Publicación:
Propuesta para desarrollar currículos orientados al fomento de la convivencia pacífica y construcción de paz en y desde programas de pregrado (estudio de caso) Cartagena de Indias. 2020

dc.contributor.advisorLeón Baños, Lewis Alexandra
dc.contributor.authorBolaño Navarro, Nancy Maria
dc.contributor.authorCogollo, Kenia Victoria
dc.date.accessioned2021-06-23T22:52:42Z
dc.date.available2021-06-23T22:52:42Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionTesis (Magíster en Conflicto Social y Construcción de Paz) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Sociales. Maestría en Conflicto Social y Construcción de Paz, 2020es
dc.description.abstractEn Colombia, las instituciones de Educación Superior, están comprometidas con promover, fortalecer y consolidar la convivencia pacífica y la construcción de paz como pilares fundamentales de una sociedad del posconflicto. Por ello, la Universidad de Cartagena, y su Programa de Trabajo Social, en este ejercicio investigativo; facilitan en el marco de su propia cultura de la autoevaluación, revisar continuamente las oportunidades y las posibilidades de generar propuestas pedagógicas, desde nuevas miradas y formas de aproximarse, a comprender e intervenir en la reconstrucción del lazo social y el respeto a las diferencias, situada la reflexión desde la promoción de convivencia pacífica y el fortalecimiento de la construcción de paz. A partir de allí, se intenta comprender y amplificar las reflexiones de los propios egresados del programa, al recoger años de experiencias profesionales vinculadas a procesos, programas y proyectos en los territorios; lo cual permite contribuir a los propósitos formativos de la institución, y motivados para avanzar en el mejoramiento permanente de la formación de estudiantes en aspectos tan valorados como la calidad y la pertinencia de los mismos. El resultado es una propuesta que recurre al principio de autonomía de esta institución, y a la responsabilidad de diferentes estamentos para presentar líneas estratégicas de orientación y acción centradas en la convivencia pacífica, como eje de una sociedad comprometida en la construcción de paz, en y desde el ámbito universitario. El proceso investigativo se desarrolló desde el enfoque cualitativo, a partir de la investigación comprensiva; sustentada en el método etnográfico, se intentó construir un ambiente de comunicación horizontal, otorgándole voz a los sujetos egresados como miembros de la comunidad universitaria de Unicartagena.es
dc.format.mediumPDFes
dc.identifier.citationTM375.006 / B687es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/12079
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/1145
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Cartagenaes
dc.rights.accessopenAccesses
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es
dc.subjectPlanes de estudio universitarioses
dc.subjectConsolidación de la pazes
dc.subjectEvaluación curriculares
dc.subjectSolución de conflictoses
dc.subjectConvivencia sociales
dc.titlePropuesta para desarrollar currículos orientados al fomento de la convivencia pacífica y construcción de paz en y desde programas de pregrado (estudio de caso) Cartagena de Indias. 2020es
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TRABAJO DE GRADO KENIA COGOLLO Y NANCY BOLAÑO.pdf
Tamaño:
1.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: