Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
Esta investigación tuvo como propósito estudiar las líricas de raperos venezolanos que migraron a Cartagena de Indias. Para ello, identificamos las opciones semánticas de la reiteración léxica y la concordancia, a partir de un análisis discursivo basado en la propuesta de Pardo, N. (2007; 1999). Con ello, logramos develar cómo los cantautores movilizan recursos semánticos con el fin estratégico de autorrepresentarse y construir con palabras el proceso conflictivo de migrar al extranjero. Las preguntas que guiaron la investigación fueron las siguientes: ¿Cómo se autorrepresentan los raperos venezolanos que migraron a Cartagena de Indias en sus líricas de rap?, ¿Qué intención ideológica subyace en tales representaciones discursivas? Los ejes teóricos que fundamentan este estudio son: (1) el concepto de discurso de van Dijk (2000a; 2000b) y sus relaciones con la ideología y el poder; (2) el concepto de discurso de resistencia de Scott (2000); (3) el rap como discurso de resistencia (Molina, 2004; Castiblanco, 2005). Estudios como este son importantes, porque al realizarse desde un enfoque discursivo, podemos develar modos de percepción que se han naturalizado y que contribuyen a legitimar la xenofobia. Este asunto cobra mayor interés dado que abordamos el problema desde la perspectiva de quienes padecen el fenómeno de la discriminación y no desde la perspectiva del grupo dominante; es decir, nuestro trabajo se forja desde un enfoque inverso, con el propósito de contribuir a la comprensión de este fenómeno y generar diálogos en torno a los problemas de xenofobia en Colombia y Cartagena
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...