Publicación:
Òbe olójúméjì (cuchillo de doble filo). Valencia diferencial de los sexos en el ifá cubano

dc.contributor.authorSánchez Cervera, Adonisspa
dc.date.accessioned2022-12-19T00:00:00Z
dc.date.accessioned2025-07-25T21:27:06Z
dc.date.available2022-12-19T00:00:00Z
dc.date.available2025-07-25T21:27:06Z
dc.date.issued2022-12-19
dc.description.abstractEn la estructura de las religiones afrocubanas, la regla de ifá afrocubana desde el orden masculino de lo simbólico, lo binario, organiza los significantes en la vida social diferenciada de los hombres y mujeres que la practican o han celebrado algún rito liminal. Ifá afrocubano produce identidades y/o regula relaciones sociorreligiosas; en él se inician solo hombres heterosexuales; la mujer en ifá afrocubano ocupa una posición subalterna y es controlada por su corporalidad; mientras los homosexuales varones no deben iniciarse como sacerdotes porque constituiría tabú.spa
dc.description.abstractIn the structure of afrocubans religions, the ifá rule from the masculine order of the symbolic, the binary, organizes the signifiers in the differentiated social life of the men and women who practice it or have celebrated some liminal rite. Ifáproduces identities and/or regulates socio-religious relationships; initiates only straight men; the woman in ifáoccupies a subordinate position and controlled by her corporality; while male homosexuals should not be initiated as priests because it would be taboo.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/pa-2022-4117
dc.identifier.eissn2805-7090
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/19891
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/pa-2022-4117
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/download/4117/3294
dc.relation.citationendpage119
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage99
dc.relation.citationvolume2spa
dc.relation.ispartofjournalPerspectivas Afrospa
dc.relation.referencesÁguila de Ifá. “El Sacerdote de Ifá y el Homosexualismo: ¿Muestra de una Religión Homofóbica?”, 2008. Visitado el 30 de septiembre de 2016, www.aguiladeifa.facebook.com.spa
dc.relation.referencesArgyriadis, Kali. “Cambios estructurales en el parentesco ritual santero”. En sentido contrario: transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas. Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée de la Torre y André Mary, eds. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2012.119-127.spa
dc.relation.referencesBlake, William. Las amazonas: un estudio de los mitos atenienses. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.spa
dc.relation.referencesBolívar, Natalia. Ifá, su historia en Cuba. La Habana: Ediciones Unión, 1996.spa
dc.relation.references_____ Los Orishas en Cuba. La Habana: Editorial José Martí, 2014.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. La dominación masculina. España: Editorial Anagrama, 2000.spa
dc.relation.referencesButler, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2002.spa
dc.relation.referencesCapone, Stefania y Alejandro Frigerio. “Ifá reconquista el mundo, o los desafíos de una ‘nación yoruba imaginada’”. Kali Argyriadis y otros, eds. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2012. 175-197.spa
dc.relation.referencesDe Diego, Antonio. Construyendo “la verdad yorùbá”. Una lectura afroepistemológica del sistema de Ifá... Revista Humania del Sur. Año 7, No. 12 (2012): 107-122.spa
dc.relation.referencesDe la Torre, Renée y Cristina Gutiérrez. La lógica del mercado y la lógica de la creencia en la creación de mercancías simbólicas. Revista Desacatos, No. 18 (2005): 53-70.spa
dc.relation.references_____ La imagen, el cuerpo y las mercancías en los procesos de translocalización religiosa en la era global. Revista Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, Porto Alegre, Año 10, No. 10 (2008): 49-72.spa
dc.relation.referencesDe Souza, Adrián. Ifá Santa Palabra: La ética del corazón. La Habana: Ediciones Unión, 2003.spa
dc.relation.references_____ Los Orishas en África. Una aproximación a nuestra identidad. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 2005.spa
dc.relation.referencesFebles, Raúl. “Relaciones de género y poder en las religiones de antecedente africano”, 2011. Centro Loynaz. Visitado el 10 de agosto de 2015, www.centroloynaz.cult.cu/index.php/2011/03/17/relaciones-de-genero-y-poder-en-las-religiones-de-antecedente-africano-la-mistica-de-lo-femenino-en-la-santeria/.spa
dc.relation.referencesFernández Robaina, Tomás. “Género y orientación sexual en la santería”. La Gaceta de Cuba 1 (2005): 32-35.spa
dc.relation.referencesFerrer, Armando. Las tres mujeres de Orula. La Habana: Editorial José Martí, 2008.spa
dc.relation.referencesFrigerio, Alejandro. “El futuro de las religiones mágicas en Latinoamérica”. Ciencias Sociales y Religión 1/1 (1999): 51-88.spa
dc.relation.references_____ “Re-africanization in Secondary Religious Diasporas: Constructing a World Religion”. Civilisations 51/1 (2004): 39-60.spa
dc.relation.referencesHodge, Ileana. Repensando la transnacionalización e interpretando los reacomodos. (1era. Ed.) (CD-ROM). La Habana: Producciones Acuario, 2016.spa
dc.relation.referencesLópez, Lourdes. Estudio de un babalawo. La Habana: Universidad de La Habana, 1978.spa
dc.relation.referencesLugones, María. “Colonialidad y género”. Tabula Rasa 9 (2008): 73-101.spa
dc.relation.references_____ “Hacia un feminismo descolonial”. La manzana de la discordia 2 (2011): 105-119.spa
dc.relation.referencesMachado, Alexander. “Sacerdotisas de Ifá: ¿un sacrilegio?”, 2014. Caminos. Visitado el 4 de febrero de 2017, https://revista.ecaminos.org/article/sacerdotisas-de-ifa-un-sacrilegio/.spa
dc.relation.referencesMadan, Marcelo. Manual de bolsillo para santeros. Caracas: Ediciones Òrúnmìlá, tercera edición ampliada, 2005.spa
dc.relation.referencesMartínez, Rogelio. “Descargas, ritual y fiesta de la palabra”. La Gaceta de Cuba 1 (2005): 28-31.spa
dc.relation.referencesMenéndez, Lázara. “¡¿Un cake para Obatalá?!”. 2001. La Jiribilla. Visitado el 4 de julio de 2016, http://www.lajiribilla.cu/2001/n11_julio/292_11.html.spa
dc.relation.referencesMeriño, María de los Ángeles y Aisnara Perera. Del tráfico a la libertad: el caso de los africanos de la fragata Dos Hermanos en Cuba (1795-1837). Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2014.spa
dc.relation.referencesMoreno, Manuel. “Aportes culturales y deculturación”. Raza y Racismo. Esther Pérez y Marcel Lueiro, eds. Cuba: Editorial Caminos, 2009. 22-47.spa
dc.relation.referencesMuñoz, Junior. “La mujer en Ifá”, 2008. Cubayoruba. Visitado el 13 de agosto de 2016, http://cubayoruba.groups.google.com/forum.spa
dc.relation.referencesRamírez, Luis E. Diccionario básico de religiones de origen africano en Cuba. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2014.spa
dc.relation.referencesRamos, Miguel W. “La división de La Habana: conflicto territorial y la hegemonía cultural. Los seguidores de la religión lukumí de Oyó 1850-1920”. Estudios cubanos. Tomo 34. Pensilvania: Universidad de Pittsburgh Press, 2003. 38 – 70.spa
dc.relation.referencesRubiera, Daysi. “La Iyan Ifá: un problema de género en la Regla Osha/Ifá”, 2004. Visitado el 25 de enero de 2016, www.cubaarqueologica.org.spa
dc.relation.references_____ “La mujer en la santería o Regla Ocha: género, mitos y realidad”. Afrocubanas. Historia, pensamiento y prácticas culturales. Daysi Rubiera e Inés Martiatu Terry, eds. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 2011.spa
dc.relation.referencesSegato, Rita Laura. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Argentina: Editorial Prometeo, Universidad Nacional de Quilmes, 2003.spa
dc.relation.references_____ La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones, 2013.spa
dc.relation.references_____ “Una paradoja del relativismo: el discurso nacional de la antropología frente a lo sagrado”. El archivo, el campo. Interdisciplina y producción de la evidencia. Frida Gorbach y Mario Rufer, eds. México: Editorial Prometeo, Universidad Autónoma Metropolitana, s.f.: 1-38.spa
dc.relation.references_____ Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo, 2018.spa
dc.relation.referencesValdés, Ernesto (Comp.). Awó de Orunmila: Dice Ifá. 2da versión, Serie Caminos de Ifá, Proyecto Orunmila, 2010. Visitado el 28 de enero de 2017, https://books.google.com.mx.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/4117spa
dc.subjectAfro-Cuban ifáeng
dc.subjectSanteriaeng
dc.subjectgender relationseng
dc.subjectmasculinitieseng
dc.subjectifá afrocubanospa
dc.subjectsanteríaspa
dc.subjectrelaciones de génerospa
dc.subjectmasculinidadesspa
dc.titleÒbe olójúméjì (cuchillo de doble filo). Valencia diferencial de los sexos en el ifá cubanospa
dc.title.translatedÒbe olójúméjì (Double Edged Knife). Differential Valence of the Sexes in the Cuban Ifáeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: