Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.advisor | Flórez López, Martha Isabel | |
dc.contributor.author | Callejas Villalobos, Nubia Yesmid | |
dc.contributor.author | Vera Gómez, Olga Lucia | |
dc.contributor.author | Vivas Pacheco, Luz Jenny | |
dc.date.accessioned | 2022-05-16T13:44:03Z | |
dc.date.available | 2022-05-16T13:44:03Z | |
dc.date.issued | 2022-02-27 | |
dc.description.abstract | La adquisición del idioma extranjero inglés, es un proceso arduo, que además de potenciar habilidades, involucra factores determinantes, lo evidencian expertos quienes demuestran que la motivación, ansiedad y asunción de riesgo, son claves en tal proceso, por lo cual, se busca innovar y poner a la disposición una secuencia didáctica interactiva (Classroom) que contribuya a reducir el filtro afectivo de los estudiantes desde las destrezas activas (Listening-speaking). El análisis investigativo se centró en el aspecto emocional como elemento clave en el proceso de adquisición del inglés. La intervención se hizo con estudiantes de grado 601 de la I.E. San Francisco, empleando instrumentos tales como una encuesta diagnóstica inicial, prueba Cambridge, diarios de campo y una prueba de percepción final, así como una propuesta pedagógica centrada en la estudiante mediada por la plataforma Classroom. Se encontró que, mediante propuestas interactivas creativas y contextualizadas, los estudiantes se sienten más motivados y seguros, además los recursos digitales generan aprendizaje y autoconfianza para enfrentar las prácticas de comprensión y producción oral. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 11 Capítulo 1. Planteamiento del Problema 14 Antecedentes 22 Justificación 36 Objetivos 39 Supuestos y Constructos 40 Alcances y Limitaciones 43 Capítulo 2. Marco de referencia 46 Marco Contextual 46 Marco Legal 55 Marco teórico 61 Marco Conceptual 83 Capítulo 3. Metodología 93 Tipo de investigación 93 Modelo de Investigación 97 4 Tipos de aprendizaje 97 Población 102 Categorías de estudio 104 Técnicas e Instrumentos para recopilar información 117 Validación de instrumentos de evaluación 121 Ruta de Investigación 122 Capítulo 4. Intervención Pedagógica o Innovación TIC, Institucional u otra 131 Etapa diagnóstica 132 Intervención pedagógica y tecnológica 147 Implementación 166 Evaluación de la propuesta 177 Capítulo 5. Análisis, conclusiones y recomendaciones 185 Referencias Bibliográficas 196 Anexos 220 | eng |
dc.format.extent | 230 hojas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/15217 | |
dc.identifier.uri | http://dx.doi.org/10.57799/11227/1953 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Educación | spa |
dc.publisher.place | Cartagena de Indias | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Tecnología educativa | |
dc.subject.armarc | Enseñanza con ayuda de computadores | |
dc.subject.armarc | Educación secundaria | |
dc.subject.armarc | Inglés - Enseñanza | |
dc.title | Fortalecimiento del filtro afectivo a través de la implementación de secuencias didácticas interactivas (classroom) para desarrollar las habilidades (listening-speaking) de la lengua extranjera: inglés en los estudiantes de la Institución Educativa San Francisco de Bogotá | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Decreto 190 de 2004, “Por el cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003”. Bogotá: Registro Distrital 3122 de junio 22 de 2004. | spa |
dcterms.references | Alcaldía Mayor de Bogotá (2020). Secretaría Distrital de Planeación. Ficha de Estadística Básica de Inversión Local EBI-L. http://www.ciudadbolivar.gov.co/sites/ciudadbolivar.gov.co/files/planeacion/ebi_1425_0 5-11-2020.pdf | spa |
dcterms.references | Álvarez, P. Villarreal, D. (2015). Incidencia de estrategias afectivas para la corrección de errores frecuentes en la producción de fonemas del idioma inglés en los estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana. Quitó: UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17274 | spa |
dcterms.references | Linares, A. (Abril 1, 2011).” El inglés se enseña todavía de forma muy arcaica” eltiempo.com. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4479844 | spa |
dcterms.references | Antich de León, R. (1987). Methodology of foreign language. La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 460 pp. | spa |
dcterms.references | Arias, X. (13 de agosto de 2014). Google Classroom, una herramienta para dictar clases en tiempo real. http://www.enter.co/culturadigital/ciudadinteligente/google-classroom-una-herramientapara- dictar-clases-entiempo-real/ | spa |
dcterms.references | Ausubel, N. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. | spa |
dcterms.references | Bernal, R. & Solano, F. L. C. (1990). Habilidades comunicativas y del lenguaje: Guía para su estimulación. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Blázquez, A. (2010). Metodología de enseñanza del Inglés como segunda lengua. Innovación y Experiencias Educativas. (30). | spa |
dcterms.references | Bogotá, A. M. (2003). Caracterización socioeconómica de Bogotá y la región–v8. https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/28-04-2020/06- caracterizacion_socioeconomica_de_bogota_y_la_region_-_v8.pdf | spa |
dcterms.references | Bonilla, E. Rodríguez, P (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia. https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el- Diario-de-campo-07-01-19.pdf | spa |
dcterms.references | Brito, N. Guadalupe, M. (2017) Moodle como herramienta para el aprendizaje de inglés como lengua extranjera: un estudio de caso. https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/3354/Neve%20Brito% 20Mar%C3%ADa%20Guadalupe.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Brown, H.D.(2000). Principles of language learning and teaching. White plains. Longman. | spa |
dcterms.references | Brown, D. (2001).Teaching by principles. New York: Longman. | spa |
dcterms.references | Brown, D. H. (1993): Principles of Language Learning and Teaching. Englewood Cliffs, N.J: Prentice Hall Regents. | spa |
dcterms.references | Byrne, D. (1989). Teaching Oral English. La Habana: Ed. Revolución. | spa |
dcterms.references | Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/TICs/ T2%20NNTT%20Y%20N%20ED/CABERO%20organizacion%20ed..pdf | spa |
dcterms.references | Castrillo.(2015). Un marco teórico alternativo a las teorías de krashen. Encuentro Journal. | spa |
dcterms.references | Chen, C. (2020). Marco de referencia. En: Significados.com. https://www.significados.com/marco-de-referencia/ | spa |
dcterms.references | Chomsky, N.(1968). Language and Mind. New York – Harcourt. Brace & World. | spa |
dcterms.references | Chomsky, N. (1965).Aspects Of The Theory Of Syntax. Cambridge: M. I. T. | spa |
dcterms.references | Chomsky, N. A. (1959). Review of B. F. Skinner’s Verbal Behavior. Language. | spa |
dcterms.references | Coll, C. (1970). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En C. Roberto, T. J. Carlos, & T. Díaz, Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (págs. 113 - 127). Madrid, España: Fundación Santillana. | spa |
dcterms.references | Constitución política de Colombia (1991). La educación en Colombia. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf | spa |
dcterms.references | Consejo de Europa. (2001).Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Cambridge University Press. | spa |
dcterms.references | Consejo De Europa.(2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas. Estrasburgo: Consejo de Europa, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf | spa |
dcterms.references | Contreras, O. (2012). Stephen Krashen: sus aportes a la educación bilingüe. Rastros Rostros, p 124-129. | spa |
dcterms.references | Cosano, C. (2015). La plataforma de aprendizaje Moodle como instrumento para el trabajo social. https://ingenieria2.udea.edu.co/multimediastatic/aemtic/unidad_4/descargas/moodle.pdf | spa |
dcterms.references | Cook T, Reichardt C. (1979). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/12de20/Cook_Reichardt.pdf | spa |
dcterms.references | Cumbajín, I. (2018), Estrategias didácticas para reducir el filtro afectivo en el aprendizaje del idioma inglés, en la unidad educativa José Mejía Lequerica. Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Matriz. http://201.159.222.35/bitstream/handle/22000/14691/TESIS_CUMBAJIN_MARIE LA_FILTRO_AFECTIVO.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | spa |
dcterms.references | Dane (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018-Colombia. | spa |
dcterms.references | Del Cid, A. Méndez, R. & Sandoval, F. (2011). Investigación: fundamentos y metodología (Vol. 232). Pearson Educación de México. | spa |
dcterms.references | Díaz, B. A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluac i%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/G u%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf | spa |
dcterms.references | Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés.(2006).Ministerio de Educación Nacional. Programa nacional de bilingüismo. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-115174_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Facultad de Idiomas UABC http://idiomas.ens.uabc.mx/plurilinkgua/docs/v4/1/lidsay.pdf | spa |
dcterms.references | Fernández, M. (2004) La enseñanza de didáctica de lenguas extranjeras para futuros maestros no especialistas: una experiencia en Educación Primaria. Glosas Didácticas, págs.143- 154. | spa |
dcterms.references | Francisco, A. (2002). Perspectiva cualitativa y perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. https://www.insp.mx/resources/images/stories/Centros/nucleo/docs/dip_lsp/investigacion. pdf | spa |
dcterms.references | Galicia, A; Balderrama, L y Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(2), 42-53. http://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v9n2/2007-1094-apertura-9-02- 00042.pdf | spa |
dcterms.references | García, E. (2010). Materiales Educativos Digitales. Blog Universia. http://formacion.universiablogs.net/2010/02/03/materiales-educativos-digitales/ | spa |
dcterms.references | García, F. (1993). La encuesta. En: Garcia M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, p. 141- 70.http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+L a+Encuesta+I.+Custionario+y+Estadistica.pdf | spa |
dcterms.references | Gardner, R. C., & Lambert, W. E. (1972). Attitudes and Motivation in Second Language Learning. Rowley, MA: Newbury House Publishers. | spa |
dcterms.references | Guerrero, M. (2014). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Las TIC y la educación. Barcelona: Paidós. Marqués, J., (2010). http://www.dirinfo.unsl.edu.ar/profesorado/INfyEduc/teorias/clasif_software_educativo_ d e_pere.pdf | spa |
dcterms.references | Halliwell, S. (1992). Teaching English in the Primary Classroom. UK: Pearson Education. | spa |
dcterms.references | Hernández, F. (2000). Los métodos de enseñanza de lenguas y las teorías de aprendizaje. Revista de Investigación e innovación en la clase de idiomas. Págs. (141-153). | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. Editorial. McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández–Collado, C., Baptista Lucio, P. (2008).Metodología de la investigación. McGraw–Hill Interamericana, México. | spa |
dcterms.references | Hernández, U., Yoli, H., Jorge, M., Sandra, A., & Benavides, P. (2011). Los proyectos pedagógicos del aula para la integración de las TICs como sistematización de la experiencia docente. Universidad del Cauca. | spa |
dcterms.references | Janampa, M. (2021). El juego de roles en el aprendizaje del idioma inglés, en las estudiantes de 5° A de Secundaria de la Institución Educativa Parroquial San Vicente Ferrer del distrito de Los Olivos en el 2019. http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/1010 | spa |
dcterms.references | Jiménez, L. I. (2017). Análisis de la implementación del filtro afectivo en el diseño de actividades con TIC para la adquisición de competencias comunicativas en el proceso de aprendizaje del inglés. https://hispanismo.cervantes.es/publicaciones/analisisimplementacion- del-filtro-afe ctivo-diseno-actividades-tic-adquisicion | spa |
dcterms.references | Kalan, M. S. (2007). Las dificultades lingüísticas y afectivas de la expresión oral en clase y en la vida real. In Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE: XVII Congreso Internacional de la Asociación del Español como lengua extranjera (ASELE): Logroño 27- 30 de septiembre de 2006 (pp. 981-996). Universidad de La Rioja | spa |
dcterms.references | Krashen, S. D. y Terrel, T. D. (1983). The Natural Approach: Language Acquisition in the Classroom. Oxford: Pergamon. | spa |
dcterms.references | Krashen, S.D (1985). The Input hypothesis: issues and implications. New York, Longman. | spa |
dcterms.references | Krashen, S. (2015). Adquisición de una segunda lengua. https://sites.google.com/site/adquisiciondeunasegundalengua/teorias | spa |
dcterms.references | La Rosa, G. (1995).El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf. | spa |
dcterms.references | Lenneberg, E. (1967). Biological Foundations of Language. New York: John Wiley & Sons . | spa |
dcterms.references | Ley 115 (1994). Ley General de Educación.https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Lindsay, B. (s.f.) ¿Qué problemas tienen sus alumnos de inglés con la comprensión auditiva? | spa |
dcterms.references | López, M. (2009). Estrategias y enfoques metodológicos del uso comunicativo en las lenguas extranjeras: aplicación teórico-práctica del paradigma pragmático. Tejuelo, 7, 57-76. | spa |
dcterms.references | Luna, A., Ortiz, F., & Rey-Rivas, P. (2014). El enfoque comunicativo inmerso en el aprendizaje del idioma Inglés en Ciencia de la Computación. Santiago 134, 548-558. | spa |
dcterms.references | Luzón, J. & Soria, I. (s.f.). El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas. Un desafío para los sistemas de enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia. | spa |
dcterms.references | Macías, F. (2017). Estrategias metodológicas para mejorar las habilidades de speaking y listening en idioma inglés en la escuela de educación básica de universidad laica Eloy Alfaro de Manabí. Dominio de las Ciencias. Vol. 3(4), 588-641. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6236193 | spa |
dcterms.references | MacIntyre P. D y R. C. Gardner (1994). The Subtle Effects of Language Anxiety on Cognitive Processing in the Second Language. Language Learning 44. 283 - 305. | spa |
dcterms.references | Manzano, M.(2001). Diseño de una propuesta metodológica para la comprensión de textos en inglés apoyada en los niveles de traducción, interpretación y extrapolación. (Tesis de Máster en Educación Superior). Universidad José Martí. Camagüey. Cuba. | spa |
dcterms.references | Marqués, P. (2004). La revolución educativa en la Era Internet. | spa |
dcterms.references | Márquez, O., & Capdevilla M. (2005). Plataformas de tele enseñanza de Software Libre. http://www.ossite.org/join/sp/docs/Comunicaciones/ICTSL/attach/ctsl.pdf | spa |
dcterms.references | Marshall, C. & Rossman, B. (1989). Designing qualitative research. Newbury Park, CA: Sage. http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/3-04/04-3-39- e.htm | spa |
dcterms.references | Mei, A. (2008). Cambios de paradigma en la enseñanza de Inglés como lengua extranjera: el cambio crítico y más allá. Revista Educación y Pedagogía, 2, (51), 11-23. | spa |
dcterms.references | Mendoza, R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa Diferencias y limitaciones. https://www.insp.mx/resources/images/stories/Centros/nucleo/docs/dip_lsp/investigacion. pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (2006). Formar en Lenguas extranjeras: El Reto, lo que necesitamos saber y saber hacer. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares básicos de competencias. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 115174_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-313597_reda.pdf | spa |
dcterms.references | Morales, T., Serrano, M., Miranda, D., & Aristeo, S. (2014). Ciberbullying: acoso cibernético y delitos invisibles experiencias psicopedagógicas. Universidad Autónoma del Estado de México. | spa |
dcterms.references | Moreno, F. (2020).Filtro afectivo en el desarrollo cognitivo para el aprendizaje del idioma extranjero. Master, Universidad Laica, Guayaquil, Ecuador. http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/7cf9e499a55c4cc7e04001011f016c69.pdf | spa |
dcterms.references | Muñoz, A. (2010). Metodologías para la enseñanza de lenguas extranjeras. Hacia una perspectiva critica. Revista Universidad EAFIT, 46, (159), 71-85. | spa |
dcterms.references | Nunan, D.(1991). Designing Tasks for the Communicative Classroom. Great Britain: Cambridge University Press. | spa |
dcterms.references | Organización para la cooperación y el desarrollo económico. (s.f). La OCDE en el mundo. | spa |
dcterms.references | Oliva, P. (2009). Listas de chequeo como técnica de control. http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/7cf9e499a55c4cc7e04001011f016c69.pdf | spa |
dcterms.references | Oliveira. (2007). UDEA. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/85/tema3/Reflexiones_sobre_el_ modelo_de_adquisicion_de_L2.pdf | spa |
dcterms.references | Oxford, R. (1990). Language Learning Strategies: What every teacher should know. Boston. Heinle and Heinle publishers. | spa |
dcterms.references | Pastor. M. (2001). Orígenes y evolución del concepto educació | spa |
dcterms.references | Piaget, J. Inhelder, B. (1969). The Psychology Of The Child. New York: Basic Books. | spa |
dcterms.references | Pizarro, G. & Josephy, D. (2010). El efecto del filtro afectivo en el aprendizaje de una segunda lengua. Letras, 4, 211. | spa |
dcterms.references | Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. From On the Horizon (MCB University Press, 9(5). https://marcprensky.com/writing/Prensky%20- %20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf | spa |
dcterms.references | Proyecto Educativo Institucional. (2014). Bogotá: Colegio San Francisco I.E.D. | spa |
dcterms.references | Quilis, A. (1964).Estructura del encabalgamiento en la métrica española. Madrid, C.S.I.C. | spa |
dcterms.references | Gardner, R. N. Lalonde, R. Moorcroft y Evers, F.T. (1987).Second Language Attrition: The Role of Motivation and Use. Journal of Language and Social Psychology .Págs 29-47. | spa |
dcterms.references | Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. RAE. (2021). https://dle.rae.es | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana De Educación, 29(1), 1-10.https://doi.org/10.35362/rie2912898 | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y educadores, (7), 45-56 | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (2013, del 4 al 8 de febrero). Investigación Acción Pedagógica [seminario- Taller]. Investigación-acción para una práctica pedagógica intercultural crítica, en el marco de la formación en servicio – programas de especialización. Lima, Perú. https://www.youtube.com/watch?v=DqhvHiOYp9M | spa |
dcterms.references | Richards, C. Jack.(1990). The Language Teaching Matrix. Printed in the United States: Cambridge University Press. | spa |
dcterms.references | Rise, W. Smith, N. (2011): Técnicas de enseñanza con Moodle 2.0. Madrid: Anaya | spa |
dcterms.references | Venzal, R.. (s.f.). Las Tic en la enseñanza del inglés. https://core.ac.uk/download/pdf/143455116.pdf | spa |
dcterms.references | Rojas, F. & Garduño, G. (s.f.) Adquisición de una lengua segunda desde el punto de vista la lingüística formal. | spa |
dcterms.references | Roldan, A. (2016). Obstáculos en el Aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera en Dos Grupos de Población Bogotana. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://1library.co/document/nzw26w7z-obstaculos-aprendizaje-ingles-lengua-extranjeragrupos- poblacion-bogotana.html | spa |
dcterms.references | Salmon, G. (2004). E‐actividades. El factor clave para una formación en línea activa. Barcelona. UOC. | spa |
dcterms.references | Santos, I. (1999). Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Arco/Libros. | spa |
dcterms.references | Saxena. (2009). Enseñanza del español como lengua extranjera. La teoría de Stephen Krashen, 2-14. http://epgp.inflibnet.ac.in/epgpdata/uploads/epgp_content/S000737SP/P001387/M02331 9/ET/1505997405P-7-M-18e-text-PDF.pdf | spa |
dcterms.references | Scott, W. (1991). Teaching English to Children. Norway: LongMan. | spa |
dcterms.references | Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social, en Galindo, J. (Coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson. http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf | spa |
dcterms.references | Skinner, B.F. (1957).Verbal Behavior. New York – Appleton-Century-Crofts . | spa |
dcterms.references | Stenhouse, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. Madrid, Ediciones Morata | spa |
dcterms.references | Suárez, C. (2008). La dimensión pedagógica del Modelo de Formación B-learning USIL. Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad. No. 52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2565951 | spa |
dcterms.references | Suárez, C. (2009.) Estructura didáctica, virtual para Moodle. Didáctica, Investigación y Multimedia. No.13. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/138930/189974 | spa |
dcterms.references | Tashakkori, A. y Teddlie.C. (1998).Mixed Methodology. Combining Qualitative and Quantitative Approaches. Londres-Thousand Oaks, Sage (Applied Social Research Series). https://www.redalyc.org/pdf/312/31242740007.pdf | spa |
dcterms.references | Tobón, S., Pimienta, J., Garcia, J. (2010). Secuencias didácticas; aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Education. | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2009). Conceptos básicos de secuencias didácticas desde la socioformación, en el marco de la Nueva Escuela Mexicana. México CIFE | spa |
dcterms.references | Underwood, M.(1990). Teaching Listening. London and New York: Longman Handbooks for Language Teachers. | spa |
dcterms.references | United Nations Educational Scientific and cultural. (2006). La Unesco y los desafíos del mundo. | spa |
dcterms.references | Unesco. (2018). Herramientas básicas para el aprendizaje | spa |
dcterms.references | Ureña, M., Valverde, R., y Alfaro, C. (Marzo 13 de 2017). Diferencia entre marco teórico, conceptual y antecedentes. Revista. ISSUU. https://issuu.com/caroalfaro/docs/diferencia_entre_marco_te__rico__co | spa |
dcterms.references | Urquillas, J. N., & Córdova, K. S. (2021). Influencia del filtro afectivo en el desarrollo de la producción oral del aprendizaje del idioma inglés. Revista Científica. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.411 | spa |
dcterms.references | Vásquez, G. (2000). La destreza Oral (programa de autoformación y perfeccionamiento del profesorado) Madrid, Edelsa. | spa |
dcterms.references | Villanueva, A. (2010).¿Por qué la mayoría de los aprendices de una lengua extranjera no alcanzan una competencia en esta lengua, similar a la de un nativo? www.cua.uam.mx/files/Ana510.pdf | spa |
dcterms.references | Wiggins, G. (1993). Educative assessment: Designing assessments to inform and improve student performance. San Francisco, CA: Jossey- Bass. | spa |
dcterms.references | Wilson, JJ. (2008). How to teach listening. England: Pearson Education Limited,. 192 p. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...