Ingeniería Civil

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11227/2354

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 550
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de ansiedad en el transporte público Transcaribe: Un enfoque de género en Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2025) Contreras Meneses, Juliana; Pérez Contreras, César Luis; Garces Del Castillo, Patricia Isabel
    Este estudio investiga la percepción de ansiedad de los usuarios y no usuarios del sistema de transporte público Transcaribe en la ciudad de Cartagena, Colombia, teniendo como enfoque los riesgos de siniestros, acoso sexual y robo desde una perspectiva de género.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Control percibido al conducir en entornos urbanos bajo los efectos del alcohol – comprensión mediante modelación Mimic
    (Universidad de Cartagena, 2025) Cardona Pitalúa, Ricardo; Vallejo Borda, José Agustín; Mouthon Bello, Javier
    Los incidentes y siniestros viales causan miles de heridos y fallecidos al año, muchos de ellos son ocasionados por la ingesta previa de alcohol por parte de los conductores, una problemática de seguridad vial muy imperante en los entornos urbanos. Conocer los motivadores de la conducta irresponsable de conducir tras consumo de alcohol ayudaría a saber mitigar esta problemática. Bajo la premisa anterior, se desarrolla la presente investigación, encaminada al estudio del control percibido al conducir en entorno urbanos, como es el caso de Cartagena de Indias. El control percibido desempeña un papel importante en las situaciones de toma de decisiones. En el contexto de la conducción tras consumo de alcohol, se refiere a la evaluación del conductor de sus propias capacidades para manejar un vehículo en condiciones riesgosas (derivadas del consumo de alcohol).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación integral de la satisfacción de los usuarios en un sistema de transporte tipo BRT: una aproximación subjetiva a la experiencia de viaje en el sistema Transcaribe
    (Universidad de Cartagena, 2025) Torrado Morelo, Juan Sebastián; Torres Mier, Francesca; Garcés del Castillo,Patricia Isabel
    Este artículo analiza la experiencia subjetiva de los viajes en el sistema de transporte masivo Transcaribe, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, a partir del concepto de placer percibido por personas usuarias y no usuarias. Con base en el modelo teórico S-O-R (Estímulo-Organismo-Respuesta) y mediante la aplicación del modelo estadístico MIMIC (Modelo de Indicadores Múltiples y Causas Múltiples), se evaluaron los efectos de diversos indicadores del entorno físico y sociodemográfico en la percepción emocional del sistema. Entre los principales hallazgos se identificó que variables como la condición del bus, el espacio en la estación, la agilidad en taquilla, el tiempo de espera y la iluminación interna inciden significativamente en la percepción de placer, especialmente durante las horas pico. Asimismo, se evidenció que dicha percepción varía según características como el género, la edad, el modo de transporte habitual y la finalidad del desplazamiento. El estudio destaca la importancia de incorporar variables subjetivas y emocionales en la evaluación de los sistemas de transporte público, y propone considerar estos hallazgos para el diseño de estrategias que mejoren la experiencia de viaje y fomenten una mayor aceptación y uso del sistema por parte de la ciudadanía.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de dominancia en el sistema de bus de tránsito rápido BRT Transcaribe: un análisis desde la experiencia subjetiva de usuarios y no usuarios
    (Universidad de Cartagena, 2025) Turizo Pinilla, Yulissa Andrea; Valencia Saenz, Abraham David
    Este estudio analiza los factores que inciden en la percepción de dominancia, entendida como la sensación subjetiva de control y autonomía, en usuarios y no usuarios del sistema de transporte público Transcaribe en Cartagena. A través de la aplicación de un modelo MIMIC, se evaluaron atributos objetivos (características sociodemográficas, entorno urbano y patrones de movilidad) junto con indicadores subjetivos relacionados (percepción de disponibilidad, frecuencia, acceso a información y existencia de alternativas del sistema). La muestra, compuesta por 691 personas, se segmenta según la frecuencia de uso del sistema: 48% usuarios frecuentes, 26% ocasionales y 26% no usuarios. Esta segmentación permite identificar diferencias significativas en sus necesidades, percepciones y expectativas, particularmente en relación con género, edad, ocupación, entorno y tipo de movilidad habitual. Los hallazgos evidencian que la experiencia subjetiva de dominancia sobre el entorno y el servicio condiciona la apropiación del sistema de transporte masivo. En este sentido, fortalecer la percepción de dominancia se presenta como un factor clave para mejorar la valoración del SITM como un sistema de calidad, así como para promover su adopción y uso sostenible entre la ciudadanía.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Uso de un aglomerante derivado de conchas de moluscos para la estabilización de un suelo arcilloso
    (Universidad de Cartagena, 2025) López Ramos, Juan Carlos; Arrieta Baldovino, Jair De Jesús
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el uso de un aglomerante derivado de conchas de moluscos para la estabilización de un suelo arcilloso, con el fin de ofrecer una alternativa técnica, económica y ambientalmente viable a los materiales convencionales como el cemento Portland. Esta propuesta busca aprovechar residuos marinos que de otro modo serían desechados, contribuyendo así a una gestión más sostenible de estos materiales y a la reducción de las emisiones de CO₂ asociadas a la industria de la construcción.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Intención de conducir en áreas urbanas por conductores bajo los efectos del alcohol: un análisis desde modelos de ecuaciones estructurales
    (Universidad de Cartagena, 2025) Balvin Barbosa, Wendy Jurany; Mouthon Bello, Javier
    Este estudio examina los factores que influyen en la intención de conductores de vehículos en Cartagena de conducir bajo los efectos del alcohol, con un enfoque en cómo las responsabilidades de cuidado y otras variables contextuales modulan este comportamiento. Se utilizó un modelo MIMIC (Multiple Indicators and Multiple Causes), que integra indicadores como compañía conocida o desconocida durante la conducción, horarios de conducción, cantidad de alcohol consumida y disponibilidad de transporte alternativo. Adicionalmente, se consideraron factores sociodemográficos, como género, edad, etnia, ingresos y estado civil, para identificar relaciones clave que determinan la intención de conducción en estado de embriaguez
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectos de la infiltración en el comportamiento hidrológico y balance hídrico en un sector de la cuenca del arroyo Guayepo en Pontezuela, Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2024) Mercado Guardo, Carlos David; Moreno, Dalia
    La presente investigación tuvo como objetivo establecer relaciones entre las precipitaciones y la infiltración mediante el balance hídrico en diferentes temporadas climáticas en la cuenca del arroyo Guayepo en el sector de Pontezuela en Cartagena, para determinar el efecto de la infiltración en la escorrentía superficial de la cuenca mediante información tomada en el campo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Uso o no uso del sistema integrado de transporte público Transcaribe en Cartagena de Indias: propuestas basadas en la atracción o evitación de la población
    (Universidad de Cartagena, 2025) Villanueva Pérez, Adriana Marcela
    El presente estudio se realizó en la ciudad de Cartagena de Indias, donde el sistema de transporte público Transcaribe, implementado desde el año 2015, enfrenta problemas como inseguridad, demoras, tarifas elevadas y cobertura insuficiente, afectando su aceptación y uso por parte de la ciudadanía
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación paramétrica que vincula la resistencia pico con la índice porosidad/cemento en arenas de Colombia cementadas artificialmente
    (Universidad de Cartagena, 2025) Alcalá Vergara, Jesús Alberto; Suárez López, Luis Carlos; Arrieta Baldovino, Jair De Jesús; Geotecnia aplicada (GIGA)
    La presente investigación evalúa el comportamiento mecánico y microestructural de cuatro arenas colombianas (i.e., Lorica, Luruaco, Medellín y Bogotá) cementadas, con el fin de generar ecuaciones que correlacionen la resistencia a la compresión simple y la rigidez inicial a pequeñas deformaciones de las mezclas de suelo-cemento, con base en el índice porosidad/contenido volumétrico de cemento (𝜂𝐶𝑖𝑣⁄).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Alternativas de aprovechamiento como material de construcción del lodo generado producto de la potabilización del agua en la planta de tratamiento el Bosque en Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2025) De La Rosa De Alba, Jesús Manuel; Eljaiek Urzola, Monica
    Esta monografía tiene como finalidad explorar la utilización sostenible de LTAP de la planta de tratamiento de agua "El Bosque" en Cartagena, Colombia. A través de una revisión bibliográfica exhaustiva y un análisis bibliométrico, se identifican alternativas viables para aprovechar LTAP como material de construcción, abordando aspectos económicos, técnicos y ambientales. Las investigaciones sugieren que LTAP puede ser reutilizado eficazmente en diversas aplicaciones, como optimizar los procesos de coagulación en el tratamiento de agua, aumentar la eficiencia del tratamiento de aguas residuales y funcionar como un material de construcción sostenible.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de la humedad de suelos tropicales en la escorrentía superficial en la cuenca rural del arroyo Tabacal Cartagena de Indias, Bolívar
    (Universidad de Cartagena, 2025) Marrugo Herbales, Jesus Manuel; May Serpa, Luis Adrian; Mouthon Bello, Javier; Hidráulica y Manejo Costero (GIHMAC)
    El presente estudio tiene por objeto evaluar la influencia de las condiciones de humedad de suelos en las propiedades hidrológicas en zonas tropicales mediante modelos de lluvia-escorrentía en la cuenca del Arroyo Tabacal en la zona de Zapatero – Cartagena de Indias con el fin de contribuir a estrategias de aprovechamiento del recurso hídrico relacionadas con las prácticas agrícolas in situ.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis geotécnico de métodos de estabilización de taludes en suelos tropicales de origen ígneo caso de estudio: casco urbano de Medellín, Antioquia.
    (Universidad de Cartagena, 2025) Carval Rojano, Carlos Arturo; Barboza Miranda, Guilliam
    Esta monografía contempla una revisión y análisis de las distintas técnicas utilizadas en la estabilidad de taludes para suelo tropical de origen ígneo, los cuales se enfocan en la ciudad de Medellín.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la accesibilidad a zonas de interés en la ciudad de Cartagena de Indias por medio de sistemas de transporte público colectivo legal
    (Universidad de Cartagena, 2025) Gómez Turizo, Juliana Andrea; Somoyar Ruiz, Paulina Andrea; Torres Ortega, Ramón de Jesús; Ingenieria de Transito y Transporte
    En el presente trabajo de investigación se llevó a cabo un estudio acerca del análisis de la accesibilidad a zonas de interés en la ciudad de Cartagena de Indias, utilizando el sistema de transporte público colectivo legal (TPCL) y herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), con datos suministrados por el DANE. Es necesario conocer qué problemáticas se presentan respecto al acceso que tienen las personas al usar los sistemas de transporte para llegar a sus destinos o lugares de interés, con el fin de plantear estrategias o políticas que contribuyan a mejorar el acceso al transporte de manera equitativa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación de la norma subjetiva en la propensión de las personas a conducir en entornos urbanos después de consumir bebidas alcohólicas
    (Universidad de Cartagena, 2025) Álvarez Arrieta Emerson; Nieto Ulloque Oscar; Vallejo Borda, José Agustín; Mañunga, Tatiana; Mouthon Bello, Javier
    El presente estudio examina la manera en que las percepciones sociales afectan la decisión de conducir bajo la influencia del alcohol en Cartagena, Colombia, a través de la Teoría del Comportamiento Planeado Ajzen (1991). Como parte de la metodología se utilizó un modelo MIMIC, en donde se analiza la norma subjetiva mediante indicadores como la presencia de amigos y familiares en el vehículo, la intervención de autoridades y la disponibilidad de alternativas para regresar a casa. Los hallazgos indican que la influencia social difiere según el género: las mujeres experimentan una mayor presión social para evitar conductas riesgosas, mientras que las mujeres blancas y aquellas que no se dedican a tareas de cuidado sienten una mayor aceptación social para conducir tras haber consumido alcohol. Por otro lado, los hombres mayores enfrentan una mayor desaprobación social. El estudio propone la implementación de campañas de sensibilización y políticas públicas orientadas a disminuir la conducción bajo los efectos del alcohol, contribuyendo así a la seguridad vial.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aplicabilidad de la teoría del comportamiento planeado en la explicación de la conducción en entornos urbanos bajo los efectos del alcohol
    (Universidad de Cartagena, 2025) Mercado Castaño Maryelis; Mouthon Bello, Javier
    En esta investigación se analizó, mediante la teoría del comportamiento planeado, cómo factores como la intención, la actitud, la norma subjetiva y el control percibido influyen en la toma de decisiones de los conductores. Los resultados revelaron que este comportamiento riesgoso es más frecuente en entornos conocidos o en compañía de amigos, debido a una falsa sensación de seguridad, mientras que la presencia de familiares promueve un mayor sentido de responsabilidad y percepción de control, disminuyendo significativamente esta conducta. Además, se identificó que la intención es el factor más determinante en la conducción bajo los efectos del alcohol. En este sentido, las intervenciones deben centrarse en debilitar estas intenciones para fomentar decisiones más seguras y mejorar la seguridad vial, mitigando así el impacto de esta problemática global.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación y diagnóstico de patologías en la estructura de silo de almacenamiento de clínker ubicado en la planta argos Cartagena
    (Universidad de Cartagena, 2025) Buendía Saenz, Melissa Andrea; Rivera Martinez, Walberto; Esconpat
    El presente documento abarca la evaluación y diagnóstico de la estructura del silo Clinker en la fábrica de cemento Argos Cartagena, con el fin de detectar posibles daños, y proponer estrategias de rehabilitación que alarguen su vida y mejoren su rendimiento operativo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relaciones entre la habitabilidad urbana y el bienestar subjetivo: recomendaciones para el desarrollo de entornos urbanos sostenibles
    (Universidad de Cartagena, 2024) García González, Ariana Lucia; Guerrero Arenas, Mayra Alejandra; Vallejo Borda, José Agustín
    El presente estudio tiene por objeto determinar cómo distintos aspectos urbanos (e.g., movilidad, accesibilidad, espacio público) inciden en la calidad de vida de los individuos, analizando la relación entre la habitabilidad urbana y el bienestar subjetivo considerando las generalidades de ciudades del sur global haciendo recomendaciones estratégicas encaminadas en el desarrollo de entornos urbanos sostenibles.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación e identificación de la actitud que conlleva a las personas a conducir en entornos urbanos después de consumir bebidas alcohólicas
    (Universidad de Cartagena, 2024) Rodríguez Patiño, Diego Alfonso; Menco Turizo, Karoll Rochel; Vallejo Borda, José Agustín; Mouthon Bello, Javier
    Este estudio analiza la actitud de los conductores en la ciudad de Cartagena de indias hacia manejar después de consumir alcohol, utilizando el modelo MIMIC para entender cómo influyen factores como la edad, el género y la experiencia al volante. Basándose en la Teoría del Comportamiento Planificado, se enfoca en los aspectos sociales y psicológicos que llevan a esta conducta riesgosa en zonas urbanas
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del desempeño de algoritmos de teledetección generados a partir de machine learning para la determinación de turbidez y clorofila en la bahía de Cartagena (Colombia)
    (Universidad de Cartagena, 2024) Mercado Andrade, Andrés Felipe; Mercado Imitola, Mauricio Andrés; Eljaiek Urzola, Monica; Modelación ambiental GIMA
    El presente estudio tiene por objeto evaluar el desempeño de algoritmos de teledetección satelital generados a partir de Machine Learning para la determinación de la turbidez y clorofila en la Bahía de Cartagena (Colombia) con el fin de plantear una herramienta alternativa a los métodos tradicionales de monitoreo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de materiales cementicios autorreparables basado en inclusión de microorganismos para infraestructuras duraderas y sostenibles
    (Universidad de Cartagena, 2024) Lugo Castro, Ralf Steven; Romero Barros, Andrea Camila; Saba, Manuel
    El presente estudio tiene por objeto analizar nuevos biomateriales de matriz cementicia basados en la inclusión de bacterias utilizando las metodologías de microencapsulación y agente transportador evaluando las propiedades de autorreparación y resistencia en ambientes agresivos. Dicho análisis busca identificar las características de estos biomateriales y determinar su viabilidad para generar infraestructuras duraderas y sostenibles.

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: