Publicación:
Programa de alfabetización digital para el desarrollo de habilidades y competencias del siglo XXI en los docentes de la institución educativa Marco Fidel Suárez del municipio de Turbana, Bolívar

dc.contributor.advisorCaballero Jiménez, Jazmín del Rosario
dc.contributor.authorPuerto Cely, Eliana Rocio
dc.contributor.authorSandoval Hernández, Zamira Viviana
dc.contributor.authorMolina Muleth, María Magdalena
dc.date.accessioned2022-09-20T16:20:08Z
dc.date.available2022-09-20T16:20:08Z
dc.date.issued2022-04-23
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo establecer la contribución que un programa de alfabetización digital ofrece al desarrollo de las habilidades y competencias del siglo XXI, en los docentes de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez del municipio de Turbana, Bolívar. El proyecto siguió la línea de Investigación Basada en Diseño (IBD, 2003), procurando desarrollar un plan de formación, que permitiera mejorar la labor docente profesional, por medio de la tecnología; además, se trabajó desde un enfoque de investigación mixto, entre lo cuantitativo y lo cualitativo. La población y muestra corresponde a 17 docentes de básica primaria y preescolar, de la institución en estudio. Dos variables diferentes fueron estudias: la alfabetización digital y el programa de formación, cada una de estas con sus respectivas dimensiones, analizadas mediante instrumentos de recolección de información específicos y adecuados, como lo son la observación directa y la encuesta, elementos que permitieron lograr un diagnóstico final acerca del nivel en que se encontraban las docentes pertenecientes a la población estudiada, identificando así que el desarrollo de competencias TIC y el nivel en el uso de aplicaciones o herramientas tecnológicas en el aula de clase, no era del todo favorable y, permitiendo plantear, dentro de los objetivos, la implementación de un curso virtual para el fortalecimiento de habilidades y destrezas, y de este modo, lograr una mejora en los procesos académicos dentro de las aulas de clase. Se logró evidenciar que la mayoría de los docentes de la muestra del presente estudio, poseen un ligero conocimiento acerca de las reales aplicaciones de las TIC ya que, atendiendo a los resultados, para los docentes no resulta relevante un proceso de formación en el uso de las TIC, esto a pesar de lo acontecido en los últimos años a razón de la pandemia. Esta actitud habla de una seria incoherencia con la realidad que hoy se vive, a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y a la propagación agresiva de las nuevas tecnologías.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 14 Planteamiento y Formulación del Problema 20 Planteamiento 21 Formulación 23 Antecedentes del Problema 24 Justificación 29 Objetivos 31 Supuestos y Constructos 32 Alcances y Limitaciones 34 Marco de Referencia 37 Marco Contextual 38 Marco Normativo 41 Marco Teórico 45 Marco conceptual 57 Metodología de la Investigación 64 Tipo de investigación 66 Población y muestra 67 Organizador Gráfico 67 Narraciones 68 Categorías o variables de la Investigación 68 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 70 Valoración de instrumentos 72 Ruta de Investigación Diseñada por el Equipo 74 Modelo de Investigación 76 Fases del Modelo 78 Técnicas de análisis de la información 79 Intervención Pedagógica 81 Diagnóstico 82 Descripción de la propuesta pedagógica 85 Organización de Actividades por Unidad 87 Implementación de la propuesta pedagógica 91 Análisis de la Intervención, Conclusiones y Recomendaciones 104 Referencias Bibliográficas 120 Anexos 130spa
dc.format.extent144 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15653
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/1940
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcAlfabetización informacional
dc.subject.armarcDocentes - Prácticas de enseñanza
dc.subject.armarcTecnología educativa
dc.subject.armarcTecnologías de la información y de la comunicación - Educación
dc.titlePrograma de alfabetización digital para el desarrollo de habilidades y competencias del siglo XXI en los docentes de la institución educativa Marco Fidel Suárez del municipio de Turbana, Bolívarspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAcosta, J., Castillo, M., Cortés, D., Gómez, M., González, J., López, A., Maluendas, A., Ortiz, J. y Sandoval, M. (2019). Evaluación de impacto del programa de Formación docente en Bogotá. https://bit.ly/3EE87vaspa
dcterms.referencesAgencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (España). (2014). Guía de apoyo para la redacción, puesta en práctica y evaluación de los resultados del aprendizaje. ANECA.spa
dcterms.referencesÁlvarez, B. (1995). El aprendizaje de las Naciones. La búsqueda de un espacio para Iberoamérica en el próximo siglo. Revista Iberoamericana de Educación, Universidad de Alicante: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie08a06.htmlspa
dcterms.referencesAnaya Orozco, E. Z., & Mulford Ortega, A. D. J. (2021). Competencias digitales: una necesidad en el docente de hoy (Master's thesis, Corporación Universidad de la Costa).spa
dcterms.referencesArdila Pacheco, O. D., Bossio Pérez, J. H., & López Paternina, Y. L. (2011). Diseño de un aula ambiental pedagógica e interactiva, para el municipio de Turbana Bolívar, con el fin de crear capacidad y sensibilización en torno a temas ambientales, en la educación formal y no formal de su área de cobertura.spa
dcterms.referencesAsamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Artículo 37. Recuperado de: http://www.constitucioncolombia.com/spa
dcterms.referencesBergman, G. (2010). La brecha digital. Recuperado de: http://www.laprensa.com.ni/spa
dcterms.referencesBoude Figueredo, Óscar y Sarmiento, Andrea. (2016). Herramientas web 2,0: efecto en los aprendizajes de los jóvenes colombianos, 32(11), Biblioteca Digital Repositorio Académico Universidad de Zulia. https://bit.ly/3mR9hL8spa
dcterms.referencesCaballero Jiménez, J. D. R., & Moreno Manzano, F. A. (2020). Sistematización de la experiencia educativa" las TIC en el aula" programa de formación para los docentes de la Institución Educativa Oficial Llano Verde, Sede Nariño, Cali, Valle del Cauca.spa
dcterms.referencesCabrera, A. F., López, J., y Sánchez, S. P. (2019). Análisis de la competencia digital docente: Factor clave en el desempeño de pedagogías activas con Realidad Aumentada. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(2), 27-42. Recuperado de https://bit.ly/3IIRq2Bspa
dcterms.referencesCaicedo, J. (2015). En el Chocó se busca erradicar el analfabetismo digital. Recuperado de: http://es.calameo.com/spa
dcterms.referencesCasado, R. (2006). Alfabetización digital. ¿Qué es y cómo debemos entenderla? Madrid: Ariel.spa
dcterms.referencesChirinos, M. (2016). Relevancia de las competencias tecnológicas en el contexto educativo. Campus Virtual, (edición especial), 119-129. Recuperado de: http://www.uft.edu.ve/spa
dcterms.referencesColl, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de innovación educativa, 161, 34-39spa
dcterms.referencesColl, C. (2008). Aprender y Enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 17-40.spa
dcterms.referencesCollado, J. (2016). Formación docente en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Recuperado de: http://dinaticuapa.blogspot.com.co/spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia (30 de julio de 2009). Ley 1341. Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/spa
dcterms.referencesDe Benito, B. y Salinas, J.M. (2016). La investigación basada en diseño en Tecnología Educativa. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 44-59.spa
dcterms.referencesDelgado, Hugo. (2012), Web 2,0 historia, evolución y características. Recuperado 21 de julio, 2021, https://disenowebakus.net/la-web-2.phpspa
dcterms.referencesEchenique, E. E. G. (2018). La competencia digital: análisis de una experiencia en el contexto universitario. Revista De Ciencias De La Educación ACADEMICUS.spa
dcterms.referencesEl analfabetismo funcional en América Latina y el Caribe: panorama y principales desafíos de política, Rodrigo Martínez, Daniela Trucco, Amalia Palma (LC/L.3841), CEPAL, 2014.spa
dcterms.referencesEnlaces. (2011). Competencias y Estándares TIC para la Profesión Docente. Centro de Educación y Tecnología (Enlaces). Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. Recuperado de https://bit.ly/37ysgqtspa
dcterms.referencesEscontrela Mao, R., & Stojanovic Casas, L. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista de pedagogía, 25(74), 481-502.spa
dcterms.referencesEuropean Commission. (2017). Learning to swim in the Digital Ocean: new DigComp report develops proficiency levels in detail. Recuperado de https://bit.ly/3MmPKgUspa
dcterms.referencesCampos, A. L. (2019). “Alfabetización Digital de los Docentes y su Relación con El Proceso de Enseñanza de la Institución Educativa “Los Pequeños Pitufos” De La Ciudad De Ibague”.spa
dcterms.referencesFernández, Juan (s.f.). Innovación en la Educación. Aplicando las nuevas tipo s en el aula. Escuela de Experiencias. https://bit.ly/3FH7aCdspa
dcterms.referencesFraser, J., Atkins, L. y Hall, R. J. (2013). DigiLit leicester. Supporting teachers, promoting digital literacy, transforming learning. Leicester City Council. Recuperado de http://fraser.typepad.com/files/digilit-leicester-report-130624-final.pdfspa
dcterms.referencesGalvis, A., Efrón, L., y Rodríguez, G. (2014). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: caso Colombia. Recuperado de https://uni.cf/3g0McTrspa
dcterms.referencesGiraldo, B., Restrepo. F., y Aparicio, A. (2014). Pedagogía e Incorporación de TIC para la Enseñanza, 3_6 Recursos de las TIC para la Enseñanza. www.cvudes.edu.cospa
dcterms.referencesGonzález-Bañales, Dora Luz; Bermeo Andrade, Helga Patricia & Ortiz Lugo, Gerardo (2011). Uso de la Web 2,0 como herramienta de apoyo para investigación formativa en entornos universitarios. Caso: Facebook. DOI: 10.13140/2.1.2321.7444. https://bit.ly/3AASiBUspa
dcterms.referencesGrájeda Chacón, Alberto Freddy (2015). Impacto de la utilización de la web 2,0 en el desempeño estudiantil. Tesis Doctoral. Universitat Politécnica de Valencia. Repositorio Institucional Universitat de Valencia. https://bit.ly/3mMYOR4spa
dcterms.referencesGutiérrez, A., & Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 19(38), 31-39. Recuperado de https://bit.ly/3vDr0dAspa
dcterms.referencesGutiérrez, Vielka (2018). Metodología de la Enseñanza. La Prensa. Disponible en: https://bit.ly/2X6xwMCspa
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2017). Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico.spa
dcterms.referencesHiguera Alfonso, Johan Steven y Moreno Cardona, Jaime Andrés (2014). Implementación de Aplicativo Web 2,0 con fines educativos para el área de biotecnología en el Colegio La Amistad I.E.D. Trabajo de Grado. Ingeniería electrónica y de telecomunicaciones. Universidad católica de Colombia. Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia. https://bit.ly/3iYJEXHspa
dcterms.referencesISTE. (2008). National Educational Technology Standards for Teachers. Washington DC: International Society for Technology in Education.spa
dcterms.referencesISTE. (2017). ISTE Standards for Educators. USA: International Society for Technology in Education.spa
dcterms.referencesLara, T. (2011). Alfabetizar en la cultura digital. Recuperado de: https://tiscar.com/spa
dcterms.referencesLemaitre, D. (1948). Corralito de piedra. Editora Bolívar.spa
dcterms.referencesLevis, Diego (2008). Formación docente en tic: ¿El Huevo o la Gallina?. Razón y Palabra. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520798003.pdfspa
dcterms.referencesLizcano, O. (2013). Proyecto de Ley de 2013. Por el cual se crea la Campaña Nacional de Alfabetización Digital y se modifica el artículo 97 de la Ley 115 de 1994. Bogotá: Congreso de la República de Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/spa
dcterms.referencesLugo, M. T., & Ithurburu, V. (2019). Políticas digitales en América Latina. Tecnologías para fortalecer la educación de calidad. Revista Iberoamericana de Educación, 79(1), 11-31.spa
dcterms.referencesMalinowski, B. (2007). Alfabetización digital. Recuperado de: http://lastrobiand.blogspot.com.co/spa
dcterms.referencesMatamala, C. (2018). Desarrollo de la alfabetización digital ¿Cuáles son las estrategias de los profesores para enseñar habilidades de información?. Vol. XL, núm. 162, 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educaciónspa
dcterms.referencesMarqués, P. (2012). Competencias básicas en la sociedad de la información. La alfabetización digital. Roles de los estudiantes hoy. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperado de: http://www.peremarques.net/spa
dcterms.referencesMEN (2013). Competencias digitales, para el desarrollo profesional docente. Colombia aprende. Recuperado de https://bit.ly/3Kbb2g3spa
dcterms.referencesMerino, E. S. V. (2011). Racionalidad, diálogo y acción: Habermas y la pedagogía crítica. Revista Iberoamericana de educación, 56(3), 1-15.spa
dcterms.referencesMertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks: Sage.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional – MEN (2008). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en educación superior. Colombia.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente. https://bit.ly/2YGa2yjspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. Disponible en https://bit.ly/3FY4UWdspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: ID Impresor. Disponible en: https://bit.ly/3p5hw94spa
dcterms.referencesMontoya Acosta, L. A., Parra Castellanos, M. D. R., Lescay Arias, M., Cabello Alcivar, O. A., & Coloma Ronquillo, G. M. (2019). Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Revista información científica, 98(2), 241-255.spa
dcterms.referencesMoreno, J. (2019). Formación docente en Competencias tecnológicas en la era digital: Hacia un impacto sociocultural. Doctoral dissertation, Tesis para obtener el grado de: Maestría en Informática Aplicada a la Educación, Universidad Cooperativa de Colombia. https://bit.ly/3v6ljFZspa
dcterms.referencesMosquera, E. (2019). Diseño de una propuesta de capacitación para los docentes del grado noveno del Colegio Campestre en Estrategias Didácticas para el desarrollo de competencias básicas. Obtenido de: https://bit.ly/30mrmJDspa
dcterms.referencesOCDE. (1999). Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual Fundations (Definición y selección de competencias: bases teóricas y conceptuales) (DeSeCo). Proyectos sobre Competencias en el Contexto de la OCDE.spa
dcterms.referencesOrgales, C. R., Torres, F. S., y Zúñiga, J. M. (2011). Impacto del Programa Computadores para Educar en la deserción estudiantil, el logro escolar y el ingreso a la educación superior. Recuperado de https://ideas.repec.org/p/col/000089/008744.htmlspa
dcterms.referencesPérez Escoda, A. (2015). Alfabetización digital y competencias digitales en el marco de la evaluación educativa: estudio en docentes y alumnos de Educación Primaria en Castilla y León. Recuperado de http://hdl.handle.net/10366/128252spa
dcterms.referencesPérez Escoda, A. y Rodríguez Conde, M. J. (2016). Evaluación de las competencias digitales autopercibidas del profesorado de educación primaria en Castilla y León. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 399-415. Recuperado de https://bit.ly/3HiaUe9spa
dcterms.referencesPérez, M. (2019). La importancia del concepto de intervención educativa. Revista Educarnos. Recuperado de https://bit.ly/3xOIbvpspa
dcterms.referencesPérez-Escoda, A., & Rodríguez, M. J. (2014). Modelos de estandarización de la competencia Digital Docente para su integración de E. Primaria. El hoy y el mañana junto a las TIC. Eje, 1, 602-612. Recuperado de https://bit.ly/3Kbo6SCspa
dcterms.referencesPrensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. 1-23. Obtenido de: https://bit.ly/3p5hqyespa
dcterms.referencesPrieto Matiz, Nelson Eduardo & Romero Moreno, Edgar Frankli (2017). Uso de las Herramientas Web 2,0 en el desarrollo de Competencias para la interpretación de conceptos del Teorema de Pitágoras en las asignaturas de física y geometría. Trabajo de Grado. Maestría en Educación con Énfasis en Informática Educativa. Universidad Libre de Colombia. Repositorio Universidad Libre de Colombia. https://bit.ly/2YOFVoSspa
dcterms.referencesPuentedura, R. (2006). Transformation, technology, and education. Presentation given August 18, 2006 as part of the Strengthening Your District Through Technology workshops,spa
dcterms.referencesRamos-Pardo, F. J., Sanchez Antolin, P., & Sanchez Santamaria, J. (2014). Formación continua y competencia digital docente: el caso de la comunidad de Madrid. Recuperado de http://hdl.handle.net/10578/3941spa
dcterms.referencesRedecker, C., Leis, M., Leendertse, M., Pune, Y., Gijsbers, G., Kirschner, P., (2011). The Future of Learning: Preparing for change. Sevilla: Institute for Prospective Technological Studies.spa
dcterms.referencesReig, D. (2011) “TIC. TAC. TEP y el 15 de octubre”.spa
dcterms.referencesRodríguez Pascual, I. (2006). Infancia y nuevas tecnologías: un análisis del discurso sobre la sociedad de la información y los niños. Política Y Sociedad, 43(1), 139 - 157. Recuperado a partir de: https://bit.ly/3azITQuspa
dcterms.referencesRodríguez, Dangeolo. (Última edición:19 de julio del 2021). Definición de Google. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/google/. Consultado el 21 de julio del 2021spa
dcterms.referencesRomera, Celia (2014). Análisis del Impacto de las TIC en Educación Primaria y Pautas de Intervención para su Utilización Óptima y Eficiente. Universidad Internacional de la Rioja. Disponible en: https://bit.ly/3mNjQijspa
dcterms.referencesSánchez, L., Reyes, A. M., Ortiz, D., & Olarte, F. (2017). El rol de la infraestructura tecnológica en relación con la brecha digital y la alfabetización digital en 100 instituciones educativas de Colombia. Calidad en la educación, (47), 112-144.spa
dcterms.referencesSantos, A. R. P., Carreño, J. D., & Camargo, C. A. (2016). Modelo Espiral de Competencias Docentes TICTACTEP aplicado al Desarrollo de Competencias Digitales. Hekademos: revista educativa digital, (19), 39-48. Recuperado de https://bit.ly/3OwPzBospa
dcterms.referencesSautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología.spa
dcterms.referencesSegovia, I. (2014). Proceso de enseñanza aprendizaje. Recuperado de: https://www.infor.uva.es/spa
dcterms.referencesSilva Quiróz, Juan & Maturana Castillo, Daniela. Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innov. educ. (Méx. DF) [online]. 2017, vol.17, n.73, pp.117-131. ISSN 1665-2673. https://bit.ly/3mUribMspa
dcterms.referencesSociedad Internacional de Tecnología en Educación (2008), Las TIC y el Currículo. Tomado de: http://www.iste.orgspa
dcterms.referencesToribio Pérez, M. (2019). “Importancia del uso de las TIC en educación primaria”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2019). En línea: https://bit.ly/3BODWiospa
dcterms.referencesTrigueros, J., Sánchez, R., & Vera, M. I. (2012). El profesorado de Educación Primaria ante las TIC: realidad y retos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 101-112. Obtenido de: https://bit.ly/3BCuUoXspa
dcterms.referencesUNESCO (2002). Forum on the Impact of Open Courseware for Higher Education Developing Countries. Final report. París. En https://bit.ly/3BBOpOjspa
dcterms.referencesUNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Cali: Eduteka. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/EstandaresDocentesUnescospa
dcterms.referencesUnesco (2017). Educación y Habilidades para el Siglo XXI. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Disponible en: https://bit.ly/3Aw4hk0spa
dcterms.referencesUNESCO. (2011). UNESCO ICT Competency Framework for Teachers. Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO)spa
dcterms.referencesUribe, A. (2015). Diseño de una Propuesta Curricular para Docentes de la Básica Primaria, Enfocada a la Integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el Modelo Escuela Nueva - Escuela Activa, en la Institución Educativa Rural (IER). Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de https://bit.ly/3DzxMmWspa
dcterms.referencesUso de las Herramientas Web 2,0 en el desarrollo de Competencias para la interpretación de conceptos del Teorema de Pitágoras en las asignaturas de física y geometría. Trabajo de Grado. Maestría en Educación con Énfasis en Informática Educativa. Universidad Libre de Colombia. Repositorio Universidad Libre de Colombia. https://bit.ly/2YOFVoSspa
dcterms.referencesVillegas, L. (2016). Lo que he aprendido de informática. Recuperado de: http://lumaviar123.blogspot.com.co/spa
dcterms.referencesYedigis, B., Y Weinbach, R. (2005). Research Methods for Social Workers (Vol. 5).spa
dcterms.referencesYrady, G. (2011). El proceso de enseñanza y aprendizaje. ¿Qué es el PEA? Recuperado de: https://sites.google.com/spa
dcterms.referencesZapata, L.; Ospina, J.; Sepúlveda, J. & López, E. (2013). Prototipo de evaluación con TIC: Un paso hacia el cambio curricular. Revista Trilogía, 8.spa
dcterms.referencesZilberstein, J. (2012). Aprendizaje y categorías de una didáctica desarrolladora. Recuperado de: http://www.galeon.com/spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TGII_Eliana puerto_Maria Molina_Zamira Sandoval.pdf
Tamaño:
3.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis_Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCDA_Eliana puerto_Maria Molina_Zamira Sandoval.pdf
Tamaño:
258.92 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión_Derechos_Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: