Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
Introducción: Las pacientes sometidas a histerectomía abdominal presentan altas tasas de dolor postoperatorio, con alto índice de cronificación. Se han evaluado múltiples estrategias en pro de disminuir esta incidencia y el consumo de opioides intravenosos, sin embargo, la técnica anestésica raquídea con morfina y anestésicos locales, no siempre brinda la analgesia esperada en las primeras 24 horas de postoperatorio. Objetivos: Evaluar la eficacia de la analgesia intratecal con morfina administrada conjuntamente con anestésico local o de manera independiente en pacientes histerectomizadas. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico, prolectivo y longitudinal, aplicado a mujeres sometidas a histerectomía con técnica anestésica raquídea, dividiéndose en dos grupos así: Grupo 1: recibieron 150 mcg de morfina combinados con anestésico local (Bupivacaína pesada 0,5% 15 mg) por via intratecal, y Grupo 2: con 150 mcg de morfina más anestésico local (Bupivacaína pesada 0,5% 15 mg) de forma separada, evaluándoles la analgesia en 6, 12, 24 horas posoperatorio (POP) utilizando la escala verbal numérica de dolor; así como los requerimientos de opioides intravenosos, nauseas, vómitos, prurito y depresión respiratoria. Las variables cualitativas se presentaron en forma de tablas de frecuencia y proporción y las variables cuantitativas, como medidas de tendencia central y dispersión según criterios de normalidad establecidos por la prueba de Shapiro Wilk. Se calculó compararon los dos grupos utilizando según el tipo de variable y criterios de normalidad, las pruebas de Chi cuadrado, exacta de Fisher para las cualitativas y, t de student y U de Mann Whitney para las cuantitativas. Además se estableció la razón de incidencia o riesgo relativo (RR) y la significancia estadística de la diferencia de proporciones para cada variable dependiente, medida en el post quirúrgico inmediato. Los valores de p menores a 0,05 fueron considerados estadísticamente significativos. Resultados: Un total de 68 mujeres sometidas a histerectomía con técnica anestésica raquídea fueron incluidas, asignándose 35 pacientes al grupo 1 y 33 al grupo 2, sin diferencias estadísticamente significativas entre los grupos con respecto a las variables basales. La incidencia de dolor a las 6 y 12 horas fue estadísticamente mayor en el grupo con técnica separada, siendo a 6 horas (90,9% vs. 62,9%, con RR de 1,446 e IC95% entre 1,097 - 1,907); y a 12 horas (100,0% vs, 85,7%, con RR de 2,100 e IC95% entre 1,621 - 2,721), mientras que fue igual a las 24 horas (97,0% vs. 91,4%, con RR de 1,500 e IC95% entre 0,810 - 2,779). La incidencia de prurito fue estadísticamente igual en ambos grupos (34,3% vs. 57,6%, con RR de 1,606 y un IC95% entre 0,965 - 2,672); mientras que, a las 12 horas, fue superior en las pacientes con técnica combinada (48,6% vs. 24,2%, con RR de 1,623 y un IC95% entre 1,042 - 2,531). Posterior a las 24 horas de aplicada la técnica anestésica, la incidencia de prurito fue mayor en pacientes sometidas a la técnica combinada, (17,1% vs. 0,0%). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos con respecto a la incidencia de náuseas y vomito. Conclusiones: En histerectomía abdominal, el uso combinado de bupivacaína como anestésico local más morfina, solo tiene beneficios sobre la incidencia del dolor a las 6 y 12 horas posoperatorias, a las 24 horas tienen iguales beneficios que si se usan de manera conjunta, sin embargo la intensidad del dolor manifestada ala s 6 horas, es menor en pacientes a quienes se les realiza técnica separada. La edad e IMC juegan un papel importante en la intensidad de dolor rercibido,principalmente cuando se administra con técnica combinada
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...