Publicación:
Efectividad de tratamientos de la maloclusión clase III de los pacientes en edad temprana (4-6 años) en Cartagena

dc.contributor.advisorCarmona Arango, Luis Eduardo
dc.contributor.authorGamba Agredo, Jennifer
dc.contributor.authorTorres Cohen, David
dc.date.accessioned2021-10-11T14:50:54Z
dc.date.available2021-10-11T14:50:54Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractUna de las maloclusiones más complejas de diagnosticar y de tratar es la maloclusión clase III. Se caracteriza por una alteración en la relación sagital de los maxilares, ya sea por una retrusión maxilar, protrusión mandibular, o ambas. La etiología es multifactorial. El tratamiento de la maloclusión clase III se inicia preferentemente a edades tempranas. Es de resaltar que uno de los grandes problemas de esta maloclusion es que la mayoría de estos pacientes no reciben tratamiento en edades tempranas. Objetivo. evaluar la efectividad de los tratamientos de maloclusión clase lll en relación a los cambios dentoesqueléticos en los pacientes de edad temprana. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, basados en la búsqueda de historias clínicas de pacientes que han sido tratados con aparatología ortopédica en maloclusiones esqueléticas clase III en edad temprana (4- 6 años) atendidos en las clínicas de postgrado de Odontopediatría y ortopedia maxilar de una institución universitaria pública en la ciudad de Cartagena entre el periodo 2014- 2018. Empleando las mediciones manuales encontradas en las historias clínicas para analizar las diferentes variables entre las que analizamos longitud maxilar efectiva (CO-A), longitud mandibular efectiva (CO-GN), diferencia maxilomandibular y los ángulos SNA, SNB y ANB. Se realizó la estadística descriptiva de las variables cefalométricas de tejidos duros con el programa stata 15.1, se utilizó el test de la t de student para muestras independientes para evaluar las diferencias entre grupos en los cambios T0- T1. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para establecer el grado de correlación lineal entre los cambios en tejidos duros de diferentes aparatos ortopédicos empleados en cada paciente. Resultados. Una muestra de 35 historias clínicas de pacientes en edades tempranas (de 4 a 6 años). Donde se encontraron 25 participantes femeninos (71,4 % de la muestra total) y 10 participantes masculinos (28,5% de la muestra total). De 10 acuerdo al tipo de aparatología instaurada: se obtuvo que el 51,4% de los pacientes utilizaron SN3, 20% utilizaron plano inclinado, 20% utilizaron Frankel lll, y 8,5% utilizó placa activa. De los tratamientos evaluados; el SN3 mostró diferencias significativas, los demás no presentaron cambios estadísticamente significativos. Conclusiones. No se puede esclarecer un tiempo exacto para el inicio del tratamiento de clase III esqueletal, sin embargo, el tratamiento temprano para la resolución de la maloclusión clase III resulta con una probabilidad y/o con una tasa de éxito mucho mayor que cuando se realiza después de los 7 años. El SN3 indujo a mejoras significativas en tamaño y posición de los maxilares, ha mostrado su efectividad, está claro que se debe involucrar al paciente, padres, y entorno social para que todo tratamiento muestre su resultado esperado.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Odontopediatría y Ortopedia Maxilarspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/12502
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/777
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Odontologíaspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programEspecialización en Odontopediatría y Ortopedia Maxilarspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2021eng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcDientes - Malformaciones
dc.subject.armarcMaloclusión
dc.subject.armarcOrtopedia pediátrica
dc.subject.armarcOdontopediatría
dc.titleEfectividad de tratamientos de la maloclusión clase III de los pacientes en edad temprana (4-6 años) en Cartagenaspa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2.INFORME FINAL TESIS - EFECTIVIDAD DE TRATAMIENTOS DE LA MALOCLUSION CLASE III- JENNIFER GAMBA - DAVID TORRES POSTGRADO DE ODONTOPEDIATRIA Y ORTOPEDIA MAXILAR.pdf
Tamaño:
710.5 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: