Publicación:
Evaluación, diagnostico patológico y propuesta de intervención del puente de Heredia

dc.contributor.advisorRivera Martínez, Walberto (Director)
dc.contributor.authorOliveras Padron, Jorge
dc.date.accessioned2015-08-18T15:56:43Z
dc.date.available2015-08-18T15:56:43Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionTesis(Ingenieria Civil).--Universidad de Cartagena.Facultad de Ciencias e Ingenieria.Programa de Ingenieria Civil,2015es
dc.description.abstractEl presente estudio tiene por objetivo realizar una evaluación cualitativa y un diagnostico patológico del estado del puente Heredia, ubicado entre el barrio Centro y Pie del cerro, justificando la importancia del mismo por estar aledaño a un patrimonio histórico de la humanidad (Murallas de Cartagena) y ser una metrópolis turística, que en temporadas altas ingresan y transitan alrededor de 20.000 vehículos en sus vías. Se basó principalmente en una inspección visual, en la cual se registraba fotográficamente todos los aspectos analizados. Se usó ensayos no destructivos como carbonatación, análisis del recubrimiento de la armadura y resistencia aparente para la toma de muestras; complementando lo anterior se utilizó manuales y bibliografías de estudios alusivos a la intervención en puentes, gracias a esto, se hizo posible el análisis y diagnóstico del mismo, mediante un punto de vista ingenieril se establecieron unas propuestas de intervención, siendo éste, un estudio experimental. Los análisis finales del puente Heredia demostraron que los elementos estructurales presentaron daños mínimos, los ensayos dieron resultados aceptables en el puente Heredia, lo que descarta a simple inspección (resistencia aparente, recubrimiento del refuerzo y carbonatación) una falla estructural en cuanto a las pilas y vigas, enfatizando las conclusiones en los hallazgos pertenecientes a los elementos secundarios y principalmente a la capa de rodadura, ya que el #% presentó falla. Los elementos no estructurales como barandas y andenes, que exigen un buen estado por ser un puente elevado, presentaron fallas graves tales como corrosión; las zonas peatonales estuvieron obstaculizadas por vegetación, huecos e indigentes durmiendo. El análisis peatonal estableció un nivel de servicio tipo A y pese a la falta de algunos datos para identificar el vehicular, se demostró que en horas valles pueden alcanzar una demanda de hasta 730 vehículos motorizados (sin considerar a las motocicletas). Los análisis generales establecieron como propuestas de intervención, embellecer los alrededores y controlar el acceso de personas a los elementos que hacen parte de la superestructura y en cuanto a la iluminación del puente, deben hacerse farolas (postes de luz) que cubran todo el recorrido.es
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.identifier.citationT624.171 / O47es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/2070
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/7943
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Cartagenaes
dc.rights.accessopenAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectAnálisis estructurales
dc.subjectPatologia estructurales
dc.subjectVulnerabilidades
dc.subjectPuente Heredia-Cartagena,(Bolivar)-Diagnostico patologicoes
dc.titleEvaluación, diagnostico patológico y propuesta de intervención del puente de Herediaes
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO PATOLOGICO Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DEL PUENTE HEREDIA.pdf
Tamaño:
4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: