Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.advisor | González Zambrano, Nereida | |
dc.contributor.author | Melo Carrillo, Lady Johanna | |
dc.contributor.author | Vivas Zamora, Shirley Consuelo | |
dc.date.accessioned | 2022-05-13T13:41:16Z | |
dc.date.available | 2022-05-13T13:41:16Z | |
dc.date.issued | 2022-03-15 | |
dc.description.abstract | El principio de libertad que ofrece la lectura, es vital para el ser humano, pues leer permite asumir el desafío de aprender y pensar. En la actualidad, indagar por los gustos literarios de los jóvenes, deja ver la apatía por los procesos lectores, lo cual, refleja aprendizajes básicos y bajos desempeños en el área de lengua castellana. En este sentido, se estableció como objetivo, fortalecer el desarrollo de la competencia interpretativa en los estudiantes del grado diez dos (1002) de la Escuela Normal Superior de San Bernardo, con el uso de actividades interactivas diseñadas en la herramienta Google Sites, para trabajar la literatura universal. La metodología acude al enfoque cualitativo, al diseño de Investigación Acción Pedagógica (IAP). La técnicas e instrumentos fueron la observación (sincrónica) en las sesiones de trabajo con estudiantes; la entrevista, aplicada a docentes de humanidades y la grilla de análisis, para ordenar y clasificar los datos obtenidos. La población comprende 400 estudiantes, de los cuales 28, corresponden a estudiantes del grado diez dos. La ruta de investigación se compone de tres fases: análisis (diagnóstico); diseño (Plan de acción con actividades interactivas) y evaluación permanente (valoración de los efectos pedagógicos de la estrategia). El uso de la estrategia interactiva Google Sites demostró mejorar la comprensión interpretativa de textos, cambios en las actitudes comportamentales de los estudiantes y despertó la motivación por la lectura de literatura universal, lo cual enriquece las competencias lectoras de los jóvenes. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 13 capitulo 1. Planteamiento del Problema de Investigación 15 1.1 Planteamiento 15 1.2 Formulación del problema de investigación 20 1.3 Antecedentes investigativos 20 1.3.1 Antecedentes Internacionales. 20 1.3.2 Antecedentes Nacionales. 23 1.3.3. Antecedentes Regionales. 25 1.3.4 Antecedentes Locales. 26 1.4 Justificación 28 1.5.1 Objetivo General. 32 1.5.2 Objetivos Específicos. 32 1.6 Supuestos y Constructos 32 1.6.1 Supuestos 32 1.7 Alcances y Limitaciones 33 1.7.1 Alcances. 33 1.7.2 Limitaciones 34 capitulo 2. MARCO REFERENCIAL 35 2. 1 Introducción 35 2.2 Marco Contextual 35 2.3 Marco Normativo 38 2.4 Marco Teórico 41 2.4.1 Incorporación de las TIC en la educación. 41 2.4.2 La herramienta de Google Sites como recurso interactivo 42 2.4.3 Estrategia Interactiva como incentivo pedagógico 45 2.4.4 La Lectura: un motor para ascender en el saber 47 2.4.5 La Competencia interpretativa, el primer paso hacia la Lectura Crítica 48 2.4.5.1 Acciones comunicativas: 50 2.4.6 Los Mitos y Leyendas como fuente de la tradición cultural de los pueblos 53 Capitulo 3. Metodología 62 3.1 Introducción 62 3.2 Tipo de Investigación 65 3.3 Población y muestra 66 3.4 Categorías o Variables 67 Tabla 1 67 Relación entre Categorías y Objetivos 67 3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 70 3.5.1 Observación 71 3.5.2 Encuesta 71 3.5.3 Grilla de Análisis 72 3. 6 Ruta de Investigación 72 3.6.1 Fase de análisis (Diagnóstico) 73 3.6.2 Fase de diseño 73 3.6.3 Fase de Práctica y desarrollo de actividades de aprendizaje 79 3.6.4 Fase de evaluación 79 3.7 Análisis de la Información 80 capitulo 4. Intervención Pedagógica Innovación Tic Institucional u otro Modelo 81 4.1 Introducción 81 4.2 Fase de diagnóstico 81 4.3 Fase de diseño del recurso educativo digital con Google Sites 93 4.3.1 Primera sección: Interpretando ando. 95 4.3.2 Segunda sección: Reconociendo leyendas. 96 4.3.3. Tercera sección: Reconociendo mitos. 97 4.3.4. Cuarta sección: Ampliando nuestra cosmovisión. 98 4.3.5. Quinta sección: Valorando mitos. 100 4.3.6. Sexta sección: A Investigar y reflexionar. 101 4.3.7. Séptima sección: Referencias 102 4.4 Fase de implementación y evaluación del recurso educativo. 103 4.4.1 Análisis de actividades por secciones 103 4.4.1.1 Grilla de análisis Actividad 1. Cápsula Colombia aprende: La leyenda. (Ver anexo número 3) 104 4.4.1.2 Grilla de análisis Actividad 2. Leyendas (Ver anexo número 4). 104 4.4.1.3 Grilla de análisis Actividad 3. Fácil de hacer (Ver anexo número 5). 105 4.4.1.4 Grilla de análisis Actividad 4. Puzle sobre la llorona (Ver anexo número 6). 105 4.4.1.5 Grilla de análisis Actividad 5. Mitos y leyendas Word Search puzzle (Ver anexo número 7). 106 4.4.1.6 Grilla de análisis Actividad 6. Mitos y leyendas de Colombia. (Ver anexo número 8.) 106 4.4.1.7 Grilla de análisis Actividad 7. Quizzis practique link (Ver anexo número 9). 107 4.4.1.8 Grilla de análisis Actividad 8. Las funciones del lenguaje. (Ver anexo número 10). 107 4.4.1.9 Grilla de análisis Actividad 9. La caja de pandora. (Ver anexo número 11) 108 4.4.1.10 Grilla de análisis Actividad 10. preguntas de interpretación. (Ver anexo número 12).108 4.4.1.11 Grilla de análisis Actividad 11. Ampliando la cosmovisión. (Ver anexo número 13). 109 4.4.1.12 Grilla de análisis Actividad 12. Reconociendo leyendas (Ver anexo número 14). 109 4.4.1.13 Grilla de análisis Actividad 13. Cultura latina. (Ver anexo número 15) 110 4.4.1.14 Grilla de análisis Actividad 14. Cultura de latino América. (Ver anexo número 16) 110 4.4.1.15 Grilla de análisis Actividad 15. Leyendas de Latinoamérica. (Ver anexo número 17) 111 4.4.1.16 Grilla de análisis Actividad 16. La cultura europea. (Ver anexo número 18) 111 4.4.1.17 Grilla de análisis Actividad 17. Aracne y la diosa Atenea (Rueda de la fortuna). (Ver anexo número 19). 111 4.4.1.18 Grilla de análisis Actividad 18. Preguntando ando. (Ver anexo número 20). 112 4.4.1.19. Grilla de análisis Actividad 19.A investigar y reflexionar. 112 Capítulo 5 Análisis, conclusiones y resultados 113 5.1 Introducción 113 5.2 Análisis General de la Estrategia Implementada 113 5.3 Conclusiones 116 5.4 Recomendaciones 117 Referencias Bibliograficas 120 | spa |
dc.format.extent | 148 hojas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/15207 | |
dc.identifier.uri | http://dx.doi.org/10.57799/11227/1941 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Educación | spa |
dc.publisher.place | Cartagena de Indias | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Tecnología educativa | |
dc.subject.armarc | Enseñanza con ayuda de computadores | |
dc.subject.armarc | Educación secundaria | |
dc.subject.armarc | Comprensión de lectura - Enseñanza | |
dc.subject.armarc | Competencia comunicativa - Tecnología educativa | |
dc.title | Google Sites, una estrategia interactiva para fortalecer la competencia interpretativa mediante la lectura de mitos y leyendas en la Institución Educativa Escuela Normal Superior, San Bernardo CundinamarcaGoogle Sites, una estrategia interactiva para fortalecer la competencia interpretativa mediante la lectura de mitos y leyendas en la Institución Educativa Escuela Normal Superior, San Bernardo Cundinamarca | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Universidad del Norte. Apolinar Guerrero D.M y Prieto García C.Y. (2009). El lenguaje de programación Scratch como herramienta pedagógica en la programación de competencias comunicativas de los estudiantes del grado cuarto y quinto de Primaria Escuela Normal Superior. San Bernardo Cundinamarca | spa |
dcterms.references | Banco Mundial. (2021). Educación, Panorama General. https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview#1 | spa |
dcterms.references | Bello Taborda, A., García Lora, L. E. y Mercado Vega, M.M. (2016). Proyecto de Investigación de Aula, Estrategia Didáctica para Motivar la Lectura de Cuentos en niños de Preescolar de la Institución Educativa Nuevo Bosque. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/3028 | spa |
dcterms.references | Benalcázar Pozo, E.M. (2016). Estrategia Didáctica para el Desarrollo de la Comprensión Lectora del 4to año de educación general básica. http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5304 | spa |
dcterms.references | Byrne, Richard. (2012). 5 Ways to use Google Sites in school. Free Technology for teachers. https://www.freetech4teachers.com/2012/07/5-ways-to-use-google-sites-inschools.html#.UTHXkRlGdpc | spa |
dcterms.references | Chomsky, N. (1999). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Gedisa. | spa |
dcterms.references | Constitución política de Colombia. [Cons.] (1991). Artículo 67. 7 de julio de 1991. (Colombia) | spa |
dcterms.references | Cruz, A. y Guárate, A. (2018). Qué son las estrategias de enseñanza. Magisterio.com.co. https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-las-estrategias-de-ensenanza | spa |
dcterms.references | Farrañay Cumpa, H.M. (2018). Estrategia Didáctica Interactiva basada en el Aprendizaje Mediado y Uso de la Webquest para Mejorar la Capacidad de la Competencia de Textos Literarios Narrativos en los estudiantes de primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa ¨San Martín de Tours ̈. http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/5821 | spa |
dcterms.references | Feyerabend, P. (1992). Adiós a la razón. Tecnos S.A. | spa |
dcterms.references | Flórez Duque, J.H., y Velazco Suárez, L. E. (2017). La Tradición Oral como Estrategia Pedagógica para Desarrollar la Lectura y la Escritura en los estudiantes de tercer, cuarto y quinto grado, del Cer del Municipio de Cácota. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2302 | spa |
dcterms.references | Fonseca Romero, R., Garavito Gutiérrez, C.I. y Pedreros Muñoz, L.M. (2006). Radio Escolar Infantil, una propuesta para motivar el proceso lecto-escritor. San Bernardo Cundinamarca. | spa |
dcterms.references | Gennep, A. (1982). La formación de las leyendas. Alta Fulla. | spa |
dcterms.references | Herreros, A. (2010). Geografía mágica. Siruela. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/683/441 | spa |
dcterms.references | Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Revista Forma y Función 9. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/30745/17051-53848-1- PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | ICFES. (2007). Sobre las pruebas SABER y de Estado: una mirada a su fundamentación y orientación de los instrumentos en Lenguaje. ICFES. | spa |
dcterms.references | ICFES. (2009). Guía de Orientación Examen de Estado. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/518161/Guia+Saber+11+2009+1.pdf/ce2b9122-5dd7-bb35-cabe-3f06ed7d1a93 | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) © Icfes, 2009. | spa |
dcterms.references | Leuf, B. y Cunningham, W. (2001). The wiki way: Quick collaboration on the Web. AddisonWesley Longman Publishing Co | spa |
dcterms.references | Ley General de Educación. [ley 115 de 1994]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Leyenda. (s, f). Qué es Leyenda. Significados. com. https://www.significados.com/leyenda/ | spa |
dcterms.references | Martínez, M., Miras, F., Padilla, D. y Pérez, M. (2008). La Competencia Lingüística como Base del Aprendizaje. INFAD Revista de Psicología, 2 (1). https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832317019.pdf | spa |
dcterms.references | Matute, E. (2011). Neuropsicología del desarrollo típico y atípico de las habilidades. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiátrica y Neurociencias, 11, 123-140 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. ©2006, Ministerio de Educación Nacional | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (s, /f). Objetivos Plan Nacional de Lectura y Escritura. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/PlanNacional-de-Lectura-y-Escritura-PNLE-/Plan-Nacional-de-Lectura-yEscritura/325393:Objetivos | spa |
dcterms.references | Molina, R.Y., Romero, A. y Vásquez, C.A. (2019). Estrategias Pedagógicas para la Motivación Lectora a través de un Software de Lectura Interactiva. https://www.redalyc.org/pdf/5610/561058716003.pdf | spa |
dcterms.references | Moreira, M.A. (2014). La Alfabetización Digital y la Web 2.0. [video]. https://www.youtube.com/watch?v=WWtDDSTAa-s | spa |
dcterms.references | Muñoz Pérez, S.M. (2014). La Tradición Oral y la Web 2.0 como Elementos Generadores de Experiencias Significativas para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora y la Producción Textual. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/3065. | spa |
dcterms.references | OECC, Uninorte. (2014). Acceso y Gestión de Los Recursos Educativos Digitales en las Páez Ospina, J. V. (2010). La tradición oral popular en la construcción del saber sociocultural. San Bernardo Cundinamarca | spa |
dcterms.references | Pérez, M. (1998). Lengua castellana: Lineamientos Curriculares. Cooperativa Editorial Magisterio. Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Pinzas, J. (2001). LEER PENSANDO, Introducción a la visión contemporánea de la lectura. Serie Fundamentos de la Lectura. Asociación de Investigación Aplicada y Extensión Pedagógica Sofía Pinzás. | spa |
dcterms.references | Ramírez González, R. V. (2020). Proyecto de Innovación Educativa Una sombra, una ficción. Enseñanza desde las TIC y la creación audiovisual para el aprendizaje de la Literatura Castellana. Tema de estudio: La vida es sueño de Calderón de la Barca. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/190697 | spa |
dcterms.references | Rodríguez, A., Marín, C. y Munévar, R. (2013). El papel de la interactividad en el desarrollo de los procesos cognitivos. Revista Educación y Desarrollo Social. 7(2), 98-107. | spa |
dcterms.references | Salinas Palencia, W., y Casiani Cassiani, L. (2019). La Tradición Oral del Caribe Colombiano como Estrategia Pedagógica para Fortalecer la Competencia Lectora. http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5175/LA%20TRADICI%C3%93N% 20ORAL%20DEL%20CARIBE%20COLOMBIANO%20COMO%20ESTRATEGIA%20PEDAGOGICA%20PARA%20FORTALECER%20LA%20COMPRENSI%C3%93N%20LEC TORA.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Sanz, J. (2006). Elementos para un marco conceptual sobre la incorporación de las TIC en la educación. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. 27(24), 200-207 | spa |
dcterms.references | Sierra, Bravo R. Técnicas de Investigación social. Madrid: Paraninfo, 1994. | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2008). La formación Basada en Competencias en la Educación Superior. http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3491/Formaci%c3%b3n _basada_competencias.pdf?sequence=1&isAllowed=y...se | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2005). ¨Hacia las Sociedades del Conocimiento¨. UNESCO. | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2021) El derecho a la educación. https://es.unesco.org/themes/derecho-aeducacion | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2021) La educación transforma vidas. https://en.unesco.org/themes/education/ | spa |
dcterms.references | Uriarte, J. (2020). Definición y características Mito y Leyenda. Características. https://www.caracteristicas.co/mito-yleyenda/#Como_se_originaron_los_mitos_y_leyendas | spa |
dcterms.references | Wikipedia. (2021). Mitos de origen y tiempo sagrado. Mircea Eliade. https://es.wikipedia.org/wiki/Mircea_Eliade | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...