Publicación:
Los Wayúu, la tierra y la política del carbón en la guajira. 1980-2000: Una visión desde la historia para reparar y no repetir

dc.contributor.authorMontero de Daza, Judithspa
dc.contributor.authorMestra Narváez, Luisspa
dc.date.accessioned2008-08-15 00:00:00
dc.date.available2008-08-15 00:00:00
dc.date.issued2008-08-15
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/2346-2884-vol.9-num.9-2008-202
dc.identifier.eissn2346-2884
dc.identifier.issn1657-0111
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/14038
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.9-num.9-2008-202
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/202/163
dc.relation.citationeditionNúm. 9 , Año 2008 : Palobra 9spa
dc.relation.citationendpage163
dc.relation.citationissue9spa
dc.relation.citationstartpage146
dc.relation.citationvolume9spa
dc.relation.ispartofjournalRevista Palobra, "palabra que obra"spa
dc.relation.referencesAUTORES VARIOS. (1986). Guajira: aspectos geográficos, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, Bogotá.spa
dc.relation.referencesARDILA, Gerardo (Ed.) (1990), La Guajira: de la memoria al porvenir. Una visión antropológica, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesARIZA, Hilario. (1980). 100 años del Cerrejón, El Espectador, septiembre 21, pág. 13 A, Bogotá.spa
dc.relation.referencesBARRERA MONROY, Eduardo. (2000), Mestizaje, comercio y resistencia. La Guajira durante la segunda mitad del siglo XVIII, Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH-, Bogotá.spa
dc.relation.referencesDE LA PEDRAJA, René. (1981) La Guajira en el siglo XIX: Indígenas, contrabando y carbón, Tomado de Desarrollo y Sociedad, Centro de Estudios de Desarrollo Económico-CEDE, Universidad de los Andes, Pág. 1 – 38, Bogotá.spa
dc.relation.referencesECHEVERRI, Jonathan. (2003). El contacto y la configuración de la identidad wayúu: un recuento de interacciones pasadas y presentes. En: Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, vol. 17, Nº 34, págs. 80 – 92. Medellín.spa
dc.relation.referencesFAJARDO GÓMEZ, Remedios. (2007), Violación sistemática de los derechos humanos, En: Chomsky, Aviva. Garry Leech y Steve Striffler. Bajo el manto del carbón. Pueblos y multinacionales en las minas de El Cerrejón, Colombia, Casa Editorial Pisando Callos, Págs. 17 – 30. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFORERO NOUGÉS, Mike. (1983). Informe de la Guajira (6). El indígena no es el invasor, El Espectador, mayo 6, pág. 9A. Bogotá.spa
dc.relation.references___________________. (1983). Informe sobre la Guajira (3). Un ferrocarril llamado deseo, El Espectador, mayo 3, pág. 4A, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGIRADO CABALLERO, Alberto. (1998), “Nu shon kashi”, Hijo de la Luna. Talleres Sáenz Impresores del Caribe, Barranquilla.spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ VERGARA, Otto. (1990). “Los wayúu. Hombres del desierto”, En: Ardila, Gerardo (Comp.), La Guajira. De la memoria al porvenir una visión antropológica, Universidad Nacional de Colombia, págs. 145 y 155. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ, Josefa. (1996). El hijo de la Luna, en la tierra wayúu, El Heraldo, domingo 3 de marzo, pág. 1C. Barranquilla.spa
dc.relation.referencesHERRERA ÁNGEL, Marta. (2002). Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales Neogranadinos. Siglo XVIII, Academia Colombiana de la Historia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesHERRERA ÁNGEL, Marta. (2002), El Arrochelamiento: Nominar para criminalizar, El Taller de la Historia (Nº 2), Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Humanas. págs. 11 – 46, Cartagena.spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ GARNICA, Armando. Rueda Cardozo, Juan. (1996). La Provincia de los Mares. Orígenes de sus poblamientos urbanos, Ediciones UIS, Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesNIVIA MÉNDEZ, Luz Marina y Astrid Patricia RODRÍGUEZ. (1985), Impacto socio-cultural del proyecto Cerrejón en el Grupo Epinayú, Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Licenciadas en Ciencias Sociales, Universidad de la Sabana, Facultad de Ciencias Sociales, Bogotá.spa
dc.relation.referencesPINEDA, Roberto. (1963). “El indio guajiro”, En: Gühl, Ernesto (compilador), Indios y blancos en la Guajira, ediciones tercer Mundo. Págs. 81 y 99. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPOLO ACUÑA, José. (2000). En defensa de la tierra: Poblamiento y conflicto social en la frontera guajira (siglo XVIII), En: Suárez, Normando (editor). La Guajira: pluriétnica y multicultural, Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura-Gobernación de la Guajira, Imprenta Nacional de Colombia, Riohacha.spa
dc.relation.referencesPOLO ACUÑA, José, (2000). Contrabando y pacificación en una frontera del Caribe colombiano: La Guajira (1750-1800), Aguaita, 3, Observatorio del Caribe, junio, pág. 41 – 62. Cartagena.spa
dc.relation.referencesPOLO ACUÑA, José. (2005). Etnicidad, conflicto social y cultura fronteriza en la Guajira (1700 - 1850), Uniandes, Ministerio de Cultura, Bogotá.spa
dc.relation.referencesRAPPAPORT, Joanne. (2005). Cumbe renaciente una historia etnográfica andina, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesRIVERA, Alberto. (1990). “El desarrollo como una manera de construir la realidad”, En: Ardila, Gerardo. La Guajira: de la memoria al porvenir. Una visión antropológica, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSALAS BAHAMÓN, Jaime Ernesto. (2004). “El Cerrejón y sus efectos: una perspectiva socioeconómica y ambiental”, junio de 2004, disponible en: www.lablaa.org/blaavirtual/tesis/colfuturo/elcerrejonysusefectos.pdf, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSOLANO SARDOT, Ensito. (1990). Carbogringocol, En: Antena informativa, junio – julio, Pág.2l, Maicao.spa
dc.relation.referencesSTEINER, Claudia. (2000). Imaginación y poder. El encuentro del interior con la Costa en Urabá, 1900 – 1960, Editorial Universidad de Antioquia, Colección Clío, Medellín.spa
dc.relation.referencesVIZCAÍNO, Edén. Sociología del derecho y la cultura wayúu, Editorial Antillas, Barranquilla. Entrevista a Edgar SARMIENTO, jefe de la División de Tierras del Cerrejón, 29 de junio de 2006, casete Nº 02. Cerrejón Zona Norte.spa
dc.rightsRevista Palobra, "palabra que obra" - 2008spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/202spa
dc.subjectWayúuspa
dc.subjectmodernidadspa
dc.subjectCerrejónspa
dc.subjectnegociaciónspa
dc.subjectTierraspa
dc.subjectmodernityspa
dc.subjectnegotiationspa
dc.subjectHearthspa
dc.subjectComunidadesspa
dc.subjecttribusspa
dc.subjectindigenasspa
dc.titleLos Wayúu, la tierra y la política del carbón en la guajira. 1980-2000: Una visión desde la historia para reparar y no repetirspa
dc.title.translatedLos Wayúu, la tierra y la política del carbón en la guajira. 1980-2000: Una visión desde la historia para reparar y no repetireng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: