Publicación:
Relatos de vida de excombatientes de la FARC-EP y trayectorias familiares y personales en el contexto de la implementación de los acuerdos de paz: Memorias y matices psicosociales desde lo rural: veredas Bálsamo, Espiritano y Respaldo, Carmen de Bolívar

dc.contributor.advisorJiménez Torrado, Carmenza
dc.contributor.authorDíaz Montes, Iván Darío
dc.contributor.authorDomínguez Mercado, José José
dc.date.accessioned2022-10-19T15:19:21Z
dc.date.available2022-10-19T15:19:21Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractLa presente investigación centra su atención en un nuevo sujeto de reflexión, el “sujeto reincorporado”, en tanto el escenario del conflicto armado colombiano y sus subsiguientes procesos para la consecución de la paz contribuyen a analizar las experiencias de vida a partir de los relatos de exintegrantes de las FARC-EP en los contextos rurales. Así mismo, a la construcción de memoria histórica en las veredas de El Bálsamo, Espiritano y Respaldo en El Carmen de Bolívar. Esto dará cuenta sobre la diversidad y su particularidad en la que las familias han afrontado, asumido y resistido el conflicto armado en contextos rurales, en los cuales se instala la trayectoria familiar con narrativas de dolor, tragedia, pero además; resistencias y resiliencias. El estudio es de corte cualitativo, pues se enfoca en la comprensión de los fenómenos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto. La investigación dará cuenta de las experiencias familiares e individuales de los sujetos que por diferentes razones ingresaron a las FARC; durante su permanencia y en el actual proceso de implementación de los acuerdos de paz, permitiendo un espacio reflexión y escucha en procura de contar la historia del conflicto desde quienes la vivieron. Así mismo, se acerca a las implicaciones a nivel familiar y de la psiquis de excombatientes y sus núcleos familiares; provocando un conocimiento en torno a sus vivencias, generando un proceso en el que se exponga la verdad, facilitando la prevención de los efectos y consecuencias del conflicto armado en contextos rurales, abriendo espacios para la reconciliación.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Conflicto Social y Construcción de Pazspa
dc.description.tableofcontentsResumen 11 Introducción 12 1. Justificación 20 2. De los antecedentes y el estado del arte 23 3. Problematización 37 3.1. Planteamiento del problema 37 3.1.1. Formulación del problema 43 3.2. Propósitos de trasformación 44 3.2.1. Objetivo General 44 3.2.2. Objetivos Específicos 44 4. Apuestas conceptuales 45 4.1. Conceptualización del conflicto armado colombiano 45 4.2. Proceso de paz, acuerdos de La Habana y reincorporación 47 4.3. Proceso de reincorporación 49 4.4. Subjetividad 50 4.5. Memoria 53 4.6. Familia 54 5. El enfoque, método y metodología 56 5.1. Asuntos centrales del enfoque de investigación 56 5.2. Del método y las técnicas 56 5.3. Sobre la metodología 59 5.4. Sobre las técnicas 59 5.5. Los momentos del análisis 62 5.6. Procedimientos para análisis 63 5.7. Etapas de la investigación 66 5.7.1. Instalación en el territorio 66 5.7.2. Construcción de agendas de trabajo 66 5.7.3. Construcción de base empírica 67 5.7.4. Aplicación de microanálisis 67 5.7.5. Producción de resultados 67 5.7.6. Validación 68 6. Población 94 7. De los procedimientos de análisis y administración del proyecto 69 8. Matriz orientadora del análisis. 70 9. Capítulo I: Trayectorias familiares de exintegrantes de las FARC-EP. Un proceso participativo en construcción, en el marco de la implementación de los acuerdos de paz 75 9.1. Rasgos centrales de las familias que participaron en la investigación 80 9.2. Vereda El Bálsamo: La voz del adulto mayor y su familia en la historia 82 9.3. Voces de una familia combinada: Entre El Bálsamo y Villa Amalia 82 9.4. Voces de los hermanos y su familia extensa 83 9.5. Voces de lucha y resistencia del viejo y sus hijos en la vereda El Espiritano 83 9.6. Voces de familias en el Pueblito-El Respaldo 85 9.7. De las estrategias para la recuperación de trayectorias familiares que cuentan el conflicto y la paz 86 9.8. Un territorio por describir en la zona baja de El Carmen de Bolívar 87 9.9. Voces que hablan del territorio “El Territorio Vivido” 88 9.10. El inicio de las familias en el territorio 89 9.11. Familias de El Bálsamo y conflicto 90 9.12. De los oficios y ocupaciones en el territorio 97 9.13. La lucha por la educación en una realidad hoy más sentida que nunca en estos territorios 101 9.14. Cosmovisión campesina 107 9.15. Lo que la guerra les arrebató: voces que expresan una realidad aún sentida 113 9.16. De las dinámicas familiares 114 9.17. Añoranzas del territorio en medio del conflicto 129 10. Capítulo II: memorias de las familias de un territorio que sigue en resistencia 139 10.1. Memorias del conflicto en El Respaldo: Grupos Armados ilegales, una camiseta teñida de muerte 140 10.2. Masacre de El Salado vivida y padecida en el Respaldo 154 10.3. Memorias, conflicto y experiencias en la vereda El Espiritano (Colombia LibreFARC-EP) 164 10.4. Desplazamientos y masacre de El Salado vivida desde el Espiritano 169 10.5. El conflicto colombiano desde las voces de El Bálsamo entre Colombia Libre y las FARC-EP 176 10.6. Los temores de las familias en el territorio, “un nuevo orden” 179 10.7. Cotidianidad de la familia con la guerrilla 179 10.8. Sobre el reclutamiento 182 10.9. Formas de vinculación al grupo Armado en la vereda El Bálsamo 187 11.10. La familia durante el desplazamiento 189 11. Capítulo III: Reflexiones sobre matices psicosociales en relatos de vida de exintegrantes FARC-EP y sus familiares en la práctica profesional en el marco de la implementación de los acuerdos de paz 194 11.1. Matices psicosociales desde la vereda El Bálsamo. Temores de las familias con los actores armados 195 11.2. El desplazamiento forzado, una realidad dolorosa del territorio 201 11.3. Mirada psicosocial en la trayectoria de una familia en la vereda El Bálsamo 205 11.4. Mirada psicosocial, retornos y resiliencia en la vereda El Respaldo 213 11.5. Adulto mayor de El Respaldo desde lo psicosocial 216 11.6. Mirada desde lo psicosocial en la vereda El Espiritano: efectos del desplazamiento 220 11.7. La esperanza está en el retorno en El Espiritano 222 11.8. Voces de la familia y su relación con un familiar en las filas de la guerrilla 226 11.9. El conflicto y sus efectos miradas de un adulto mayor en El Bálsamo 230 11.10. Ruta inicial desde la familia y comunidad para abordar lo psicosocial en territorios afectados por el conflicto armado 231 12. Conclusiones 234 13. Recomendaciones 253 14. Referencias bibliográficas 259 15. Apéndice 266spa
dc.format.extent273 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15797
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/1143
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Conflicto Social y Construcción de Pazspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcGuerrilleros - Colombia
dc.subject.armarcEl Carmen de Bolívar (Bolívar, Colombia) - Conflicto armado
dc.subject.armarcIntegración social - Guerrilleros - Colombia
dc.titleRelatos de vida de excombatientes de la FARC-EP y trayectorias familiares y personales en el contexto de la implementación de los acuerdos de paz: Memorias y matices psicosociales desde lo rural: veredas Bálsamo, Espiritano y Respaldo, Carmen de Bolívarspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAcuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (2016). https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-1480106030.11- 1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdfspa
dcterms.referencesAgencia Nacional de Reparación [ARN]. (2018). Documento CONPES 3931. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación.spa
dcterms.referencesAgencia Nacional de Reparación [ARN]. (2017). Resolución 2828 por la cual se autoriza el reconocimiento económico de los costos asociados a la participación de los integrantes de FARC en proceso de Reincorporación, acreditados por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), en los Planes y Programas sociales contemplados en el artículo 17 del Decreto-ley número 899 de 2017 en el marco del Acuerdo Final.spa
dcterms.referencesÁlvarez Argumedo, M. (2020). Relato de vida de una excombatiente: Una herramienta metodológica de perspectiva biográfica para estudiar la realidad de las víctimas dentro del conflicto armado en Colombia [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33223/1/2020_relato_vida_excombatiente.p dfspa
dcterms.referencesÁlvarez Rubio, A. (2015). Terrorismo y contraterrorismo en Colombia. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 15(1), 49-82.spa
dcterms.referencesAndrade Salazar, J. et al. (2015). Caracterización y motivos para desplazarse en familias víctimas de conflicto armado asentadas en el departamento del Quindío. Pensamiento Americano, 8(15). https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/76spa
dcterms.referencesÁrea de Paz, Desarrollo y Reconciliación. (15 de febrero de 2019). Los Montes de María: análisis de la conflictividad. Oficina territorial de los Montes de María. https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflcitividad%20Montes %20de%20Maria%20PDF.pdf.spa
dcterms.referencesBallesteros González, I. N., Becerra Ríos, J. N., Hurtado Velandia, C. Y., y Zuluaga Gómez, N. A. (2016). Proceso de atención psicosocial a excombatientes. Retos en el escenario de un eventual acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC-EP. https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/9spa
dcterms.referencesBeltrán Molina, L. (2019). Relatos de vida en la guerra: hitos, posibilidades y subjetividad política en excombatientes de las FARC. Universidad Externado de Colombiaspa
dcterms.referencesBertaux, D. (1989). Los relatos de vida en el análisis social. Historia y fuente oral, 1spa
dcterms.referencesCamacho, D. y Ramírez, V. (2018). Tránsitos y trayectorias hacia la vida civil desafío social y trabajo sobre sí en relatos de vida de excombatientes [Trabajo de grado, Universidad de Ibagué]. Repositorio institucional. https://repositorio.unibague.edu.co/jspui/handle/20.500.12313/781spa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2016). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Departamento para la prosperidad social.spa
dcterms.referencesCifuentes, M. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo Social, 11, 87-106. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14545spa
dcterms.referencesConnelly, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación educativa. En J. Larrosa et al. (comps.), Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Laertes/ Psicopedagogía.spa
dcterms.referencesCruz Roja Española. (s.f). Conflictos armados no internacionales.spa
dcterms.referencesBetancourt Echeverry, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica : lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. En La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 124-134). Universidad Pedagógica Nacional.spa
dcterms.referencesDecreto 899 del 29 de mayo de 2017. Por el cual se establecen medidas e instrumentos para la reincorporación económica y social colectiva e individual de los integrantes de las FARC-EP conforme al Acuerdo Final, suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP el 24 de noviembre de 2016. Presidencia de la Repúblicaspa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Planeación [DNP]. (2018). Documento CONPES 3931. Departamento de Planeación Nacional.spa
dcterms.referencesFundación ideas para paz. (2011). Análisis regional de los Montes de María. http://ideaspaz.org/media/website/MontesdeMariaweb.pdfspa
dcterms.referencesGranados Corrales, B. (2017). Historias de vida de mujeres excombatientes: propuesta de intervención psicosocial centrada en el reconocimiento de sus subjetividades [Trabajo de grado, Universidad ICESI]. Repositorio institucional. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/83571spa
dcterms.referencesGonzález Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas: perspectivas en psicología, 4(2), 225-243.spa
dcterms.referencesGuarnizo Bernal, K. (2020). Factores psicosociales relacionados con el conflicto armado en Colombia: una perspectiva histórica del empoderamiento femenino [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/28444/2/2020_Factores_psicosocialesempoderamiento.pdfspa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHuertas Díaz, O., Ruiz Herrera, A. L., y Botía Hernández, N. J. (2018). De mujer combatiente a mujer constructora de paz. Inclusión de la voz femenina en el escenario del posacuerdo. Ratio Juris UNAULA, 12(25), 43–67. https://doi.org/10.24142/raju.v12n25a3spa
dcterms.referencesHuchim Aguilar, D. y Reyes Chávez, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3).spa
dcterms.referencesLandín Mirada, M., y Sánchez Trejo, S. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación, XXVIII(54), 227-242. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011spa
dcterms.referencesMaldonado, A. y Hernández, Y. (2018). Vida en el estigma: construcción de relatos identitarios en excombatientes de las FARC desde el discurso del déficit [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15740spa
dcterms.referencesMallimaci, F. y Giménez Béliveau, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En Irene Vasilachis (coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175-212). Gedisa.spa
dcterms.referencesMejía Gómez, L. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes [Tesis de maestría, Universidad del Rosario]. Repositorio institucional EdocUR. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5034spa
dcterms.referencesMeneses Ariza, J. R., Cardona Duque, D. V., y Devia Arias, M. A. (2010). Calidad de vida en sujetos que pertenecen al programa nacional de desmovilización y reincorporación a la vida civil en el departamento del Quindío. El Ágora USB, 10(1), 71–86. https://doi.org/10.21500/16578031.365spa
dcterms.referencesMinisterio del Interior. (2012). Ley de restitución de tierras. Presidencia de la República.spa
dcterms.referencesMora, N. (2016). Las dificultades de la reintegración de jóvenes víctimas del conflicto colombiano, y sus implicaciones [Tesis de maestría, Universidad de Ciencias Aplicadas]. https://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-dedocumentacion/Documentos/Las%20dificultades%20de%20la%20reintegraci%C3%B3n%20de% 20j%C3%B3venes%20v%C3%ADctimas%20del%20conflicto%20colombiano,%20y%20sus%20 implicaciones.pdfspa
dcterms.referencesMoreno-Acero, I; Díaz-Santos, S; Rojas-García, A. (2021). Desintegración y recomposición de la unidad familiar de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Entramado. 17(1), 98-121. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7149spa
dcterms.referencesMoriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfico-narrativa. Narcea.spa
dcterms.referencesMoscoso Sáchica, Y. (2017, febrero). Historia de vida de un desmovilizado privado de la libertad, sus expectativas y percepción de desamparo frente a la inclusión socio-laboral. Pontificia Universidad Javerianaspa
dcterms.referencesMuñoz, Lucila Cerda. (2020). Formación profesional de la matrona/matrón en Chile: años de historia. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 85(2), 115-122. https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 75262020000200115spa
dcterms.referencesNiño, N. (2014). De la vida militar a la vida civil de jóvenes excombatientes en Colombia, subjetividades en tránsito: una aproximación desde la infancia, la juventud y el género [Tesis de maestría FLACSO]. FLACSO Repositorio. https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/123spa
dcterms.referencesOrozco, J., y Barreto, O. (2019). Actitud de las víctimas, trabajadores de la paz y excombatientes de las FARC frente al componente de reparación planteado en los acuerdos de paz [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/16884spa
dcterms.referencesOtálora, A. (2015). Experiencias de reintegración de excombatientes de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta [Tesis de maestría, Universidad Javeriana]. Repositorio institucional. https://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-dedocumentacion/Documentos/Experiencias%20de%20reintegraci%C3%B3n%20de%20excombatie ntes%20de%20las%20comunidades%20ind%C3%ADgenas%20de%20la%20sierra%20nevada%2 0de%20Santa%20Marta.pdfspa
dcterms.referencesPuyana Villamizar, Y. y Barreto Gama, J. (1994). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. Maguaré, (10). https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/185-196spa
dcterms.referencesRamos, S. (2018). ¡Queremos hablar! Análisis del agenciamiento político de las excombatientes de las FARC-EP de Colinas-Guaviare [Tesis de maestría, Universidad Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14348spa
dcterms.referencesSanta Montoya P. C., y Martínez Herrera L. A. (2018). Las prácticas sociales y la reincidencia de personas en proceso de reintegración, en el marco de la política nacional de reintegración económica y social. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 20(1), 129-147. https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.1.7spa
dcterms.referencesSalazar-Escorcia, L. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales Educativas. CIENCIAMATRIA, 6(11), 101-110. https://doi.org/10.35381/cm.v6i11.327spa
dcterms.referencesTaylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.spa
dcterms.referencesTorres, D. L. y Suarez, L. M. (2018). Identificación de factores psicosociales que inciden en la resiliencia en 10 mujeres excombatientes centralizadas en la zona veredal transitoria de normalización Héctor Ramírez, vereda Agua Bonita del municipio de la Montañita Caquetá, y 10 mujeres de la población civil del municipio de Florencia Caquetá. [Proyecto de Investigación, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18684spa
dcterms.referencesUnidad para las Víctimas. (2019). Víctimas del conflicto armado. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TGF_Díaz_Ivan_Domiguez_José.pdf
Tamaño:
2.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis_Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCDA_Díaz_Ivan_Dominguez_José.pdf
Tamaño:
308.09 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión_Derechos_Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: