Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
Desde La hojarasca (1955), de García Márquez, pasando por La casa grande (1962), de Cepeda Samudio, y Respirando el verano (1963), de Rojas Herazo, ha existido en el Caribe colombiano una tradición literaria que interroga los valores tradicionales del patriarcado y los procesos de modernización como factores determinantes de la decadencia de las comunidades y el sujeto que las integra. Podemos decir que el discurso literario se configura así en espacio para la reflexión sobre las contradicciones sociopolíticas, morales y culturales existentes en la sociedad. Dicha preocupación por interrogar y cuestionar estéticamente estas problemáticas se hace presente en la colección de cuentos de la escritora barranquillera Fanny Buitrago (1945) –Bahía Sonora (1975)–. En esta colección de cuentos encontramos, pues, dos instancias que nos permiten reconstruir una malla de elementos que desembocan, a su vez, en la descripción de un estado de vida precario y, a la manera de Camus, “absurdo” en los personajes, y por ahí derecho, en una crítica articulada a la modernidad desde el cosmos simbólico de la literatura. En primer lugar, encontramos la presencia de la memoria como determinante en la vida de la isla, a partir de la cual podemos apreciar una hermosa y detallada descripción de los espacios, los usos, las costumbres, los mitos, los lenguajes, en definitiva, las formas de vida socialmente aceptadas y practicadas por las y los habitantes de San Gregorio y Fortuna. En segundo lugar, la articulación de las consecuencias o implicaciones que ha tenido para la conciencia colectiva y el modo de vida de la isla este cambio de estructuras vitales, así como también una caracterización de las reacciones de los isleños ante esta situación, es decir, el sentimiento de ausencia y exilio de la vida que se apodera de los personajes de los cuentos. Para determinar estas consecuencias nos referiremos a lo que Aníbal Quijano (2000) ha denominado colonialidad del poder: instrumento de extensión económica europea mediante el cual se clasifica jerárquicamente a la población mundial en categorías de raza y en cuya cumbre, como es sabido, se encuentra el blanco. Así como también, la colonización, que es una forma de violencia simbólica (y física) que establece un complejo de inferioridad en el ser racializado, despojándolo de su humanidad y facilitando a los colonizadores el trabajo de expropiación. Estos conceptos nos permitirán demostrar que la colección de cuentos de Fanny Buitrago –Bahía sonora– es una puesta en escena de las consecuencias desafortunadas de la irrupción de la modernidad en una comunidad de tradición oral. En Bahía sonora encontramos, pues, prejuicios de raza, complejos de inferioridad y superioridad, huecos en las relaciones interpersonales, ausencia de razones para vivir, falta de motivación para hacer las cosas y sentimiento del absurdo. De ahí en adelante la critica a las formas inhumanas de encuentro de la cultura moderna con la de la isla se hace inminente y casi que inevitable. Estos elementos que encontramos recorriendo las líneas de Bahía Sonora se constituyen sobre la construcción de una particular forma de relación entre los personajes, un manejo de la ironía y el humor como estrategias de crítica, y una reflexión alrededor del fenómeno artístico que se concatena de una manera particular con la tensión central de los cuentos. Reconociendo el permanente diálogo que existe entre los fenómenos sociales y los artísticos (para poder entender en mejor medida las dinámicas estéticas que se dan en Bahía Sonora), daremos cuenta de algunos elementos contextuales específicos que nos ayudarán a intuir detalles cruciales acerca de la construcción de los personajes, la percepción del espacio en que tienen lugar las acciones de los mismos y el tipo de relaciones que se establecen de personaje a espacio y de personaje a personaje. Esto, no como fin último, sino como medio para llegar al establecimiento de los factores estéticos que permitirían situar a Bahía Sonora como una obra que, más que revelar una realidad socio-política, vislumbra la realidad existencial de los personajes que le dan vida. Por todo lo anterior los objetivos de esta investigación son: 1) describir las formas de vida de los habitantes de San Gregorio y Fortuna; y 2) caracterizar de manera concreta las dinámicas de encuentro de la modernidad (la industria turística) con la isla, articulando las consecuencias o implicaciones que ha tenido para la cultura de la isla la irrupción de la modernidad. Este trabajo está pues dividido en tres capítulos: en primer lugar, una introducción que busca contextualizar Bahia Sonora; posteriormente, un apartado (I) que determina cómo era la cultura de las islas de San Gregorio y Fortuna antes de la llegada de la modernidad. Es decir, este primer capítulo establece las características y elementos fundamentales en los que se basa la vida de la comunidad raizal; para luego en un segundo capítulo (II), plantear las condiciones del encuentro entre occidente moderno y las islas de San Gregorio y Fortuna tal y como se ve a través de los cuentos, determinando las consecuencias que este trajo para la vida en la isla. Esta tesis finaliza con la presentación de las conclusiones a las que se llegaron en este proceso de investigación.
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...