Publicación:
Individualidad y solidaridad discursos sobre autonomía en la educación en trabajo social. El caso de la Universidad de Cartagena

dc.contributor.authorPérez Mendoza, Lilianaspa
dc.date.accessioned2008-08-15 00:00:00
dc.date.available2008-08-15 00:00:00
dc.date.issued2008-08-15
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/2346-2884-vol.9-num.9-2008-189
dc.identifier.eissn2346-2884
dc.identifier.issn1657-0111
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/14034
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.9-num.9-2008-189
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/189/152
dc.relation.citationeditionNúm. 9 , Año 2008 : Palobra 9spa
dc.relation.citationendpage80
dc.relation.citationissue9spa
dc.relation.citationstartpage51
dc.relation.citationvolume9spa
dc.relation.ispartofjournalRevista Palobra, "palabra que obra"spa
dc.relation.referencesBOLAÑO, Navarro Nancy. (2003). Elementos para el mejoramiento del programa de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena a partir de la caracterización de los estudiantes año 2002 —2003. Cartagena (Paper).spa
dc.relation.referencesCERDA, Ana María, et. al. (2004). El complejo camino de la formación ciudadana. Una mirada a las prácticas docentes, Primera edición, LOM Ediciones, Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesCHOMSKY, Noam. (1968). El lenguaje y el entendimiento, Seix Barral, Barcelona.spa
dc.relation.referencesCONTRERAS, Domingo, José. (2001). La autonomía del profesorado, Tercera edición, Ediciones Morata, Madrid.spa
dc.relation.referencesCORTINA, Adela y Emilio MARTÍNEZ. (1998). Ética. Ediciones Akal, Madrid.spa
dc.relation.referencesCORTINA, Adela. (2000). La ética discursiva. En: Historia de la ética. Victoria Camps, Editora. Editorial Crítica, Barcelona.spa
dc.relation.referencesDOMÍNGUEZ, León José. (1996). Facilitar el aprendizaje. La evaluación inicial en sus aspectos generales y un modelo de aplicación en el área de ciencias sociales. En: Mejorar cada día. Evaluación y calidad en la enseñanza, UNED Centro Asociado De Sevilla, Sevilla. p. 43 – 112.spa
dc.relation.referencesHABERMAS, Jurgen. (1981) (1983). La reconstrucción del materialismo histórico. Taurus, Madrid. _________________. (1987). Teoría de la acción comunicativa Volumen II, Taurus Ediciones, Madrid. _________________. (1989). El Discurso filosófico de la Modernidad. (Doce lecciones) Versión Castellana de Manuel Jiménez Redondo. Editorial Taurus, Buenos Airesspa
dc.relation.references_________________. (1991) Escritos sobre moralidad y eticidad. Editorial Paidós. Barcelona.spa
dc.relation.references_________________. (1996). Textos y Contextos. Traducción e introducción de Manuel JIMÉNEZ REDONDO. Titulo original “Texte und kontexte” Editorial Ariel, S.A. Primera edición. Barcelona.spa
dc.relation.references_________________. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Ediciones Paidós, S. A., España.spa
dc.relation.references_________________. (2000). La constelación nacional: Ensayos críticos, Editorial Paidós, Barcelona.spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, Javier, y PIÑERES, Dora. (1992). Elementos fundamentales para el diseño de un currículo de Trabajo Social. Universidad de Cartagena. Cartagena. Paper.spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, Javier, et. al. (1993). Estudio de las condiciones pedagógicas de implementación del currículo. Realización y prospectivas 1992-1993. Universidad de cartagena. Cartagena.spa
dc.relation.referencesLAGO, Diana, et. al. (1994a). Estudio sobre la elección de la carrera y el plan de vida de los estudiantes del programa de Trabajo Social. Universidad de Cartagena. Cartagena.spa
dc.relation.references_________________. (1994b). Facultad de Trabajo Social. Universidad de Cartagena. Ponencia presentada en el II encuentro Regional de Investigación: Proceso de enseñanza aprendizaje del Trabajo Social en Centro América y Panamá. San José (Costa Rica).spa
dc.relation.references_________________. (1994c). Investigación: La formación del trabajador social desde el currículo 1992. Opiniones de los estudiantes de I y II semestre. Universidad de Cartagena. Cartagena. _________________. (1994d). La profesión de Trabajo Social: concepción, campos de acción y factores de éxito. Estudio investigativo realizado con los estudiantes. Universidad de Cartagena. Cartagena.spa
dc.relation.referencesMAJANA, María, et. al. (1993). Sistematización de los procesos de evaluación y seguimiento académico a la implementación del proyecto de rediseño curricular de la facultad de Trabajo Social. Universidad de Cartagena. Cartagena.spa
dc.relation.referencesMALDONADO, Gracia Miguel Ángel. (2005). Las competencias, una opción de vida. Metodología para el Diseño Curricular. ECOE Ediciones, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMATUS, Teresa. (2002). Propuestas contemporáneas de trabajo social. Hacia una intervención polifónica, 1ª reimpresión, Espacio Editorial, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesMATUS, Teresa. (2004). Escenarios y desafíos del Trabajo Social en América Latina. En: Revista Colombiana De Trabajo Social, Nº 18, CONETS. Programa de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad De Caldas, Manizales.spa
dc.relation.referencesPÉREZ de Bula, Isabel, et. al. (1993). Los programas de Trabajo Social en Colombia. Propuesta de Investigación. Universidad de Cartagena. Cartagena.spa
dc.relation.referencesPIÑERES, Dora. (1992). Planteamientos básicos del currículo de pregrado de Trabajo Social. Sistematización (Reseña crítica). Universidad de Cartagena. Ponencia en Seminario Regional Andino de ALAETS. Medellín.spa
dc.relation.referencesPIÑERES, Dora y HERNÁNDEZ, Javier. (1992). En nuevo currículo para una época en transición. Universidad de Cartagena. Cartagena.spa
dc.relation.referencesSALVAT, Pablo. (2002). El porvenir de la equidad: Aportaciones para un giro ético en la filosofía contemporánea, LOM Ediciones, Santiago.spa
dc.relation.referencesUNIVERSIDAD DE CARTAGENA. (1992). Currículo de Trabajo Social, Cartagena.spa
dc.rightsRevista Palobra, "palabra que obra" - 2008spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/189spa
dc.subjectAutonomíaspa
dc.subjectcompetencia comunicativaspa
dc.subjectsolidaridadspa
dc.subjectindividualidadspa
dc.subjecteducación superiorspa
dc.subjectintervención socialspa
dc.subjecttrabajo socialspa
dc.subjectAutonomyspa
dc.subjectcommunicative competencespa
dc.subjectsolidarityspa
dc.subjectindividualityspa
dc.subjecthigher educationspa
dc.subjectsocial interventionspa
dc.subjectsocial workspa
dc.titleIndividualidad y solidaridad discursos sobre autonomía en la educación en trabajo social. El caso de la Universidad de Cartagenaspa
dc.title.translatedIndividualidad y solidaridad discursos sobre autonomía en la educación en trabajo social. El caso de la Universidad de Cartagenaeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: