Publicación:
Resolución de problemas de multiplicación mediante secuencias didácticas gamificadas en fantasyclass, aplicada al grado tercero del colegio Delia Zapata Olivella, en Bogotá

dc.contributor.advisorArrieta Arrieta, John Carlos
dc.contributor.authorRico Gómez, Ana Cristina
dc.contributor.authorLópez Malagón, Leonel
dc.contributor.authorMedina Rosas, Nubia Yaneth
dc.contributor.authorPérez Romero, Yomaira
dc.date.accessioned2022-08-27T14:23:33Z
dc.date.available2022-08-27T14:23:33Z
dc.date.issued2022-05-10
dc.description.abstractLa Superheroemanía Matemática es el resultado de un proceso de investigación y reflexión centrado en fortalecer las habilidades de los estudiantes de grado tercero para la resolución de problemas de multiplicación en la institución educativa Delia Zapata Olivella, en Bogotá. Para lograr este propósito, se detectan las falencias de una muestra estudiantil compuesta por 27 escolares, concluyendo dentro del problema de investigación que es necesario aplicar recursos digitales novedosos que permitan superar los obstáculos presentados por los estudiantes a la hora de aplicar conceptos y fórmulas multiplicativas. Para ello, se utiliza la gamificación en el marco del modelo pedagógico constructivista, el cual dialoga permanentemente con la teoría del conectivismo, como escalera para el uso de las TIC. Se establecen conexiones entre los postulados de cada teoría y se elabora una perspectiva integradora de sus principales elementos aplicables al proyecto. Basados en el modelo Investigación Acción Pedagógica, se elaboran cuatro objetivos específicos. Estos objetivos se desarrollaron a manera de fases dentro del proyecto. La primera de ellas fue la fase diagnóstica, cuyo instrumento para su desarrollo fue un pretest, aplicado a los 27 estudiantes de grado tercero para detectar sus debilidades. Acto seguido, se diseñan cuatro secuencias didácticas inspiradas en superar las falencias detectadas de acuerdo con las tres propiedades de la multiplicación (conmutativa, asociativa y distributiva) entendidas como subcategorías de investigación, así como los términos y símbolos de esta. Cada una de las subcategorías de investigación fue correlativa a una propiedad de la multiplicación, y a su vez se convirtió en un módulo de la secuencia didáctica. Con el fin de hacer atractivo cada uno de los módulos, se construye la Superheroemanía matemática como una estrategia didáctica que consiste en diseñar la secuencia de tal manera que 11 cada una se relacione con una narrativa de la Ciudad de Bogotá, es decir, se utilizaron cuatro problemáticas locales y a cada una le correspondió un módulo dentro de la secuencia. El estudiante debía entonces asumirse como el superhéroe que derrotaría a los villanos de cada una de las cuatro secuencias utilizando su ingenio matemático. La tercera fase se concentró en aplicar las secuencias didácticas a la población escolar definida. Para ello se tuvo como instrumento el diario pedagógico, donde se recogió la experiencia de aprendizaje. Y finalmente, en la cuarta fase se evaluaron los resultados de todo el proceso mediante una segunda prueba, la cual arrojó resultados satisfactorios.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.description.tableofcontentsResumen. 10 Abstract 12 Introducción 14 Palabras Clave. 16 Capítulo I. Planteamiento y Formulación del problema. 17 Planteamiento del Problema. 17 Formulación del Problema. 20 Antecedentes del Problema. 20 Justificación. 23 Relevancia Científica. 23 Relevancia Institucional. 24 Relevancia Social. 25 Objetivos. 25 Objetivo general. 25 Objetivos específicos. 25 Supuestos y Constructos. 26 Supuestos. 26 Constructos. 27 Alcances y Limitaciones. 29 Alcances. 29 Limitaciones. 29 Capítulo II. Marco de Referencia. 31 Marco Contextual. 31 Aspectos Importantes sobre el contexto Económico, Político y Sociocultural de la localidad de Suba. 32 Aspectos importantes de la Institución Educativa Delia Zapata Olivella, de Bogotá. 34 Marco Normativo. 36 Referentes normativos internacionales. 37 Referentes normativos de Colombia. 39 Marco Teórico. 44 Antecedentes. 44 Experiencias Internacionales. 45 Tesis Nacionales. 48 Aportes Teóricos y Métodos para la Resolución de Problemas Matemáticos. 49 El Método Pólya. 49 Aportes Teóricos del Constructivismo y Conectivismo al Proyecto de Investigación. 51 Conectivismo Como Teoría de Aprendizaje. 51 Constructivismo Como Modelo Pedagógico. 53 Conectivismo, Constructivismo y Gamificación. 54 Marco Conceptual. 56 Multiplicación. 57 Resolución de problemas. 57 Gamificación. 58 Secuencia Didáctica. 59 Elementos de un sistema gamificado. 59 Entornos Virtuales de Aprendizaje 61 Plataformas Virtuales de Aprendizaje. 61 FantasyClass 62 Genially 62 Capítulo III. Metodología. 63 Tipo de investigación. 63 Modelo de investigación. 68 Fases del modelo de investigación. 69 Deconstrucción: 69 Reconstrucción: 70 Transformación: 71 Población y Muestra. 72 Población. 72 Muestra. 72 Categorías de análisis para resolución de problemas matemáticos. 73 Clasificación de los Problemas Multiplicativos 76 Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información. 77 Prueba Inicial: 77 Diseño Didáctico: 79 Registro de Observación: El Diario Pedagógico. 81 Prueba Final. 82 Valoración de instrumentos por expertos: Objetividad, validez y confiabilidad.. 84 Ruta de investigación. 85 Análisis de la Información. 86 Capítulo IV: Intervención Pedagógica o Innovación TIC. 88 Análisis de la información. 89 Fases 90 Fase de Diagnóstico. 90 Fase de Diseño. 97 Fase de Implementación. 102 Fase de Evaluación. 113 Capítulo V: Análisis, Conclusiones y Recomendaciones. 119 Hallazgos Relacionados con la Enseñanza de la Multiplicación. 119 Reflexión sobre los Objetivos Específicos, las Teorías y los Logros de la Investigación. 121 Conclusiones y Recomendaciones para Iniciar Nuevos Ciclos. 125 Referencias Bibliográficas. 128 Anexos. 136spa
dc.format.extent173 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15545
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/1964
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcHabilidades sociales
dc.subject.armarcResolución de conflictos
dc.subject.armarcTecnología educativa
dc.subject.armarcEnseñanza con ayuda de computadores
dc.subject.armarcEducación primaria
dc.titleResolución de problemas de multiplicación mediante secuencias didácticas gamificadas en fantasyclass, aplicada al grado tercero del colegio Delia Zapata Olivella, en Bogotáspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesArballo, N. C., & Avitia, C. P. (2015). Colegiabilidad en entornos virtuales de aprendizaje como estrategia para el incremento de la calidad en formación continúa a distancia / Collegiality in virtual learning environments as a strategy for increasing quality in continuing distance education. https://ride.org.mx/index.php/ride/article/view/50/204spa
dcterms.referencesBordieu, P. (18 de enero de 1989). Dialnet. Los paradigmas hermenéuticos y critico social : www.dianetnkfnelkf.comspa
dcterms.referencesCámara de Comercio de Bogotá. (2020). PERFIL ECONÓMICO Y EMPRESARIAL DE LAS LOCALIDADES DE BOGOTÁ. Dirección de Gestión y Transformación de Conocimiento: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/25980/23%2010%202020%20 Perfil%20de%20las%20localidades%20de%20Bogot%C3%A1%20VF.pdf?sequence=1 &isAllowed=yspa
dcterms.referencesCampos, G., & Lule, N. (5 de enero de 2012). Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972spa
dcterms.referencesCardona, M., Carvajal, L. A., & Londoño, M. J. (2016). APRENDAMOS LAS TABLAS DE MULTIPLICAR Y LA MULTIPLICACIÓN A TRAVÉS DE LA LÚDICA Y LAS TIC. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/819/CardonaCarvajalMarjh ore.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dcterms.referencesCentro del profesorado y de recursos de gijón Oriente. (16 de Abril de 2020). Plataformas y aplicaciones para crear entornos virtuales gamificados : http://www.cprgijon.es/2020/04/plataformas-y-aplicaciones-para-crear.html?m=0spa
dcterms.referencesCerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, vol. 9, núm. 17: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510spa
dcterms.referencesColegio Delia Zapata Olivella IED. (2019). Proyecto Educativo Institucional 2019-2024. https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021-12/PEI%20DZO%202018- 2023%20%28v.2.1%29.pdfspa
dcterms.referencesCórdoba, M. (19 de Junio de 2020). El Constructivismo sociocultural lingüístico como teoría pedagógica de soporte para los Estudios Generales. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/view/13904/19522spa
dcterms.referencesCórdoba, M. E. (24 de junio de 2020). El constructivismo sociocultural lingüístico como teoría pedagógica de soporte para los Estudios Generales. Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Revista Nuevo Humanismo.: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/view/13904/19522spa
dcterms.referencesCourse Hero. (s.f.). https://www.coursehero.com/file/42535649/CAPITULO-IIdocx/spa
dcterms.referencesDeterding, S. (7 de mayo de 2011). Gamification: Toward a Definition. http://gamificationresearch. org/wp-content/uploads/2011/04/02-Deterding-Khaled-Nacke-Dixon.pdfspa
dcterms.referencesDíaz Cruzado, J., & Troyano Rodríguez, Y. (s.f.). EL POTENCIAL DE LA GAMIFICACIÓN APLICADO AL AMBITO EDUCATIVO. https://fcce.us.es/sites/default/files/docencia/EL%20POTENCIAL%20DE%20LA%20G AMIFICACI%C3%93N%20APLICADO%20AL%20%C3%81MBITO%20EDUCATIV O_0.pdfspa
dcterms.referencesDiaz-Barriga, A. (2013). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDACTICA. Universidad Nacional Autonoma de Mexico: http://envia3.xoc.uam.mx/envia-2-7/beta/uploads/recursos/xYYzPtXmGJ7hZ9Ze_Guia_secuencias_didacticas_Angel_Diaz .pdfspa
dcterms.referencesEl Heraldo. (3 de diciembre de 2019). Colombia, el país con uno de los resultados academicos más bajos en las pruebas PISA. https://www.elheraldo.co/colombia/colombia-el-paiscon- uno-de-los-resultados-academicos-mas-bajos-en-las-pruebas-pisa-684969spa
dcterms.referencesEschenique, I. (31 de agosto de 2006). Matematicas Solucion de Problemas. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36806288/RESOLUCION_DE_PROBLEMAS_PR IMARIA_ISABEL_ECHENIQUE.pdf?1425137531=&response-contentdisposition= inline%3B+filename%3DRESOLUCION_DE_PROBLEMAS_PRIMARIA_ ISABEL.pdf&Expires=1652196429&Signature=HwdSt5mMif-xf2GkSqUspa
dcterms.referencesEscobar, A. D. (s.f.). Plataformas Virtuales de Aprendizaje en la Educación Superior. https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2545/4455#:~:text=Una%20plataforma%20virt ual%20de%20aprendizaje%20es%20una%20aplicaci%C3%B3n%20inform%C3%A1tica %20conformada,un%20proceso%20educativo%2C%20sea%20%C3%A9stespa
dcterms.referencesEspinales, A. V. (Octubre de 2017). La Gamificación como estrategia para el desarrollo de la competencia matemática: Plantear y resolver problemas. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1171/2/Tesis1362MACg.pdfspa
dcterms.referencesEtxabe Urbieta, J. (18 de junio de 2021). Análisis del diseño de secuencias didácticas relativas a la enseñanza de las ciencias en el grado de educación primaria. https://addi.ehu.es/handle/10810/52154spa
dcterms.referencesFantasyClass. (2022). MÁS QUE GAMIFICACIÓN. https://fantasyclass.app/spa
dcterms.referencesGallardo, L. M., & Buleje, J. C. (s.f.). EDUCREA. Importancia de las TIC en la educación básica regular: https://educrea.cl/importancia-de-las-tic-en-la-educacion-basica-regular/spa
dcterms.referencesGallego Madrid, D., Quiceno Serna, Y., & Pulgarín Vásquez, D. (2014). Unidades didácticas: Un camino para la transformación de la enseñanza de las ciencias desde un enfoque investigativo. Obtenido de Revista Tecné, Episteme, Didaxis: https://www.researchgate.net/publication/321709806_Unidades_didacticas_Un_camino_ para_la_transformacion_de_la_ensenanza_de_las_ciencias_desde_un_enfoque_investigativospa
dcterms.referencesGarcia, F. Y., Rangel, E. H., & Mera, N. A. (Enero de 2020). Dialnet. Gamificacion en la enseñanza de las matematicas: una revision sistemática.: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7200001spa
dcterms.referencesGenially. (2022). Genially. https://genial.ly/es/quienes-somos/spa
dcterms.referencesGil-Quintana, J., & Jurado, E. P. (2020). La realidad de la gamificación en educación primaria. Perfiles Educativos, 42 (168). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación IISUE.: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59173spa
dcterms.referencesGómez, B. R. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7(7), 45-55. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/548spa
dcterms.referencesGómez, P. (17 de febrero de 2001). IMAGINARIOS SOCIALES Y ANÁLISIS SEMIÓTICO. UNA APROXIMACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN. https://www.redalyc.org/pdf/185/18501713.pdfspa
dcterms.referencesGonzález, H. T. (2019). Revista Tecnología, Ciencia y Educación. Recursos tecnológicos para la integración de la gamificación en el aula: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6936268spa
dcterms.referencesHernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw- Hill.: https://www.tesiseinvestigaciones.com/2015/08/marco-contextual.htmlspa
dcterms.referencesHolguín Garcia, F., Holguín Rangel, E., & García Mera, N. (enero de 2020). Gamificación en la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática. Telos, Revista de estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales: https://1library.co/document/zgrg632qgamificacion- ensenanza-matematicas-revision-sistematica.htmlspa
dcterms.referencesIslas, C., & Carranza, M. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Revista científica Apertura.: http://udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/198/213spa
dcterms.referencesLeal Huise, S., & Bong Anderson, S. (Enero - Abril de 2015). La resolución de problemas matemáticos en el contexto de los proyectos de aprendizaje. Revista de investigación N° 84 Vol. 39: https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140399004.pdfspa
dcterms.referencesLiveworksheets. (2021). Liveworksheets. https://es.liveworksheets.com/aboutthis_es.aspspa
dcterms.referencesMartínez, A., Rodríguez, K., Ochomogo, Y., & Miguelena, R. (2017). Gamificación: La enseñanza divertida. http://revistas.utp.ac.pa/index.php/el-tecnologico/article/view/2114spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación. (13 de 2 de 2017). GOV.CO. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Cooperacion- Internacional/Cooperacion-Internacional/317830:Oficina-de-cooperacion-y-asuntosinternacionalesspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación. (8 de mayo de 2020). Pruebas Saber. https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article- 397384.html?_noredirect=1#:~:text=Las%20pruebas%20Saber%20son%20evaluaciones, el%20Ministerio%20de%20Educaci%C3%B3n%20Nacionalspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional . (s.f.). Estandares Básicos de competencias en matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdfspa
dcterms.referencesMontañez, D. (Septiembre de 2019). Caracterización Localidad de Suba. Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/21988/Caracterizaci%C3%B3n%20 localidad%20de%20Suba.pdf?seqspa
dcterms.referencesMoreno Alvarez, L., Payares Martínez, G., & Simancas Alcalá, J. (2016). El uso de la TIC como herramientas para potencializar el aprendizaje en los niños de la Institución Educativa Cuarta Poza de Manga sede No. 1 Nuestra Señora del Socorro, grado (primaria). Repositorio Universidad de Cartagena: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/4969spa
dcterms.referencesMuñoz, J. (21 de mayo de 2020). Game Math: Entorno Virtual de Aprendizaje Gamificado para el Curriculum Ecuatoriano. Universidad Nacional de Educación.: http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/1391/1/8%20Entorno%20virtual%20 de%20aprendizaje.pdfspa
dcterms.referencesMuñoz, J., Gans, J. A., & Fernandez, A. (2019). Gamificación en matemáticas, ¿un nuevo enfoque o una nueva palabra? Revista de Educacion Matemática, 29-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7008966spa
dcterms.referencesNaciones Unidas. (s.f.). https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rightsspa
dcterms.referencesNavarro, C. I. (26 de Noviembre de 2018). Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/39771spa
dcterms.referencesOvalles, L. C. (Junio de 2014). CONECTIVISMO, ¿UN NUEVO PARADIGMA EN LA EDUCACION ACTUAL? https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/24/68spa
dcterms.referencesPizarro Rivallo, J. M. (2016). Análisis de plataformas virtuales de formación gratuita en educación primaria: un estudio de caso. http://espacio. uned.es/fez/view/tesisuned:educacion-jmrivallospa
dcterms.referencesPlanas, C. C. (2017). Del Homo Ludens a la gamificación. https://ojs.uv.es/index.php/qfilosofia/article/view/9461spa
dcterms.referencesRestrepo, B. (2000). Maestro investigador, Escuela Investigadora e Investigación de Aula. Medellín: Universidad de Antioquia. Cuadernos Pedagógicos, n.º 14.spa
dcterms.referencesReyes, T. (1999). Metodos cualitativos de investigación, los grupos focales y el estudio de caso. Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6230192spa
dcterms.referencesSánchez, C. L., García, E. S., & Ajila, I. A. (24 de Enero de 2020). Enfoque pedagógico: la gamificación desde una perspectiva comparativa con las teorías del aprendizaje. Digital Publisher CEIT: https://doi.org/10.33386/593dp.2020.4.202spa
dcterms.referencesSánchez, J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61377spa
dcterms.referencessecretariadelsenado.gov. (18 de marzo de 2022). Ley 115 de 1994. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlspa
dcterms.referencesSemana. (3 de Diciembre de 2019). Colombia, el pais de la OCDE con los resultados más bajos en las pruebas PISA 2018. https://www.semana.com/educacion/articulo/como-le-fue-acolombia- en-las-ultimas-pruebas-pisa/642984/spa
dcterms.referencesSoto, D. (2018). IMPLEMENTACIÓN DE UN JUEGO EDUCATIVO UTILIZANDO ESTRATEGIAS DE GAMIFICACIÓN PARA ADQUIRIR COMPETENCIAS DE CONTEO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Universidad Tecnologica de la Mixteca: http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/13574.pdfspa
dcterms.referencesTiramonti, G. (2014). Las pruebas PISA en América Latina: resultados en contexto. Avances En Supervisión Educativa, (20): https://doi.org/10.23824/ase.v0i20.96spa
dcterms.referencesTrujillo-Segoviano, J. (julio-diciembre de 2014). El enfoque en competencias y la mejora de la educación. Ra Ximhai, vol.10, núm. 5 pp 307 -322: https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134026.pdfspa
dcterms.referencesUniversidad Autonoma del Estado de México. (s.f.). GUION EXPLICATIVO. Aplicación del conocimiento II. Definición de Marco Conceptual.: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/103743/secme- 27284_1.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesUniversidad de Cartagena. (s.f.). Aula Virtual Unicartagena. Proyecto de Aula 2: https://aulavirtualunicartagena.co/publicaci/proyecto2/unidad3/mobile/index.html#p=4spa
dcterms.referencesZambrano, Y. A., & Vera, C. E. (25 de junio de 2020). Plan de entornos virtuales de aprendizaje y su aplicación en la asignatura de Ciencias Sociales en tiempos de Pandemia Covid -19 para estudiantes de Bachillerato en Portoviejo, Ecuador. file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet- PlanDeEntornosVirtualesDeAprendizajeYSuAplicacionE-7491397.pdfspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TGF_Ana Rico_Leonel Lopez_Nubia Medina_Yomaira Perez.pdf
Tamaño:
23.94 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis_Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCDA_Ana Rico_Leonel Lopez_Nubia Medina_Yomaira Perez (1).pdf
Tamaño:
276.65 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesion_derechos_publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: