Publicación:
Diseño de un recurso educativo digital que apoye la comprensión de la conciencia fonológica en agentes educativos y en auxiliares de los Centros de Desarrollo Infantil San Juan y Villa Sabanera del municipio de Sahagún, Córdoba

dc.contributor.advisorRuiz Ariza, Elsa
dc.contributor.authorArciniegas Carreño, Edwing
dc.contributor.authorPérez Mejía, Luz Angie
dc.contributor.authorLambraño Manjarrez, Sindy
dc.date.accessioned2022-05-06T16:19:17Z
dc.date.available2022-05-06T16:19:17Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractAspectos claves del desarrollo del lenguaje, y habilidades metacognitivas como la conciencia fonológica (CF), deberían incorporarse en las actividades dirigidas a los niños y sus familias, lo que exige al recurso humano, realizar determinadas actividades y sobre todo comprender su sentido. Esta investigación se propuso diseñar un Recurso Educativo Digital Abierto (REDA) que apoye la comprensión de la conciencia fonológica (CF) y la planeación pedagógica (PP), en las agentes y auxiliares educativas de dos Centros de Desarrollo Infantil (CDI). Se trata de un trabajo cualitativo, que sigue el modelo de Investigación Acción Pedagógica (IAP), y que abordó como variables el grado de apropiación del concepto de (CF), la cualificación y experiencia de los agentes educativos, la incorporación en las (PP) de actividades para entrenar la (CF) y el (REDA). Para el análisis se recurrió al cuestionario diagnóstico y la revisión documental, aplicados al inicio y cierre de la intervención pedagógica. Los principales hallazgos se relacionan con el desconocimiento del concepto de conciencia fonológica entre las agentes educativas y sus auxiliares, se encontró que, para estas personas, desarrollar actividades que estimulen el lenguaje no resulta relevante en sí mismo, sino que es un instrumento para otros fines, como enseñar normas de conducta. La intervención desarrollada mostró un efecto positivo en la cualificación de las participantes, y sobre la calidad de sus planeaciones pedagógicas. Es conveniente desarrollar más recursos de este tipo para mejorar la atención que recibe la primera infancia en el país.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido Introducción............................................................................................................................................. 15 1. Capítulo 1. Planteamiento y formulación del problema ................................................................. 16 Planteamiento y formulación del problema ............................................................................ 16 Antecedentes........................................................................................................................... 19 Justificación ............................................................................................................................. 24 Objetivo General...................................................................................................................... 25 Objetivos específicos............................................................................................................... 25 Supuestos y constructos.......................................................................................................... 26 Alcances y limitaciones............................................................................................................ 28 2. Capítulo 2. Marco de Referencia .................................................................................................... 30 Marco de Referencia ............................................................................................................... 30 Marco contextual..................................................................................................................... 31 Marco normativo..................................................................................................................... 37 Marco teórico .......................................................................................................................... 43 Cualificación De Los Agentes Educativos............................................................................. 43 La conciencia fonológica...................................................................................................... 46 Estrategia pedagógica ......................................................................................................... 48 Recursos educativos digitales abiertos REDA ...................................................................... 49 Marco conceptual.................................................................................................................... 51 Cualificación de agentes educativos.................................................................................... 52 Agente educativo ................................................................................................................ 52 Apropiación......................................................................................................................... 53 Conciencia fonológica.......................................................................................................... 53 Recurso educativo digital abierto........................................................................................ 54 Licencia. ................................................................................................................................... 55 Calidad..................................................................................................................................... 55 Eficacia didáctica ..................................................................................................................... 56 Eficacia tecnológica ................................................................................................................. 56 Estrategia pedagógica.............................................................................................................. 56 Planeación pedagógica ............................................................................................................ 57 Plan de trabajo ........................................................................................................................ 57 Componentes de atención....................................................................................................... 58 3. Capítulo 3. Metodología ................................................................................................................. 60 Metodología ............................................................................................................................ 60 Modelo de Investigación ......................................................................................................... 61 Participantes............................................................................................................................ 62 Categorías o variables del estudio ........................................................................................... 65 Técnicas e instrumentos de recolección de información:........................................................ 68 Ruta de investigación............................................................................................................... 72 Análisis de la información........................................................................................................ 75 4. Capítulo 4. Intervención pedagógica .............................................................................................. 76 Intervención pedagógica ......................................................................................................... 76 Objetivo 1: Diagnosticar en los participantes, el grado de comprensión del concepto de conciencia fonológica, así como la incorporación de actividades orientadas su desarrollo dentro de las planeaciones del componente pedagógico. ......................................................................................... 78 Objetivo 2: Diseñar un REDA que apoye la comprensión del concepto de conciencia fonológica y algunas maneras para su desarrollo, como estrategia para fortalecer sus planeaciones pedagógicas.......................................................................................................................................... 85 Objetivo 3: Implementar la estrategia mediante la socialización del REDA diseñado en espacios dirigidos a las agentes educativas y sus auxiliares. ................................................................ 89 Objetivo 4: Evaluar la efectividad de la estrategia implementada, para apoyar la planeación del componente pedagógico y la comprensión del concepto de conciencia fonológica. ..................... 95 5. Análisis, conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 100 Análisis, conclusiones y recomendaciones ............................................................................ 100 Hallazgos, análisis, conclusiones y recomendaciones frente al objetivo 1:............................ 102 Hallazgos, análisis, conclusiones y recomendaciones frente al objetivo 2:............................ 104 Hallazgos, análisis, conclusiones y recomendaciones frente al objetivo 3:............................ 105 6. Referencias................................................................................................................................... 111 7. Anexos.............................................................................................................................................. 3spa
dc.format.extent125 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15128
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/1966
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcTecnología educativa
dc.subject.armarcEnseñanza con ayuda de computadores
dc.subject.armarcConciencia fonológica
dc.subject.armarcPsicolingüística - Planificación - Pedagógica
dc.titleDiseño de un recurso educativo digital que apoye la comprensión de la conciencia fonológica en agentes educativos y en auxiliares de los Centros de Desarrollo Infantil San Juan y Villa Sabanera del municipio de Sahagún, Córdobaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAdilia, M. V. (2020). Estrategias de formación para el personal docente. Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano. www.facebook.com/idpmepspa
dcterms.referencesAENOR. (2017). Anexo F perfiles de aplicación UNE 71362 Calidad de los materiales educativos digitales. http://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asp?tipo=N&codigo=N0058497&PDF=Sispa
dcterms.referencesArancibia, B., y Bizama, M. (2012). Aplicación de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en preescolares de nivel transición 2 y alumnos de primer año básico pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de Concepción, Chile. Signos, 45(80), 236–256. https://doi.org/10.4067/S0718-09342012000300001spa
dcterms.referencesBaique, M. (2019). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de primer grado de la institución educativa 8190, Carabayllo-2018. Universidad César Vallejo, 1–169. Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de primer grado de la institución educativa 8190, Carabayllo-2018spa
dcterms.referencesBarrera-Dussán, N., Fierro-Parra, E. P., Puentes-Fierro, L. Y., y Ramos-Castañeda, J. A. (2018). Prevalencia y determinantes sociales de malnutrición en menores de 5 años afiliados al Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN) del área urbana del municipio de Palermo en Colombia, 2017. Universidad y Salud, 20(3), 236–246. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n3/2389-7066-reus-20-03-00236.pdfspa
dcterms.referencesBerger, P. L., y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu.spa
dcterms.referencesBerlinski, S., Galiani, S., y Gertler, P. (2006). The Effect of Pre-Primary Education on Primary School Performance.spa
dcterms.referencesBernal, R. (2015). The impact of a vocational education program for childcare providers on children’s well-being. Economics of Education Review, 48, 165–183. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2015.07.003spa
dcterms.referencesBerrocal, O. (2017, mayo 15). Los más pequeños necesitan los maestros más ‘grandes’ . El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/los-mas-pequenos-necesitan-los-maestros-masgrandes-88328spa
dcterms.referencesBizama, M. M., Arancibia, G. B., y Sáez, K. (2013). Intervención Psicopedagógica Temprana en Conciencia Fonológica como Proceso Metalinguistico a la base de la Lectura en niños de 5 a 6 años socialmente vulnerables. Estudios Pedagogicos, 39(2), 25–39. https://doi.org/10.4067/s0718- 07052013000200002spa
dcterms.referencesBravo, L. (2002). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura. Estudios Pedagógicos, 28, 165–177. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173513847010spa
dcterms.referencesBuitrago, N. E. (2015). Informe Nacional sobre Docentes para la Educación de la Primera Infancia: COLOMBIA.spa
dcterms.referencesBustos, M. R., y Guzmán, J. P. (2009). Programa para el entrenamiento de la conciencia fonológica en niños de 5 a 7 años como prerrequisito para el aprendizaje de la lectura. Areté, 9(1 SE-Sección Investigativa). https://arete.ibero.edu.co/article/view/419spa
dcterms.referencesButcher, N. (2015). A Basic Guide to Open Educational Resources (OER) A Basic Guide to Open Educational Resources. http://www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-enspa
dcterms.referencesCabrejo-Parra, E. (2003). La lectura comienza antes de los textos escritos. Nuevas hojas de lectura, 12– 19.spa
dcterms.referencesCallejas, M., Hernández, E., y Pinzón, J. (2011). Objetos de aprendizaje, un estado del arte. Entramado, 7(1), 176–189.spa
dcterms.referencesCarneiro, R., Toscano, J., y Diaz, T. (2015). Plataformas educativas y redes docentes. En Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (Número January 2009, p. 183).spa
dcterms.referencesCarrillo, M. S., y Marín, J. (1992). Desarrollo metafonológico y adquisición de la lectura: Un programa de entrenamiento. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/61326/00820062000205.pdf?se quence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesCassany, D. (2014). Apropiación y uso del alfabeto español. Journal of Spanish Language Teaching, 1(1), 31–45. https://doi.org/10.1080/23247797.2014.898499spa
dcterms.referencesCaycho, T. (2011). Conciencia Fonológica como predictor de la lectura al inicio de la escolaridad en contextos de pobreza. Ucv - Scientia, 3(1), 89–98.spa
dcterms.referencesCC Colombia. (s. f.). Licencias . Recuperado 19 de septiembre de 2021, de https://co.creativecommons.net/tipos-de-licencias/spa
dcterms.referencesChiappe, A. (2012). Prácticas Educativas Abiertas como Factor de Innovación Educativa. Universidad de La Sabana. http://hdl.handle.net/10818/32021spa
dcterms.referencesChiappe, A. (2016). Tendencias sobre contenidos educativos digitales en américa latina. www.iipebuenosaires.org.arwww.oei.esspa
dcterms.referencesLey 75, Pub. L. No. 75, Por la cual se dictan normas sobre filiación y se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (1968). https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0075_1968.htmspa
dcterms.referencesLey 12 , Pub. L. No. 12 (1991). http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1568638spa
dcterms.referencesLey 1098, Pub. L. No. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. (2006). https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htmspa
dcterms.referencesLey 1581, Pub. L. No. 1581, ley 1581 Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales 1 (2012). http://www.sic.gov.co/drupal/sites/default/files/normatividad/Ley_1581_2012.pdfspa
dcterms.referencesConpes. (2007). Política pública nacional de primera infancia “Colombia por la primera infancia”. www.unicef.org/sapanish/earlychildhood/ispa
dcterms.referencesConstitución politica de Colombia, (1991). http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucionpoliticaspa
dcterms.referencesDe la Calle, A. M., Aguilar, M., y Navarro, J. I. (2016). Desarrollo evolutivo de la conciencia fonológica: ¿Cómo se relaciona con la competencia lectora posterior? Revista de investigación en logopedia, 1, 22–41. https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/58553/52683spa
dcterms.referencesDefior, S. (1996). Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora. Infancia y Aprendizaje, 19(73), 49–63. https://doi.org/10.1174/02103709660560546spa
dcterms.referencesDelgado, P., Salmeron, L., y Vargas, C. (2020). La lectura digital en desventaja.pdf. Investigación y Ciencia (Scientific American), 11–17.spa
dcterms.referencesDesmurget, M. (2018). Cómo las pantallas perjudican el cerebro de nuestros hijos. Investigación y ciencia, 48spa
dcterms.referencesDíaz, R. C., y Gonzalez, H. M. (2019). Aprestamiento para el proceso lector una acción necesaria en la práctica del profesor. Universidad de la Costa.spa
dcterms.referencesDireccion Nacional de Derecho de Autor. (2021). Preguntas Frecuentes - Derecho de Autor. http://derechodeautor.gov.co:8080/preguntas-frecuentesspa
dcterms.referencesDownes, S. (2001). Learning Objects: Resources For Distance Education Worldwide. International Review of Research in Open and Distance Learningc, 2(1). http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/32/81spa
dcterms.referencesEhri, L. C., Nunes, S. R., Willows, D. M., Schuster, B. V., Yaghoub-Zadeh, Z., y Shanahan, T. (2001). Phonemic Awareness Instruction Helps Children Learn to Read: Evidence From the National Reading Panel’s Meta-Analysis. Reading Research Quarterly, 36(3), 250–287. https://doi.org/10.1598/rrq.36.3.2spa
dcterms.referencesEscobar, M. del P., y Vizconde, M. L. (2017). Conocimiento sobre la Conciencia Fonológica del docente del nivel inicial y el nivel alcanzado de la misma en niños de 5 años de Instituciones Educativas públicas del distrito de Surquillo. Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dcterms.referencesEsquivel Gámez, I. (2014). Los modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI.spa
dcterms.referencesFernández, A. M. (2000). Calidad de los materiales educativos digitales. AENOR, 44–47spa
dcterms.referencesFernandez Cano, A., Machuca Aceituno, M., y Lorite Garcia, J. (2002). Discriminancia de habilidades metalingüísticas segmentarias sobre el español hablado. Un estudio comparativo de buenos frente a pobres lectores. Revista Española de Pedagogía, 147–170. https://revistadepedagogia.org/wpcontent/uploads/2006/05/Discriminación_de_habilidades_metalingüísticas_segmentarias.pdfspa
dcterms.referencesFerreiro, E. (1997). La revolución informática y los procesos de lectura y escritura. Estudos Avançados, 11(29), 277–285. https://doi.org/10.1590/s0103-40141997000100015spa
dcterms.referencesFerreiro, E., y Teberosky, A. (1981). La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos. Lectura y Vida, 2spa
dcterms.referencesFreire, P. (1997). Pedagogia de la Autonomia Saberes Necesarios Para la Practica Educativa. Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesFresneda, R. G., y Mediavilla, A. D. (2017). Efectos de un programa de conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Revista Espanola de Orientacion y Psicopedagogia, 28(2), 30–45. https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.2.2017.20117spa
dcterms.referencesGómez-Galán, J., Pérez-Parras, J., Gómez-Galán jgomez@unex.es, J., Pérez-Parras, J., Gómez-Galán, J., y Pérez-Parras, J. (2017). Luces y sombras del fenómeno mooc: ¿Representan una auténtica innovación educativa? Revista de Pedagogia, 38(102), 237–259. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=136586430&site=ehost-livespa
dcterms.referencesGutiérrez, R. (2017). Efectos de la lectura compartida y la conciencia fonológica para una mejora en el aprendizaje lector. Revista Complutense de Educación, 29(2), 441–454. https://doi.org/10.5209/RCED.52790spa
dcterms.referencesGutiérrez, R., y Díez, A. (2018a). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX1, 21(1), 395–415. https://doi.org/10.5944/educXX1.13256spa
dcterms.referencesGutiérrez, R., y Díez, A. (2018b). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX, 21(1), 395–416. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/70852/1/2018_Gutierrez_Diez_Educacion-XX1.pdfspa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2003). Metodologia de la Investigacion (6a ed.). McGraw Hill. https://drive.google.com/file/d/0B7fKI4RAT39QeHNzTGh0N19SME0/view?resourcekey=0- Tg3V3qROROH0Aw4maw5dDQspa
dcterms.referencesHerran, A. D. la, Fortunato, I., de la Herrán, A., Fortunato, I., Herran, A. D. la, y Fortunato, I. (2017). La clave de la educación no está en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Acta Scientiarum. Education, 39(3), 311. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v39i3.33008spa
dcterms.referencesICBF. (2020a). #Mis Manos te Enseñan Orientaciones para el Talento Humano y EAS Dirección de Primera infancia.spa
dcterms.referencesICBF. (2020b). lineamiento técnico para la atención a la primera infancia.spa
dcterms.referencesICBF. (2021). Manual operativo modalidad institucional para la atención a la primera infancia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. (s. f.-a). Centro de Desarrollo Infantil. Recuperado 5 de septiembre de 2021, de https://www.icbf.gov.co/portafolio-de-servicios-icbf/centro-de-desarrolloinfantilspa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. (s. f.-b). El Instituto . Recuperado 1 de septiembre de 2021, de https://www.icbf.gov.co/institutospa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. (s. f.-c). Marco normativo. Recuperado 5 de septiembre de 2021, de https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/primera-infancia/marco-normativospa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. (2019a). Guía para la construcción del plan de trabajo.spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. (2019b). Guía de Socialización de los Servicios de Primera Infancia de las Entidades Administradoras de Servicios – EAS-.spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. (2021a). Anexo de orientaciones, técnicas, operativas y financieras para la prestación remota de los servicios de atención a la primera infancia del icbf, ante la declaración de emergencia sanitaria decretada por el gobierno nacional de Colombia por causa del COVIspa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. (2021b). Protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo de coronavirus covid-19 en los servicios de atención a la primera infancia del ICBF en el marco del proceso de atención presencial bajo el esquema de alternancia. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:dCC49ncz9P0J:https://www.icbf.gov.co /system/files/procesos/pt1.lm5_.pp_protocolo_de_bioseguridad_para_el_manejo_y_control_del_ riesgo_de_coronavirus_covid-19_en_los_servicios_de_atencion_a_la_primera_inspa
dcterms.referencesJiménez Calvillo, L. (2017). El entrenamiento en la conciencia fonológica. http://hdl.handle.net/10609/61425spa
dcterms.referencesJiménez, J. E., y Ortiz, M. del R. (2000). Metalinguistic Awareness and Reading Acquisition in the Spanish Language. The Spanish Journal of Psychology, 3(1), 37–46. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17230105www.redalyc.orgspa
dcterms.referencesJiménez, J. E., y Ortiz, M. del R. (2007). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención (1a ed.).spa
dcterms.referencesJiménez, J. E., Rodríguez, C., Suárez, N., y O’shanahan, I. (2014). ¿Coinciden nuestras ideas con lo que dicen las teorías científicas sobre el aprendizaje de la lectura? Revista Española de pedagogia, 72(259), 379–414. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2014/09/259-01.pdfspa
dcterms.referencesL’Ecuyer, C., Cerlalc, y L’Ecuyer, C. (2019). El uso de las tecnologías digitales en la primera infancia: entre eslóganes y recomendaciones pediátricas. Lectura digital en la primera infancia, 90. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2019/04/Dosier-Lectura-digital-_-VF3.pdfspa
dcterms.referencesLambraño, S., y Serpa, N. (2021). Resultados y diagnostico situacional.spa
dcterms.referencesLey 1804. (2016, agosto 2). por la cual se establece la política de Estado para el desarrollo Integral de la Primera infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 49953, 2 de Agosto, 1–40. http://svrpubindc.imprenta.gov.co/diario/index.xhtml;jsessionid=64330981005e6bcbfa9c8b83531 fspa
dcterms.referencesLizcano Dallos, A. R., Barbosa Chacón, J. W., y Villamizar-Escobar, J. D. (2019). Aprendizaje colaborativo con apoyo en TIC: concepto, metodología y recursos. ICT-aided Collaborative Learning: Concept, Methodology and Resources., 11(24), 5–24. http://10.0.43.136/Javeriana.m12-24.acatspa
dcterms.referencesLuzón, A., y Sevilla, D. (2015). La educación en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y en los del Desarrollo Sostenible: Una estrategia de Naciones Unidas a favor de los derechos humanos. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, 0(61), 25–40.spa
dcterms.referencesMaldonado, J. E. (2018). Metodología de la investigación social: paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Ediciones de la U.spa
dcterms.referencesMaría Jiménez Porta, A., y Diez-Martínez Day, E. (2018). Análisis del contenido de apps y videojuegos: implicaciones en procesos cognitivos en la lectura inicial. Núm. 1-Abril, 18. https://doi.org/10.32870/Ap.v10n1.1114spa
dcterms.referencesMariángel, S. V., y Jiménez, J. E. (2016). Desarrollo de la conciencia sintáctica y fonológica en niños chilenos: un estudio transversal. Revista Latinoamericana de Psicologia, 48(1), 1–7. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.010spa
dcterms.referencesMárquez, J., y De la Osa, P. (2003). Evaluación de la conciencia fonológica en el inicio lector. Anuario de Psicologia, 34(3), 357–370spa
dcterms.referencesMilenioscuro. (2011, julio). Mapa del Municipio de Sahagún, Córdoba (Colombia). Wikipedia. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3a/Colombia_-_Córdoba_- _Sahagún.svg/800px-Colombia_-_Córdoba_-_Sahagún.svg.pngspa
dcterms.referencesMillan Huamán, J. C. (2018). Plataformas educativas. Conceptos generales, tipos de plataformas educativas, implementación, herramientas, recursos, principales plataformas educativas, recursos, aplicaciones. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos Colombia. www.mineducacion.gov.cospa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Cualificación del Talento Humano que Trabaja con Primera Infancia (No 19; Referentes técnicos para la cualificación del talento humano que trabaja con primera infancia, Número 19). file:///C:/Users/chike/Downloads/19 - Cualificación del talento humano.pdfspa
dcterms.referencesNavarrete, J. M. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, 13, 277–299.spa
dcterms.referencesNiño-Vega, J. A., Fernández-Morales, F. H., y Duarte, J. E. (2019). Diseño de un recurso educativo digital para fomentar el uso racional de la energía eléctrica en comunidades rurales. Saber, Ciencia y Libertad, 14(2), 256–272. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5889spa
dcterms.referencesOEI. (2018). Planeación pedagógica.spa
dcterms.referencesOMPI. (2002). Seminario de la OMPI para los países andinos sobre la observancia de los derechos de propiedad intelectual en frontera. https://www.wipo.int/edocs/mdocs/lac/es/ompi_pi_sem_bog_02/ompi_pi_sem_bog_02_4.docspa
dcterms.referencesONU. (s. f.). Educación – Desarrollo Sostenible. Recuperado 20 de septiembre de 2021, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/spa
dcterms.referencesOsorio, Y. A., Cortés, L. A., y Rodas, M. (2016). De Madres Comunitarias Agentes Educativos Osorio.spa
dcterms.referencesPastrana, J. D. (2020). “Mi compromiso es con Sahagún”.spa
dcterms.referencesPinto, M., Gomez-Camarero, C., y Fernández-Ramos, A. (2012). Los recursos educativos electrónicos: Perspectivas y herramientas de evaluación. En Perspectivas em Ciencia da Informacao (Vol. 17, Número 3, pp. 82–99). Escola de Ciência da Informação da UFMG. https://doi.org/10.1590/S1413- 99362012000300007spa
dcterms.referencesDecreto 936, Pub. L. No. 936 (2013). https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0936_2013.htmspa
dcterms.referencesDecreto 289, 6 Diario Oficial 17 (2014).spa
dcterms.referencesQuiroz, R. (1991). Obstáculos para la apropiacián del contenido académico en la escuela secundaria. Infancia y Aprendizaje, 14(55), 45–58. https://doi.org/10.1080/02103702.1991.10822304spa
dcterms.referencesReal Academia Española. (s. f.). Instrumento. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.,). Recuperado 5 de julio de 2021, de https://dle.rae.es/instrumentospa
dcterms.referencesReidl-Martínez, L. M. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación . En Investigación en educación médica (Vol. 1, pp. 146–151). scielomx .spa
dcterms.referencesReyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia. https://issuu.com/bibliotecaaleer/docs/la_lectura_en_la_primera_infancia/23spa
dcterms.referencesRodríguez Arocho, W. (2011). El concepto de calidad educativa: Una mirada crítica desde el enfoque históricocultural. Actualidades Investigativas en Educación, 10(1). https://doi.org/10.15517/aie.v10i1.10088spa
dcterms.referencesRojas Crotte, I. R. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de educar, 12(24), 277–297spa
dcterms.referencesSánchez, C. D., Ávila, L., González, J. D., y Hernández, M. D. P. (2018). La planeación pedagógica para la atención integral en la Primera Infancia. Textos y Sentidos, 17, 155–177. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/textosysentidos/article/view/104spa
dcterms.referencesSancho, T., y Borges, F. (2011). El aprendizaje en un entorno virtual y su protagonista, el estudiante virtual. En B. Gros Salvat (Ed.), Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del siglo XXI (1a ed., pp. 27–49). Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesSeijas, R. M. G., Vega, F. C., Larrosa, S. L., y Fernández, J. V. (2017). Efectos del entrenamiento en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre la lectura. Un estudio longitudinal. Estudios Sobre Educacion, 32, 155–177. https://doi.org/10.15581/004.32.155-177spa
dcterms.referencesSierra Salcedo, R. A. (2007). La estrategia pedagógica. Sus predictores de la adecuación. Revista Varona, 45(45), 16–25.spa
dcterms.referencesSignorini, A. (1998). La conciencia fonológica y la lectura. Teoría e investigación acerca de una relación compleja. Revista Lectura y Vida, 03.spa
dcterms.referencesSuárez, N., Sourdis, M., Lewis, S., y De los Reyes, C. J. (2019). Efecto de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en niños preescolares: sensibilidad a la rima y a la segmentación. Psicogente, 22(42), 1–19. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3508spa
dcterms.referencesTaylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introdución a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.spa
dcterms.referencesTorres, R. M. (2000). Reformadores y docentes: el cambio educativo atrapado entre dos lógicas.spa
dcterms.referencesTuriñan, J. M. (2011). Intervención educativa, intervención pedagógica y educación: La mirada pedagógica. Revista portuguesa de pedagogía Extra-Série, 283–307.spa
dcterms.referencesUNESCO. (s. f.). Recursos Educativos Abiertos. Recuperado 15 de septiembre de 2021, de https://es.unesco.org/naveguemosporlainclusion/recursosspa
dcterms.referencesUNICEF. (2015). La inversión en la primera infancia en América Latina. www.iipe-buenosaires.org.arspa
dcterms.referencesUniversidad de Cartagena. (s. f.-a). El modelo de investigación acción pedagógica. Recuperado 30 de junio de 2021, de https://aulavirtualunicartagena.co/publicaci/grado1/unidad3/mobile/index.html#p=22spa
dcterms.referencesUniversidad de Cartagena. (s. f.-b). UNIDAD 3 El modelo de investigación acción pedagógica. Recuperado 17 de junio de 2021, de https://aulavirtualunicartagena.co/publicaci/grado1/unidad3/mobile/index.html#p=2spa
dcterms.referencesValle Jiménez, D. del, Celaya Ramírez, R., y Ramírez Montoya, M. S. (2016). Apropiación tecnológica en el movimiento educativo abierto: Un estudio de casos de prácticas educativas abiertas. Revista Iberoamericana de Educación, 70(1), 149–166. https://doi.org/10.35362/rie70178spa
dcterms.referencesVega, A. (2010). Manual de derecho de autor. Dirección Nacional de Derecho de Autorspa
dcterms.referencesVesga, L. del S., y Vesga, J. del M. (2012). LOS DOCENTES FRENTE A LA INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN EL ESCENARIO ESCOLAR. (Spanish). Revista Historoia de la educación latinoamericana, 14(19), 247– 263. http://10.0.38.29/Rhela.19.11spa
dcterms.referencesWalker, S. P., Wachs, T. D., Meeks Gardner, J., Lozoff, B., Wasserman, G. A., Pollitt, E., y Carter, J. A. (2007). Child development: risk factors for adverse outcomes in developing countries. En Lancet (Vol. 369, Número 9556, pp. 145–157). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(07)60076-2spa
dcterms.referencesZapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: Conceptos básicos. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30b59ae008e2d31386/ 845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3J wb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TGF_Edwing Arciniegas_Luz Perez_Sindy Lambraño.pdf
Tamaño:
1.86 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis - Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCDA_Edwing Arciniegas_Luz Perez_Sindy Lambraño.pdf
Tamaño:
143.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión de Derechos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: