Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
Las fracturas en el adulto mayor son una causa frecuente de morbilidad y mortalidad, en donde están implicados múltiples factores, entre ellos la cantidad de medicamentos, las prescripciones potencialmente inapropiadas, la carga anticolinérgica y sus reacciones adversas. El objetivo fue identificar y comparar la carga anticolinérgica empleando varios instrumentos en los pacientes con fracturas evaluando las prescripciones previas al evento, durante la atención hospitalaria y posteriores al egreso en 3 centros de referencia de Colombia. Materiales y métodos: Estudio analítico de concordancia, realizado en pacientes con diagnóstico de fracturas vertebrales y no vertebrales entre el 1 de enero y 30 de junio de 2018 sobre la carga anticolinérgica presente en las formulaciones antes, durante y después de la atención hospitalaria, evaluando además polifarmacia y prescripciones potencialmente inapropiadas. Se midieron variables sociodemográficas, farmacológicas y de comedicación. Se evaluó la carga anticolinérgica utilizando las escalas ADS, ACB y ARS. Las prescripciones potencialmente inapropiadas se evaluaron mediante los criterios STOPP/START y se definió como polifarmacia 5-9 medicamentos. Se diseñó una base de datos sobre el consumo de fármacos, se utilizó la prueba ji cuadrado para el análisis de las variables categóricas y modelos de regresión logística binaria. El análisis de consistencia se realizó mediante el coeficiente kappa con ponderación cuadrática. Resultados: El estudio incluyó 220 pacientes con fracturas. La edad media fue de 75,3 ± 10,3 años y el 68,2% de pacientes correspondió a mujeres. La fractura más frecuente fue la de cadera (37,7%). La polifarmacia, las prescripciones potencialmente inapropiadas y la carga anticolinérgica fueron mayor durante la hospitalización. La escala ACB identificó la mayor carga anticolinérgica al ingreso hospitalario (35,7%), mientras que la escala ADS identificó más pacientes durante la hospitalización (77,7%) y al egreso (72,1%). La consistencia de las escalas varió en cada uno de los momentos de la prescripción, presentando la mejor correlación al ingreso con las escalas ADS y ACB (71%) mientras que durante la hospitalización y al egreso lo fueron las escalas ACB y ARS (61% y 56%, respectivamente). La prescripción de 5 o más fármacos fue factor de riesgo para recibir medicamentos anticolinérgicos y prescripciones potencialmente inapropiadas. Conclusiones: Las escalas de carga anticolinérgica en este estudio no son intercambiables y los resultados se modifican ostensiblemente en los diferentes momentos en los que se realizan las prescripciones, siendo la escala ADS la herramienta que más identificó medicamentos antimuscarínicos contrastando con la baja proporción de fármacos captada por la escala ARS.
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...