Publicación:
Implicaciones y retos para la formación en comunicación para el cambio social : nuevas líneas de abordaje.

dc.contributor.authorDíaz Santana, Daivy Dalilaspa
dc.contributor.authorBohórquez Pereira, Giovannispa
dc.contributor.authorRueda Barrios, Olga Beatrizspa
dc.date.accessioned2019-12-01 00:00:00
dc.date.available2019-12-01 00:00:00
dc.date.issued2019-12-01
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/2346-2884-vol.19-num.2-2019-2537
dc.identifier.eissn2346-2884
dc.identifier.issn1657-0111
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/14275
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.2-2019-2537
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/2537/2122
dc.relation.citationeditionNúm. 2 , Año 2019spa
dc.relation.citationendpage129
dc.relation.citationissue2spa
dc.relation.citationstartpage109
dc.relation.citationvolume19spa
dc.relation.ispartofjournalRevista Palobra, "palabra que obra"spa
dc.relation.referencesAlayza, B. (2017). Communication for Inclusive Innovation: revealing discourses and actions toward more inclusive innovation processes for local development in Perú. Ponencia presentada en el Congreso AIMCR-2017. Cartagena, D. C., Colombia.spa
dc.relation.referencesAlfaro. R. M. (2006). Otra brújula, innovaciones en comunicación y desarrollo. Asociación de Comunicadores, Calandria. Lima, Perú. Recuperado de: https://www.calandria.org.pe/rec_descarga.php?id_rec=135spa
dc.relation.referencesÁlvarez, L. (2009). Estilos de conocimiento en los estudios de la comunicación mediática en Colombia. Años 1962 a 1990, Popayán, Colombia, Colección de tesis doctorales Rudecolombia. Fondo Editorial Universidad del Caucaspa
dc.relation.referencesAngulo, L. (2012). Televisión y periodismo comunitarios en la ruta del Desarrollo Humano: modelos y fundamentos. Ibagué: Universidad del Tolima, Il Gráficas. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1547/1/RIUT-EBB-spa-2015-Televisi%C3%B3n%20y%20periodismo%20comunitarios%20en%20la%20ruta%20del%20desarrollo%20humano.%20Modelos%20y%20fundamentos.pdfspa
dc.relation.referencesAngulo, L. (2016). Comunicación y deporte: Un campo integrador para el análisis del fenómeno deportivo. Campos en Ciencias Sociales, 4(1), 101-136. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/campos/article/view/3376spa
dc.relation.referencesArea, M; Gros, B & Marzal, M. (2010). Alfabetizaciones y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid: Editorial Síntesis S. A.spa
dc.relation.referencesArévalo, A. & Farné, A. (2016). Comunicación y cambio social. Un análisis desde la investigación centrado en el periodismo. Cultura, Lenguaje y Representación. 15. 11-19. https://doi.org/10.6035/clr.2016.15.1spa
dc.relation.referencesBarranquero, A. (2005). Latinoamérica en la ruptura del paradigma de la comunicación para el desarrollo. El recorrido de los pioneros en la búsqueda de alternativas democráticas. Punto Cero, 10(11), 7-22.spa
dc.relation.referencesBarranquero, A. Sáez, Ch. (2015). La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave, 18(1), 41-82. DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.1.3spa
dc.relation.referencesBarbas, A. (2012). Educomunicación: Desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 10(14).spa
dc.relation.referencesBeltrán. L. R. (2006). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: Un recuento de medio siglo. Revista Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 4(8), 53-76.spa
dc.relation.referencesBohórquez Pereira, G. (2013). Reflexión sobre el ejercicio del comunicador social y periodista frente a los nuevos retos y escenarios de la profesión. Aportes de la comunicación, 16, 48 – 57.spa
dc.relation.referencesBohórquez-Pereira, G. & Alguero, M. (2018). Concejales y líderes comunitarios de Bucaramanga. Percepciones encontradas en sus relaciones comunicativas. Revista Escribanía, Nueva época, Vol. 16, Número 2. Año 21, 45-57.spa
dc.relation.referencesCadavid, A., Gumucio, A. (2014). Pensar desde la experiencia: Comunicación participativa en el cambio social. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCanal, M., Navarro, L. & Camargo, J. (2015). Comunicación, tejido social y trauma cultural: El caso de la población desplazada de Nueva Venecia en el departamento del Magdalena, Colombia. Verbum, 10(10), 25-47.spa
dc.relation.referencesCárdenas, L. (2009). Comunicación y construcción de ciudadanía. Aportes para el Desarrollo. Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, Los Libros de la Catarata, Madrid.spa
dc.relation.referencesCárdenas, A. (2016). Fomentando la paz a través del fútbol y otros deportes en contextos de conflicto: El caso de Colombia e Irlanda del Norte. Revista Temas, 3(10), 51 - 62. https://doi.org/10.15332/rt.v0i10.1605spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2003). La dimensión cultural de internet. Ponencia impartida en el ciclo de debates culturales “Cultura XXI: ¿nueva economía?, ¿nueva sociedad?” organizado por la UOC y el Institut de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona: España.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2017). El panóptico digital. Vanguardia Dossier. 63(1), pp. 74-77.spa
dc.relation.referencesDIDIS (2011). Lerner: Medios masivos y su papel en el desarrollo. [Entrada de blog]. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Coordinadora_de_Medios_Comunitarios_Populares_y_Educativos_del_Ecuadorspa
dc.relation.referencesForero, P.; Hernández, N. & Ordoñez, J. (2015). Aportes a la construcción de paz desde la comunicación y el tejido social: Caso de los parceleros de Santa Paula (Córdoba). Ciudad de Paz-ando, 8(1). Pp. 194-216. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/8552/10598 ; https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.1.a11spa
dc.relation.referencesFlores-Marques, D. (2016). Espacio público, desacuerdos y desigualdades: La expresión pública de los activistas en internet. Observatorio OBS, 10 (No. Especial). Recuperado de http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1646-59542016000300004 ; https://doi.org/10.15847/obsOBS0020161091spa
dc.relation.referencesFlórez, J., Celis, A. & Bohórquez-Pereira, G. (2019). Twitter como medio de interacción política local. Estudio de caso en Concejo de Bucaramanga. Proyecto de investigación para Dirección de Investigación e Innovación, Universidad Pontificia Bolivariana, sede Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesFuentes, R. (2010). Investigación de la comunicación: Referentes y condiciones internacionales de un diálogo transversal de saberes. Revista Signo y Pensamiento, 57 (XXIX), 38 – 49.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. & Simancas, E. (2015). La lucha está en el relato. Movimientos sociales, narrativas transmedia y cambio social. Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I, XV, 139 – 151. https://doi.org/10.6035/clr.2016.15.10spa
dc.relation.referencesGarrido, L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y Palabra, 75(1). 1-19.spa
dc.relation.referencesGumuncio-Dagron. A. (2001). Haciendo olas: Historias de comunicación participativa para el cambio social. Nex York: Fundación Rockfelleer.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Volumen 1: Racionalidad de la acción y racionalización social”, Madrid: Taurus, Madrid.spa
dc.relation.referencesHarman, U. (2017). Communication for community development: the importance of building networks in Latin America. Practice Insights, IACD. 1(7). Disponible en http://www.iacdglobal.org/wp-content/uploads/2017/10/IACD-PI-7-final.pdfspa
dc.relation.referencesHerrera, Á. & Uruburu, S. (2010). La relación entre comunicación y desarrollo en Colombia. El aporte de la investigación de las facultades de comunicación entre 2000 y 2006. Revista Signo y Pensamiento, 56 (XXIX), 208 – 243.spa
dc.relation.referencesHerrera., Á. (2011). Investigación en comunicación y desarrollo en Colombia en el siglo XXI: El aporte de las facultades de comunicación. Corporación Universitaria Minuto de Dios; Universidad Santo Tomás; Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. Stanford Libraries. 121-126.spa
dc.relation.referencesJenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós Ibérica S. A. Barcelona.spa
dc.relation.referencesKassing, J.; Billings, A; Brown, R.; Halone, K.; Harrison, K.; Krizek, B.; Mean, L. & Turman, P. (2004). Communication in the Community of Sport: The Process of Enacting, (Re)Producing, Consuming, and Organizing Sport, Annals of the International Communication Association, 28(1), 373-409, DOI: https://doi.org/10.1080/23808985.2004.11679040spa
dc.relation.referencesKaplún, M. (1985). El Comunicador popular. La Habana: Colección INTIYAN Ediciones CIESPAL. Quito, Educador.spa
dc.relation.referencesLeeuwis, C. (2003). Communication for Rural Innovation. Rethinking Agricultural Extension, Editorial Blackwell Science. Oxford, UK.spa
dc.relation.referencesLeeuwis, C. y Aarts, N. (2016). Communication as intermediation for socio-technical Innovation. Journal of Science Communication. 15(06), 1-12. DOI: https://doi.org/10.22323/2.15060302spa
dc.relation.referencesMejía-Betancur, L. (2014). El arte como herramienta de comunicación para el cambio social: El caso de Medellín. Revista Folio 31, Universidad de Antioquia, 59-74.spa
dc.relation.referencesMendivil, C.; Racedo, Y.; Meléndez, K. & Rosero, J. (2015). El papel de la Comunicación para el cambio social: Empoderamiento y participación en contextos de violencia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe. 13(1), 11-23. DOI: https://doi.org/10.15665/re.v13i1.345spa
dc.relation.referencesMontero-Díaz, J.; Cobo, M.; Gutiérrez-Salcedo, M.; Segado-Boj, F. & Herrera-Viedma, E. (2018). Mapeo científico de la categoría «Comunicación» en WoS (1980-2013). Comunicar. XXVI (55), 81-91. DOI https://doi.org/10.3916/C55-2018-08.spa
dc.relation.referencesNavarro, L. (2010). Entre esferas públicas y ciudadanía: Las teorías de Arendt, Habermas, Mouffe aplicadas a la comunicación para el cambio social. Barranquilla: Ediciones Uninorte. Barranquilla, Colombia.spa
dc.relation.referencesNavarro-Díaz, L. & Aguilar, D. (2015). Las historias de Palenque empiezan en la calle: Jóvenes, comunicación y cambio social. Revista Nómadas, Universidad Central, 43 (1), 250-265. https://doi.org/10.30578/nomadas.n43a15spa
dc.relation.referencesNavarro-Díaz, L. (2017). Palenque. Comunicación, territorio y resistencia. Ediciones Uninorte. Barranquilla, Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctt1w6tfcbspa
dc.relation.referencesPereira J. (2005). La comunicación: Como un campo de conocimiento en construcción - reflexiones sobre la Comunicación Social en Colombia. Revista Investigación y Desarrollo. 13 (2), 412 – 441.spa
dc.relation.referencesProenza, F. (Ed.). (2012). Tecnología y cambio social: El impacto del acceso público a las computadoras e internet en Argentina, Chile y Perú. Lima: IDRC-CRDI, IEP. La Plata: Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Universidad de la Plata. Recuperado de https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/handle/10625/51521spa
dc.relation.referencesRestrepo, N. (2011). Comunicación para el cambio social y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Etic@net, 9(11), 158-178.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2011). Trayectoria de un recorrido: Comunicación y cambio social en América Latina. En Pereira, J. M. y Cadavid, A (Ed.), Comunicación, desarrollo y cambio social. (37–56). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana: Universidad Minuto de Dios: UNESCO.spa
dc.relation.referencesRoveda, A. (2006). Las facultades de comunicación y periodismo de Colombia: Entre las incertidumbres de la cientificidad y la claridad de las prácticas. Ponencia en el XXIII Encuentro Académico de la Asociación Colombiana de Facultades y Programas universitarios en Comunicación e Información-AFACOM, Caldas-Antioquia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/695/69520212.pdfspa
dc.relation.referencesRueda, O. (2006) Diagnóstico de comunicación participativa en el Magdalena Medio. Corporación de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio - Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Bucaramanga - Santander.spa
dc.relation.referencesServaes, J. (2008). Communication for Development and Social Change. Francia: UNESCO. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download? Doi: https://doi.org/10.4135/9788132108474spa
dc.relation.referencesSforzin, V. (2016). Redes sociales en Latinoamérica. De los usos a las estrategias colectivas. IX Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2016, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8858/ev.8858.pdfspa
dc.relation.referencesVillasante, T. (2015). Metodologías ¿Para qué?, ¿Para quién? En la dinámica del contacto. Movilidad, encuentro y conflicto en las relaciones interculturales. II Training Seminario de jóvenes investigadores en Dinámicas Interulturales. Panel V. Metodologías de investigación intercultural: Experiencias, dificultades, estrategias. Fundación CIDOB. Barcelona, España. Pág. 215-225. Recuperado de: https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/monografias/monografias/la_dinamica_del_contacto_movilidad_encuentro_y_conflicto_en_las_relaciones_interculturalesspa
dc.relation.referencesWandurraga, S. & Gómez, C. (2008). Construcción de agenda ciudadana en el municipio de Piedecuesta para las elecciones de alcaldía periodo 2008 - 2011(Tesis de pregrado). Universidad Pontificia Bolivarana, Floridablanca, Santander. Recuperado de https://biblioteca.bucaramanga.upb.edu.co/docs/digital_16426.pdfspa
dc.relation.referencesZarama, P. (2016). El deporte como proceso de comunicación para la creación de escenarios de convivencia en el trabajo con jóvenes en el municipio de Galapa, Atlántico. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá: Colombia.spa
dc.rightsDaivy Dalila Díaz Santana - 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/2537spa
dc.subjectICTeng
dc.subjectSocial changeeng
dc.subjectSocial innovationeng
dc.subjectPublic communicationeng
dc.subjectGovernanceeng
dc.subjectCommunicationeng
dc.subjectTICspa
dc.subjectCambio socialspa
dc.subjectInnovación socialspa
dc.subjectComunicación públicaspa
dc.subjectGobernanzaspa
dc.subjectComunicaciónspa
dc.titleImplicaciones y retos para la formación en comunicación para el cambio social : nuevas líneas de abordaje.spa
dc.title.translatedImplications and challenges for communication training for social change : new approaches.eng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: