Publicación:
Estrategia didáctica con textos narrativos mediada por la herramienta digital google sites para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de grado quinto de la institución educativa José Celestino Mutis

dc.contributor.advisorAlarcón Lora, Andrés Antonio
dc.contributor.authorÁlvarez Echavarría, Debinzon
dc.contributor.authorDorado Pérez, Dina Luz
dc.contributor.authorPerea Chaverra, Jeiler Johan
dc.contributor.authorQuejada Mena, Emir
dc.date.accessioned2022-09-15T19:43:59Z
dc.date.available2022-09-15T19:43:59Z
dc.date.issued2022-04-07
dc.description.abstractEl siguiente artículo de investigación muestra los resultados obtenidos a través de la estrategia didáctica en contextos narrativos con la finalidad de mejorar la comprensión lectora en escolares. Se partió del hecho de que la comprensión lectora faculta al estudiante a tener un buen desempeño académico, no sólo en la asignatura de lengua castellana, sino en las demás áreas del conocimiento. Este trabajo tuvo como objetivo Analizar la influencia de una estrategia didáctica a través de textos narrativos en el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa José Celestino Mutis de San José del Guaviare. . Este trabajo se sustentó en el paradigma interpretativo, de enfoque cualitativo, con un diseño basado en la teoría fundamentada y de alcance descriptivo; de igual manera se basó en el modelo de investigación basada en diseño. Las técnicas e instrumentos usados fueron la entrevista, la observación, el análisis documental y un formulario de Google Forms. Los participantes del estudio fueron 18 niños del grado 5 de la IE José Celestino Mutis de San José del Guaviare. Como resultados se tiene que el 63;20% mejoraron el nivel de comprensión lectora a nivel literal, inferencial y crítico, y en la prueba Pre Test solo el 44, 44% superó la prueba. A manera de conclusión se tiene que se pudo determinar que la autenticidad que tiene el uso de la plataforma digital Google Sites y el contenido interactivo dispuesto para tal fin, permitió un progreso en la comprensión lectora en los niveles literal, inferencial y crítico con textos narrativos en la población objeto de estudio.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.description.tableofcontentsDedicatoria 2 Agradecimientos 4 Resumen 12 Abstract 14 Introducción 16 Capítulo 1. Planteamiento y Formulación del Problema 18 Planteamiento 18 Formulación 21 Antecedentes del Problema 22 Justificación 27 Objetivo General 30 Objetivos Específicos 30 Supuestos y Constructos 30 Alcances y Limitaciones 31 Capítulo 2: Marco de Referencia 32 Marco Contextual 33 Marco Normativo 40 Marco Teórico 43 Marco Conceptual 47 Planificación de Actividades y Recursos Educativos (RED) 54 Capítulo 3. Metodología 56 Paradigma Interpretativo 56 Tipo de Investigación según Enfoque 56 Según Diseño 57 Según su Alcance o Tipo de Investigación 57 Modelo de Investigación Basada en Diseño 57 Fases del Modelo de Investigación Basado en Diseño 59 Población y Muestra 60 Categorías 68 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 70 Valoración de Instrumentos por Expertos 74 Ruta de la Investigación Gráfica que muestre la Ruta de la Investigación 74 Técnica de Análisis de la Información 76 Capítulo 4. Intervención Pedagógica 77 Presentación de la Experiencia 77 Capítulo 5. Análisis, Conclusiones y Recomendaciones 98 Análisis 98 Conclusiones 100 Hallazgos, Impacto y Recomendaciones 102 Referencias 105 Anexos 113spa
dc.format.extent170 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15636
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/1909
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcComprensión lectora - aplicaciones web
dc.subject.armarcLectura - Enseñanza con ayuda de computadores
dc.subject.armarcTecnología educativa
dc.subject.armarcEducación primaria
dc.titleEstrategia didáctica con textos narrativos mediada por la herramienta digital google sites para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de grado quinto de la institución educativa José Celestino Mutisspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesArias, F (2012). El proyecto de investigación 6a edición. Editorial EPISTEMI. https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_DE_INVESTI GACION_6a_EDICION.spa
dcterms.referencesAvendaño, Y (2020) Influencia de las estrategias de lectura de Isabel solé en la comprensión lectora de los educandos de quinto grado de primaria. Universidad Nacional de Chimborazo. https://www.redalyc.org/journal/5717/571765653007/html/spa
dcterms.referencesBenavides, R.E. (2020). Herramientas TIC en bibliotecas escolares como recurso pedagógico para comprensión lectora en estudiantes de la Institución Educativa San Juan, Trujillo2019. (Tesis doctoral). Universidad César Vallejo-Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/48501#:~:text=Se%20determin%C3spa
dcterms.referencesBernal, M. F. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de quinto primaria del Colegio Metropolitano del sur del municipio de Floridablanca a través deuna estrategia pedagógica mediada por TIC. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2492spa
dcterms.referencesBuelvas, L.A.; Zabala, C.; Aguilar, H. y Roys, N. (2017). Las TIC: estrategia para el fortalecimiento de la comprensión e interpretación textual. Revista Encuentros, 15 (02), 175-18. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i2.895spa
dcterms.referencesCarrasco, A (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001708spa
dcterms.referencesCarrasco, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa 8 (17), 129-142. https://www.redalyc.org/pdf/140/14001708.pdfspa
dcterms.referencesCastillo, I. (s.f). Marco Contextual. https://www.lifeder.com/marco-contextual/spa
dcterms.referencesClavijo, S y Sánchez, L. F. (2018). La competencia lectora en el nivel literal a través de una estrategia pedagógica apoyada por un objeto virtual de aprendizaje, en los estudiantes del curso 302, de la jornada de la mañana del colegio distrital Rodolfo Llinás. (Tesis de maestría). Universidad Libre de Colombia-Barranquilla. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11613/Tesis%20y%20Rae.pd f? sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesComisión sexta “Por medio del cual se modifica el artículo 23 de la ley 115 de 1994”. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2017- 06/TEXTO%20APROBADO%201ER%20DEBATE%20%20PL%20034%20DE%2020spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia (1991). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfspa
dcterms.referencesCuadernillo de preguntas ICFES. (2015). SABER 5 - Prueba de lenguaje. https://orientacion.universia.net.co/imgs2011/imagenes/ejemplos-d2016_10_31_162300.pdfspa
dcterms.referencesCuetos, F. y De la Vega, M. (1999). Psicolingüística del español.Editorial Trotta, España. Delval, J (2001). Hoy todos son constructivistas. Educere, 5(15),353-359. ISSN: 1316- 4910:spa
dcterms.referencesDecreto 0230 de 11 de febrero de 2002. Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86120_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesDulzaides, M. E. y Molina, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED 12(2). http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v12n2/aci11204.pdfspa
dcterms.referencesDurán, G., Rozo, Y., Soto, A., Arias, L. y Palencia, E. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de las TIC en estudiantes de educación primaria.Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 401-406. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.46spa
dcterms.referencesDurango, Z. (2017). Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Cartagena de Indias). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51,156- 174.http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/850/1368spa
dcterms.referencesEasterday, M. W., Rees Lewis, D. G., & Gerber, E. M. (2018). The logic of design research.Learning: Research and Practice, 4(2), 131-160.spa
dcterms.referencesEducación Nacional(MEN)https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles356137_foto_portada.pdfspa
dcterms.referencesFederación de enseñanza de CC. OO. De Andalucía (2012). La lectura: base del aprendizaje. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 1-7. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9626.pdfspa
dcterms.referencesFlores, J.; Ávila, J.; Rojas, C.; Sáez, F.; Acosta, R. y Díaz, C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Concepción-Chile. http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIASspa
dcterms.referencesFuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, 7(1), 201-229. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdfspa
dcterms.referencesGaete. R. (2014). Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la Teoría Fundamentada. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, 25(48). https://www.redalyc.org/pdf/145/14531006006.pdfspa
dcterms.referencesGarcía M. A., Arévalo M. A. & Hernández C. A. (2018). La comprensión lectora y elrendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155- 174. http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n32/2346-1829-clin-32-155spa
dcterms.referencesGobierno de Colombia. (2018). Censo nacional de población y vivienda. DANE https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018 presentacion3ra-entrega.pdfspa
dcterms.referencesGómez, J. A. (2017). El uso del texto narrativo como estrategia para mejorar la comprensión lectora en niños de educación general básica. (tesis de pregrado. Universidad de Cuenca, Ecuador. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27450/1/Trabajo%20de%20Titulacispa
dcterms.referencesGonzález, A (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias socialeshttp://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Los%20paradigmas%20de%20investigaci%C %B3n%20en%20las%20ciencias%20sociales.pdfspa
dcterms.referencesHernández-Sampieri et al. (2014) (2014), R., Fernández, C. F. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta. México D.F., México. Mcgraw-Hill / Interamericana Editores,S.A. de C.V. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfspa
dcterms.referencesHernández-Sampieri et al. (2014) (2014), R., Fernández, C. F. y Baptista, P. (2014). Metodología de laInvestigación. Sexta. México D.F., México. Mcgraw-Hill / Interamericana Editores,S.A. de C.V. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdfspa
dcterms.referencesInstituto de Estadística de la Unesco Ficha informativa No. 46 septiembre. Más de laMitad de los Niños y Adolescentes en el Mundo No Está Aprendiendo 2017.http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half- children-notlearning-2017-sp.pdfspa
dcterms.referencesJiménez J. J. (2015) Estudio sobre los estándares TIC en educación en los futuros docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. [Tesis]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/30925/1/T36158.pdfspa
dcterms.referencesLevin, R & Rubin, D (1996) Estadística para administración y economía. 10ª Edición. Editorial Cenage Learning. https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-13- Estadistica-para-administracion-y-economia.pdfspa
dcterms.referencesLey 115 de febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación. El congreso dela República. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesLey 1341 de 30 de julio de 2009 Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=36913spa
dcterms.referencesLuque, S. (2013). El placer de leer en Educación Primaria. Publicaciones Didácticas, 33, 61-65. https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/pd_033_ene.pdfspa
dcterms.referencesMarchena, A. & Solano, S. (2019). Pizarra digital para fortalecer la comprensión lectora: Universidad de la Costa – Barranquillaspa
dcterms.referencesMartínez Graduño, M. D. (s.f.). Guía de material visual Marco Referencial. https://core.ac.uk/download/pdf/55528077.pdfspa
dcterms.referencesMartínez. (s.f) Marco referencial. Universidad autónoma del estado de Méxicospa
dcterms.referencesMelero Riveros, P. (2018). Relación entre estrategias de lectura literal e inferencial y la comprensión lectora en estudiantes de segundo año medio. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152361spa
dcterms.referencesMilán, N. B. (2010). Modelo didáctico para la comprensión de textos en educación básicaRevista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 16, 109-133. https://www.redalyc.org/pdf/652/65219151007.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2019). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2021) (Metas educativas. Eduteka https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/MetasEducativas2021#:~:text=Lograr%20la%20igua ldad%spa
dcterms.referencesMinisterio de educación nacional. (2016). Normatividad. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-358249.html? _noredirect=1spa
dcterms.referencesModelo de ley para el fomento de la lectura, el libro y las bibliotecas (2011). CERLALC UNESCOhttps://cerlalc.org/wpcontent/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_O L B_Modelo-de-ley-para-el-fomento-de-la-lectura-el-libro-y-lasbibliotecas_V1_010611.pdfspa
dcterms.referencesMonroy, J.A. y Gómez, B. E. (2009). Comprensión lectora. México. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v6n16/v6n16a08.pdfspa
dcterms.referencesOrtiz, D (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005spa
dcterms.referencesPeña,J.(s.f).Población. https://www.academia.edu/19655487/POBLACI%C3%93Nspa
dcterms.referencesPeña, T. y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, (16), 55-81. https://www.redalyc.org/pdf/2630/263019682004.pdfspa
dcterms.referencesPISA (2018). Programme for international student assessment (PISA) Results from PISA 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdfspa
dcterms.referencesPlan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE), (2016). Leer es mi cuento.Ministerio de Plan Nacional Decenal de Educación de Colombia (2016-2026). Renovación Pedagógica y usode las TIC en la Educación. Eduteka URL: http://www.eduteka.org/articulos/PlanDecenalspa
dcterms.referencesRamírez (2017). La comprensión lectora: un reto para alumnos y maestros Observatorio de Innovación Educativa. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017/8/21/lacomprensin-lectora-un-reto-para-alumnos-y-maestrosspa
dcterms.referencesReidl-Martínez, L. M. (2013). Marco conceptual en el proceso de investigación. Investigación educ. médica, 1(3) http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572012000300007spa
dcterms.referencesRepública de Colombia Municipio de San José del Guaviare (2020). Concejo municipal plan de desarrollo municipal 2020-2023.Oportunidad y progreso para todos San José del Guaviare, San José del Guaviare https://www.asocapitales.co/nueva/wpcontent/uploads/2020/11/San-Jose-del-Guaviare_Plan-de-Desarrollo-Municipal_2020- 2023.pdfspa
dcterms.referencesResolución 2343 de 5 de junio de 1996. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/280/RESOLUCION_2343_DE_JU NIO_5_DE_1996.pdf?sequence=21spa
dcterms.referencesRestrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Ricoy Lorenzo, Carmen (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educaçãospa
dcterms.referencesRomero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revistaspa
dcterms.referencesRomero, L. N.; Salinas, V. y Mortera, F. J. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura 2(1). http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/21/30#:~:text=M odelo%20de%20Kolb%20(1984)%3A,%3B%20y%20d)%20observaci%C3%B3n%2Dre flexi%C3%B3nspa
dcterms.referencesRomero, M. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educaciónvirtual.spa
dcterms.referencesSaldarriaga, P., Bravo, G. R. y Loor, M. R. (2016) La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para lapedagogía contemporánea. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932spa
dcterms.referencesSalgado, A. N. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit 13(13), 71-78. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdfspa
dcterms.referencesSanta Cruz, F. (2015). El Marco Teórico-Antecedentes. http://florfanysantacruz.blogspot.com/2015/08/el-marco-teorico-antecedentes.htmlspa
dcterms.referencesSerrano, J. M.y Pons, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-27. http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v13n1/v13n1a1.pdfspa
dcterms.referencesSiemens. (2004) Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivis mo.pdfspa
dcterms.referencesSolé, I (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje(39), 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=749227spa
dcterms.referencesUNESCO (2017). UNESCO cifra en 617 millones a los niños y adolescentes sin conocimientos mínimos en lectura y matemáticasspa
dcterms.referencesUNESCO (2021). Las TIC en la educación. UNESCO https://es.unesco.org/themes/tic-educacionspa
dcterms.referencesUniversidad Nacional de Colombia (1999). Evaluación censal de competencias básicas en lenguaje, ciencias y matemáticas grados 3 y 5. Guía de la prueba, segunda aplicación censal. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/694spa
dcterms.referencesVallés Arándiga, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, 11(11), 41- 48 http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272005000100007&lng=pt&tlng=es.spa
dcterms.referencesVidal, M. y Rivera, N. (2007). Investigación Acción. Educ Med Super, 21(4), 1-15. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v21n4/ems12407.pdfspa
dcterms.referencesVillalobos, José (2003). El docente y actividades de enseñanza / aprendizaje: algunas consideraciones teóricas y sugerencias prácticas. Educere, 7(22),170-176. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602206spa
dcterms.referencesVillar, S. (2015). Estrategia de lectura y comprensión de textos narrativos en los estudiantes del primer grado de secundaria de la institución educativa “Carlos Wiesse”, de Comas, 2014. Lima, Perú: UNDEspa
dcterms.referencesViramontes Anaya, Efrén, & Morales - Sifuentes, Lylia Ana, & Delgado - Nájera, María deJesús (2016). La Comprensión lectora: Una Evaluación Clínica Y Cuantitativa. Ra Ximhai, 12 (6), 71-89. ISSN: 1665-0441.spa
dcterms.referencesZafra, J. A. (2017). Mejoramiento de la comprensión lectora en ciencias sociales de los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Sardinata a través de estrategias pedagógicas mediadas por TIC.https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2451spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TGF_Debinzon Alvarez_Dina Dorado_Jeiler Perea_Emir Quejada.pdf
Tamaño:
1.73 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis_Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCDA_Debinzon Alvarez_Dina Dorado_Jeiler Perea_Emir Quejada.pdf
Tamaño:
222.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión_Derechos_Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: