cultura amerindia y civilización del Renacimiento. Barcelona: Paidós, 2007.spa
dc.relation.referencesGupta, Akhil y James Ferguson. “Más allá de la ‘cultura’: espacio, identidad y las políticas de la diferencia”. Antípoda 7 (2008). 233-256.spa
dc.relation.referencesHalbwachs, Maurice. La memoria colectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2005.spa
dc.relation.referencesHall, Stuart. “Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?”. Cuestiones de identidad cultural. Stuart Hall y Paul du Gay, eds. Buenos Aires: Amorrortu, 2003. 13-39.spa
dc.relation.references_____ Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán: Envión, 2010.spa
dc.relation.referencesJelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002.spa
dc.relation.referencesMaffia, Marta. Desde Cabo Verde a la Argentina. Migración, parentesco y familia. Buenos Aires: Biblos, 2010.spa
dc.relation.referencesMbembe, Achille. Crítica de la razón negra. Buenos Aires: Futuro Anterior, 2016.spa
dc.relation.referencesMignolo, Walter y Francisco Carballo. Una concepción descolonial del mundo: Conversaciones de Francisco Carballo y Walter Mignolo. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2014.spa
dc.relation.referencesMolina, Lucía Dominga. “Por qué afroargentin@s del tronco colonial y por qué nuestra bandera”. Carta Informativa de la Junta de Estudios Históricos de La Matanza XXXIV (2013): 64-71.spa
dc.relation.referencesMonkevicius, Paola. “‘No tenía que haber negros’: Memorias subalternas y visibilización entre afrodescendientes e inmigrantes africanos en Argentina”. Publicar XII (2012): 87-105.spa
dc.relation.references_____ “Contra la ‘sentencia de la Historia’: Las memorias afro y las construcciones coloniales de la presencia negra en la Argentina”. Question 37 (2013): 351-358.spa
dc.relation.referencesOccoró Loango, Anny. “Del kirchnerismo al macrismo: Afrodescendientes, política y Estado en la Argentina”. Afrodescendencias. Voces en resistencia. Rosa Campoalegre Septien, Ed. Buenos Aires: CLACSO, 2018. 267-288.spa
dc.relation.referencesOrtiz, Fernando. El hampa afro-cubana: Los negros brujos (apuntes para un estudio de la etnología criminal). Madrid: Librería de Fernando Fe, 1906.spa
dc.relation.referencesParody, Viviana. “Políticas culturales y afrodescendencia en Argentina: un análisis posible de sus configuraciones estatales en la etapa post-bicentenaria”. Revista de la Escuela de Antropología XXV (2019): 1-23.spa
dc.relation.referencesPlesch, Melanie. “La lógica sonora de la Generación del 80: una aproximación a la retórica del nacionalismo musical argentino”. Los caminos de la música. Europa y Argentina. Pablo Bardin, ed. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy, 2008. 55-108.spa
dc.relation.referencesQuijano, Aníbal. Aníbal Quijano. Textos de fundación. Zulma Palermo y Pablo Quintero, comps. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2014.spa
dc.relation.referencesQuintero Rivera, Ángel. Cuerpo y cultura. Las músicas “mulatas” y la subversión del baile. Madrid: Iberoamericana, 2009.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Eduardo. “Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio”. Jangwa Pana 5 (2007): 24-35.spa
dc.relation.references_____ “¿Negro o afrodescendiente? Debates en torno a nombrar las políticas en Colombia”. Perspectivas Afro 1/1 (2021): 5-32.spa
dc.relation.referencesRomero, José Luis. Latinoamérica: Las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2008.spa
dc.relation.referencesSansone, Livio. Blackness Without Ethnicity. Constructig Race in Brazil. Houndmillis: Palgrave Macmillian, 2003.spa
dc.relation.referencesSegato, Rita. La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo, 2007.spa
dc.relation.referencesStolcke, Verena. “Los mestizos no nacen, se hacen”. Identidades ambivalentes en América Latina. Verena Stolcke y Alexandre Coello, eds. Barcelona: Bellaterra, 2008. 19-58.spa
dc.relation.referencesTraoré, Boubacar. “Los inmigrantes senegaleses en la Argentina: ¿Integración, supervivencia o participación? Un primer esbozo”. Afroargentinos hoy: invisibilización, identidad y movilización social. Marta Maffia y Gladys Lechini, comps. La Plata: Instituto de Relaciones Internacionales, UNLP, 2009. 151-158.spa
dc.relation.references_____ “Lo afro visibilizado. Elementos para una crítica del concepto de visibilidad”. Psicoanálisis 1-2 (2018): 151-176.spa
dc.relation.referencesUNESCO. Música, canto y danza afrodescendiente en América Latina. Compilatorio de videos. Cusco: Unesco, 2017.spa
dc.relation.referencesValko, Marcelo. Pedagogía de la desmemoria. Crónicas y estrategias del genocidio invisible. Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo, 2010.spa
dc.relation.referencesWade, Peter. “Repensando el mestizaje”. Revista Colombiana de Antropología 39 (2003): 273-296.spa
dc.relation.references_____ “Afro-Latin Studies. Reflections on the Field”. Latin American and Caribbean Ethnic Studies 1 (2006): 105-124.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/4122spa
dc.subjectAfro-Argentineseng
dc.subjectethnicityeng
dc.subjectcultural policyeng
dc.subjectvisibilityeng
dc.subjectAfroargentinosspa
dc.subjectetnicidadspa
dc.subjectpolítica culturaspa
dc.subjectvisibilizaciónspa
dc.titleLa política del color: (des)andando los caminos de la afrodescendencia en/de la Argentinaspa
dc.title.translatedThe Politics of Colour: (Un)doing the Paths of Afro-descendants from Argentinaeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: