Publicación:
La memoria histórica de Cartagena en el discurso turístico

dc.contributor.authorÁvila Domínguez, Freddyspa
dc.date.accessioned2017-06-09T00:00:00Z
dc.date.accessioned2024-09-05T20:52:29Z
dc.date.available2017-06-09T00:00:00Z
dc.date.available2024-09-05T20:52:29Z
dc.date.issued2017-06-09
dc.description.abstractFolletos, guías, catálogos y de-más textos turísticos representan a Cartagena como una ciudad colonial anclada en un pasado mítico. En el presente artículo, el análisis discursivo del texto “Notas de Historia” evidencia que la memoria histórica que reconoce el discurso turístico es la que refiere el pasado hispánico de la ciudad. El examen de los diversos elementos de la narración (acción, personajes y ambiente) demuestra que el texto sólo aborda acontecimientos situados entre los siglos XVI y XVIII, invisibilizando otras memorias que tuvieron lugar antes y después de este período. Los referentes asociados a lo indígena y lo africano son prácticamente inexistentes, y cuando aparecen, vienen acompañados de palabras, formas verbales y significados que inferiorizan. Se trata, entonces, de una memoria histórica que coincide con la memoria de la historiografía tradicional, la cual ignora y minimiza el papel de los actores populares, y en general, de las poblaciones que no acreditan ascendenciaapariencia europea.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/2027-0585-vol.0-num.2-2008-2269
dc.identifier.eissn2619-4023
dc.identifier.issn2248-485X
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/18168
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.2-2008-2269
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/2269/1847
dc.relation.citationendpage29
dc.relation.citationissue2spa
dc.relation.citationstartpage11
dc.relation.ispartofjournalVisitas al Patiospa
dc.relation.referencesÁlvarez, Rubén Darío. (Enero 2, 2007). “El eterno retorno”, El Universal. p. 12spa
dc.relation.referencesBenach, Nuria & Sánchez, Fernanda. (1999). “Políticas urbanas y producción de imágenes en la ciudad contemporánea: un análisis comparativo entre Barcelona y Curitiba”, en Carrión, Fernando y Wollrad, Dörte (comps.). La ciudad, escenario de comunicación. Quito, Flasco/Fundación Friedrich Ebert Stiftung/Proyecto latinoamericano de medios de comunicación.spa
dc.relation.referencesBernal, Camila, Quintero, Paola & López, Héctor. (2005). “La competitividad turística de Cartagena de Indias: Análisis del destino y posicionamiento en el mercado”, en Serie No 4 de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena. Cartagena, Observatorio del Caribe Colombiano, Cámara de Comercio de Cartagena y Colciencias.spa
dc.relation.referencesBernal, Camila & Quintero, Paola. (2006). “Diversificación y cultura: Qué ofrece y cómo se promociona Cartagena de Indias en el mercado nacional e internacional”, Coloquio Desarrollo territorial y turismo sostenible: una aproximación a partir de la valorización turística, 17-21 de agosto de 2006, Bogotá, Universidad del Externado.spa
dc.relation.referencesCalsamiglia, Helena & Tuson, Amparo. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesCalvi, María Vittoria. (2006). Lengua y comunicación en el español del turismo. Madrid, Arco/Libros.spa
dc.relation.referencesCamarero Izquierdo, Carmen & Garrido Samaniego, María José. (2004). Marketing del patrimonio cultural. Madrid: Pirámide-ESIC.spa
dc.relation.referencesCortés Rodríguez, Luis & Camacho Adarve, Mª Matilde. (2003). ¿Qué es el análisis del discurso? Barcelona: Octaedro-Ediciones Universitarias de Barcelona.spa
dc.relation.referencesCunin, Elisabeth. (2003). Identidades a flor de piel. Lo “negro” entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena (Colombia). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de los Andes, Instituto Francés de Estudios Andinos, Observatorio del Caribe Colombiano.spa
dc.relation.referencesCunin, Elisabeth. (2006). “Escápate a un Mundo… fuera de este Mundo”: Turismo, globalización yalteridad. Los cruceros por el Caribe en Cartagena de Indias (Colombia)”, en Boletín de Antropología, No 37. Medellín: Universidad de Antioquia, pp. 131-151.spa
dc.relation.referencesCunin, Elisabeth.(2007). “El turismo en Cartagena. Vendo, luego excluyo”, en Revista Noventa y nueve, Nº 7. Cartagena, pp. 35-39.spa
dc.relation.referencesCunin, Elisabeth & Rinaudo, Christian. (2005). “Las murallas de Cartagena: entre patrimonio, turismo y desarrollo urbano. El papel de la sociedad de mejoras públicas”, en Memorias. Barranquilla: Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesDe Ávila, Orlando. (2008). Políticas urbanas, pobreza y exclusión social en Cartagena: el caso de Chambacú, 1956-1971. Tesis de Grado para optar al título de Historiador, Universidad de Cartagena.spa
dc.relation.referencesDe La Calle Vaquero, Manuel. (2006). La ciudad histórica como destino turístico. Barcelona, Ariel.spa
dc.relation.referencesDíaz, Leonel. (2005). Superficies, demandas e invenciones: la configuración de un discurso urbano para Cartagena de Indias. Tesis de Grado para optar al título de Profesional en Lingüística y Literatura, Universidad de Cartagena.spa
dc.relation.referencesDijk, Teun A. Van. (2000). El discurso como interacción en sociedad. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesDijk, Teun A. Van. (2003). Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesDijk, Teun A. Van. (comp.). (1997). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I: introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesEjarque, Joseph. (2005). Destinos turísticos de éxito. Diseño, creación, gestión y marketing. Madrid: Pirámide.spa
dc.relation.referencesFlower, Roger & Gunther Kress. (1983). “Linguística crítica”, en: Flower Roger, Gunther Kress, Bob Hodge & Tony Trew. (comps.). Lenguaje y control. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 247-285.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, Néstor. (1990). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesGarcía Usta, Jorge. (2005). “Competitividad y cultura: ¿Cómo reforzar la identidad Caribe de Cartagena?”, en Serie Nº 2 de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena, Observatorio del Caribe y Cámara de Comercio de Cartagena.spa
dc.relation.referencesGómez Domínguez, Álvaro. (2002). “Turismo cultural y política cultural urbana: posibilidades y divergencia”, en Turismo cultural: el patrimonio histórico como fuente de riqueza. Valladolid, Fundación de Patrimonio Histórico de Castilla y León, pp. 343-363.spa
dc.relation.referencesGonzález Morante, Anahí; Sánchez García, Isabel & Sanz Blas, Silvia. (2005). “La imagen como factor clave del comportamiento del turista”, en Estudios turísticos, Nº 165, pp. 57-75.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Ordóñez, Salvador. (2000). Análisis pragmático de textos publicitarios. Madrid: Arco/Libros.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Sierra, Edgar. (2006). “Las fiestas de la independencia en Cartagena de Indias: reinados, turismo y violencia”, en Cunin, Elisabeth & Gutiérrez, Edgar. (comps.). Fiestas y carnavales en Colombia. La puesta en escena de las identidades. Medellín: LaCarreta/Universidad de Cartagena/Institut de Recherche pour le Développement.spa
dc.relation.referencesHalliday, Michael A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHernández, Gil-Manuel; Santamarina Campos, Beatriz; Moncusí Ferré, Albert; Rodrigo, María. (2005). La memoria cons-truida. Patrimonio cultural y modernidad. Valencia: Tirant Lo Blanch.spa
dc.relation.referencesLemaitre, Daniel. (1949). Historia General de Cartagena, tomos II y III. Cartagena, Editora Bolívar.spa
dc.relation.referencesLobo Montero, Pilar. (1998). “La comercialización turística de las ciudades históricas españolas”, en Ería. Revista cuatrimestral de Geografía Nº 47. Universidad de Oviedo, Departamento de Geografía, pp. 281-298.spa
dc.relation.referencesLozano, Jorge. (1987). El discurso histórico. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesLozano, Jorge; Peña-Marín, Cristina & Abril, Gonzalo. (1999). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid, Cátedra.spa
dc.relation.referencesMartín Rojo, Luisa; Mª; Pardo, Laura & Whittaker, Rachel. (1998). “El análisis crítico del discurso: una mirada indisciplinada”, en Martín Rojo, L y R. Whittaker (eds.), Poderdecir. Perspectivas en el análisis crítico del discurso. Madrid: Arrecife-Servicio de Publicaciones de la U.A.M., pp. 9-33spa
dc.relation.referencesMontoya, Jairo. (1996). “Entre un desorden de lo real y un nuevo orden de lo imaginario: la ciudad como conflicto de memorias”, en Giralfo, Fabio & Viviescas, Fernando. (comps.). Pensar la ciudad. Bogotá: Tercer Mundo, pp. 69-79.spa
dc.relation.referencesMúnera, Alfonso. (1998). El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano 1717-1810. Bogotá: Banco de la República/El Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesOrtíz Cassiani, Javier. (1998). “Modernización y Desorden en Cartagena: 1911-1930”, en Calvo Haroldo y MeiselL, Adolfo (comps.). Cartagena de Indias y su historia. Cartagena: Banco de la República/Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional del Caribe.spa
dc.relation.referencesPalou, Saida. (2006). “La ciudad fingida. Representaciones y memorias de la Barcelona turística”, en Pasos Nº 1, Revista de turismo y patrimonio cultural, pp. 13-28.spa
dc.relation.referencesRenkema, Jan. (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Emira; Requena, Karen; Muñoz, José Emilio & Olarte, María. (2006). “Imagen turística de los países latinoame-ricanos en el mercado español”, en Cuadernos de turismo Nº 17, pp. 189-199.spa
dc.relation.referencesRomán, Raúl. (2001). “Memoria y contramemoria: El uso público de la historia en Cartagena”, en Desorden en la plaza. Modernización y memoria urbana en Cartagena. Cartagena: Instituto Distrital de Cultura.spa
dc.relation.referencesSamudio, Alberto. (2005). Caminando por Cartagena: un recorrido histórico y arquitectónico. Cartagena: Producciones Araújo y Samudio.spa
dc.relation.referencesSamudio, Alberto. (2006). “Cartagena veintiún años después de ser declarada patrimonio mundial”, en Memorias, Nº 6. Barranquilla: Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesSánchez Bonett. (2006). “La investigación urbana sobre las ciudades del Caribe colombiano: Estado del arte”, en Respirando el Caribe. Memorias del II encuentro de investigadores sobre el Caribe colombiano. Cartagena, Observatorio del Caribe colombiano.spa
dc.relation.referencesSearle, John R. (1969). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Madrid: Cátedra, 1980.spa
dc.relation.referencesSegovia Salas, Rodolfo. (1998). “Cartagena de Indias: historiografía de sus fortificaciones”, en Calvo, Haroldo; Meisel, Adolfo: Cartagena de Indias y su historia. Cartagena: Editores Espitia.spa
dc.relation.referencesSerra, Antoni. (2002). Marketing turístico. Madrid: ESIC-Pirámide. Sierra Anaya, Germán. (1998). Viajeros y visitantes. Una historia del turismo de Cartagena de Indias. 1501-1959. Cartagena de Indias: Heliógrafo Moderno.spa
dc.relation.referencesSierra Anaya, Germán; Marrugo Torrente, Dennise & Quejada Pérez, Raúl. (2004). La actividad del turismo en Cartagena de Indias. Cartagena: Editorial Universitaria.spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio P. (1998). “Un siglo de ausencia: la historiografía cartagenera en el S. XX”, en Calvo, Haroldo y Meisel, Adolfo (comps.). Cartagena de Indias y su historia. Cartagena: Banco de la República/Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional del Caribe.spa
dc.relation.referencesStreicker, Joel. (1997). “Spacial Reconfigurations, Imagined Geographies and Social Conflicts in Cartagena, Colombia”, en Cultural Anthropology, vol. 12, Nº 1, pp. 109-128.spa
dc.relation.referencesVidal, Claudia. (1998). Los inicios de la industria turística en Cartagena, 1900-1950. Cartagena de Indias. Tesis de Grado para optar al título de Historiadora, Universidad de Cartagena.spa
dc.relation.referencesWodak, Ruth & Meyer, Michael. (comps.) (2001). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesZapatero, Juan Manuel. (1979). Historia de las fortificaciones de Cartagena de Indias. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Centro Hispanoamericano de Cooperación y Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores.spa
dc.relation.referencesZuleta J. & Jaramillo, Luis Alberto. (2006). “Cartagena de Indias, impacto económico de la zona histórica”, en Colección Serie Economía y Cultura, Nº 13. Bogotá: Convenio Andrés Bello y Corporación Centro Histórico de Cartagena de Indias, pp. 184-190.spa
dc.rightsFreddy Ávila Domínguez - 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/2269spa
dc.titleLa memoria histórica de Cartagena en el discurso turísticospa
dc.title.translatedLa memoria histórica de Cartagena en el discurso turísticoeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: