Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
La sociedad colombiana en los últimos treinta años ha tenido diversas transformaciones que incluyen entre otras: la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1991 e igualmente múltiples reformas a la misma; la reestructuración e internacionalización de la economía en el contexto de la globalización de los mercados; la puesta en marcha de políticas públicas sociales para hacer viable la condición de Estado Social de Derecho y consolidar la democracia colombiana; d) la desmovilización de diversos actores armados ilegales (tanto de izquierda como derecha en su visión ideológica) y la suscripción del acuerdo para la finalización del conflicto armado con las Farc y la construcción de una paz sostenible. En el contexto reseñado se registra un debate alrededor del rol de la educación sobre de aspectos como: a) Su condición de factor esencial para la relación de los ciudadanos en la interacción social; b) El papel de mediación para la formación ciudadana y política que requiere el afianzamiento del sistema democrático y la convivencia entre los grupos poblacionales; c) La visión de la educación como la columna del sistema económico, en donde la escuela debe proveer un recurso humano competente y especializado para la economía en general. De igual manera, es de resaltar cómo, desde la aprobación de la Constitución Política de 1991, existe la intencionalidad de legitimar el orden constitucional en Colombia como tal, y se instituye a la educación a través de la formación en derechos humanos, convivencia y paz como soporte básico de la democracia. Esta investigación se ha llevado a cabo en la subregión Montes de María (localizada en los departamentos de Bolívar y Sucre en el Caribe colombiano), reconocida como un territorio cuya viii riqueza y complejidad se expresa en su diversidad ecosistémica, su historia, los conflictos que la han configurado social, política y culturalmente, y lo que representa hoy para el ejercicio de construcción de la paz. En el despliegue de la investigación se examinan los procesos de participación política en el territorio, el rol de los partidos políticos, la incidencia del conflicto armado y cómo las políticas públicas intentan desarrollar procesos políticos electorales en donde la autonomía ciudadana y la democracia sean la base de dichos procesos. Seguidamente se analizan la política pública educativa desde la escuela montemariana, con miras a valorar su contribución a la construcción de la convivencia y la democracia en el territorio; de allí la revisión de los proyectos educativos institucionales, el manual de convivencia y el sistema de gobierno escolar. Finalmente, se presentan las bases para la edificación de la democracia desde la escuela, el currículo, y soportado en un sistema de gestión escolar como la correa de transmisión entre la escuela y el territorio montemariano, con el objeto de formar un ciudadano deliberativo, autónomo e incluyente que soporta el Orden Social y cultural del territorio. Cabe subrayar que la relación entre educación y cultura política, es asumida desde un marco flexible con la finalidad de establecer los escenarios en donde se estructuran los discursos y prácticas que facilitan esa correspondencia, permitan la regulación de las diversas relaciones de poder entre el ciudadano, el Estado, la escuela y demás lugares en donde se interactúa en función de lo público. Luego, la escuela debe mirarse más allá del currículo, de las estrategias pedagógicas, considerándola una comunidad donde se llevan a cabo prácticas y relaciones sociales que generan formas de autoridad, aceptación de reglas y determinadas tareas, en donde los seres humanos aprenden a relacionarse con las normas, descubren nuevos valores, participan e intervienen en una aproximación a lo que serían las bases de una cultura política.
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...