Publicación:
El paradigma de la multiplicación en el aprendizaje personalizado, a través de una secuencia didáctica, por medio de red y juegos pre deportivos, en una estudiante de grado tercero, en la I.E nuestra señora de la paz, sede rural E

dc.contributor.advisorJulio Cárdenas, Karen
dc.contributor.authorContreras Vásquez, Edwin del Cristo
dc.contributor.authorReyes Chates, Steven Francisco
dc.date.accessioned2022-09-19T20:38:03Z
dc.date.available2022-09-19T20:38:03Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl paradigma de la multiplicación, visto desde un enfoque lúdico – deportivo y tecnológico, ha sido una propuesta de carácter interdisciplinar, donde, la educación física y la implementación de recursos educativos digitales, han servido de puente, en el aprendizaje personalizado, en este caso, referente al área de matemáticas, en lo relacionado al proceso de la multiplicación. Dicha propuesta, se plantea en el sentido de querer indagar sobre ¿Cuál es la eficacia de implementar estos recursos y estrategias, con el fin de lograr un aprendizaje significativo personalizado, en una estudiante de primaria? Durante el desarrollo del proyecto, el cual se plantea, desde un enfoque cualitativo – cuantitativo, basado en la investigación acción, se lleva a cabo, una serie de procesos lúdico – pedagógicos, pre deportivos y tecnológicos, que mostraron, como, desde la interacción con diferentes actividades interdisciplinares, una estudiante de grado tercero, logra alcanzar, un aprendizaje relevante en lo que respecta a la temática de estudio. El contexto donde se lleva a cabo el proyecto, se relaciona en una zona rural del municipio de Matanza, Santander. Este, como muchos otros lugares que hacen parte del sector rural educativo, es un sitio, carente de una adecuada infraestructura física, que sea acorde a las necesidades que la educación actual exige, así como la falta de un servicio de internet estable y de calidad lo cual, ha dificultado en algunos momentos el trabajo interactivo con los recursos digitales. Además, al ser una modalidad multigrado con pocos estudiantes, solo se contó en el momento, con una sola estudiante apta, para llevar a cabo el desarrollo de la propuesta. De ahí, la idea de realizar un proceso, basado en el aprendizaje personalizado. El punto de partida nace, por medio de una prueba cero o pre diagnostica, la cual se da, a finales del año anterior (2021), compuesta por un test de conocimiento y una entrevista, tal como lo enseña el registro de evidencias, en sus anexos. Ya en lo concerniente al presente año (2022), a la estudiante se le aplica una prueba de diagnóstico inicial, donde se pueden evidenciar algunas de las falencias presentadas en su proceso anterior de aprendizaje, pues, de un total de 10 situaciones multiplicativas tipo icfes, la aprendiz, únicamente responde a 5 de ellas, de manera correcta. Durante el recorrido e implementación del proyecto, se observa como la estudiante, a través de diferentes actividades transversales, basadas en acciones pedagógicas mediante recursos digitales y juegos pre deportivos, donde se involucra el proceso de aprendizaje de las matemáticas en situaciones multiplicativas, fueron dando cuenta de manera paulatina, de las diversas maneras en que la discente interactuaba con el conocimiento, a la vez, que fundamentaba su aprendizaje. A mitad del recorrido, además de las muchas actividades transversales ejecutadas y, pese a algunos momentos álgidos vividos durante el desarrollo de la propuesta, la estudiante interviene en una nueva prueba valorativa de conocimiento, mediante un test diagnostico intermedio, el cual refleja un leve avance, ya que, en esta ocasión, responde a 6 de 10 preguntas de manera exitosa. Todo el paso a paso, acerca de la manera en cómo se abordó cada momento de enseñanza - aprendizaje, se narra detalladamente, mediante una bitácora de estudio. Finalmente, luego de llevar a cabo, cada una de las sesiones de clase, se realiza un test final de conocimiento, el cual, muestra el alcance logrado por la aprendiz en la adquisición de su aprendizaje, pues, responde favorablemente a 9 de 10 preguntas y/o situaciones multiplicativas, planteadas para esta ocasión. Cabe resaltar que, durante la ejecución del proyecto, dichas pruebas de conocimiento, adquirían cada vez, un nivel de exigencia mayor. El análisis de datos, se da por medio de los instrumentos diseñados para tal fin. Como recomendación final, se sugiere el afianzamiento de propuestas de este tipo, ya que, la acción motriz y la implementación de recursos educativos digitales, no solo han servido como estrategia pedagógica dinámica y de motivación, sino que, además, han sido un medio importante, en la apropiación de saberes específicos, relacionados en este caso, con las matemáticas; de una manera innovadora, vivencial y transversal.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.description.tableofcontentsResumen 10 Introducción 16 Capítulo I 1.1 Planteamiento y formulación del problema 21 1.1.1 Planteamiento 21 1.1.2 Formulación 25 1.2 Antecedentes de la Investigación 25 1.3 Justificación 28 1.4 Objetivos 32 1.4.1 General 32 1.4.2 Específicos 33 1.5 Supuestos y Constructos 33 1.5.1 Supuestos 33 1.5.2 Constructos 34 1.6 Alcances y Limitaciones 35 1.6.1 Alcances 35 1.6.2 Limitaciones 35 Capítulo II. Marco de Referencia 2.1 Marco Contextual 36 2.2 Marco Normativo 45 2.3marco Teórico 48 Marco Conceptual 59 Capitulo III. Metodología Concepto 69 Fases de la investigación 71 3.1 Tipo de Investigación 76 3.2 Modelo de Investigación 76 3.3 Fases del Modelo de Investigación 76 3.3.3 Población y Muestra 76 3.3.4 Categorías de Estudio 76 3.3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 77 3.3.6 Ruta de Investigación 77 3.4 Técnicas de Análisis de la Información 77 3.5 Secuencia Didáctica 77 3.6 Material a Implementar 78 3.7 Cuadro de desempeños 78 3.8 estructura curricular 79 Capitulo IV. Resultados 4.1 Narrativa del proceso. Bitácora de estudio 85 4.2 Resultados del proceso 103 4.2.1 Resultado test inicial 103 4.2.2 Resultado test Intermedio 104 4.2.3 Resultado test final 105 4.2.4 Histograma del proceso 105 – 106 4.2.6 Desempeños logrados por la estudiante 106 4.2.7 Cronograma de actividades 107 Capitulo V. Análisis, conclusiones y recomendaciones 5.1 Análisis general de proceso 109 5.2 Conclusiones 111 5.3 recomendaciones 112 Referencias 114 Anexos 123spa
dc.format.extent166 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15649
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/1863
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcMatemáticas - Enseñanza con ayuda de computadores
dc.subject.armarcDeportes - Enseñanza - Colombia
dc.subject.armarcEducación primaria
dc.subject.armarcTecnología educativa
dc.titleEl paradigma de la multiplicación en el aprendizaje personalizado, a través de una secuencia didáctica, por medio de red y juegos pre deportivos, en una estudiante de grado tercero, en la I.E nuestra señora de la paz, sede rural Eeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesConde, (2012). Personalización del aprendizaje: Framework de servicios para la integración de aplicaciones online en los sistemas de gestión del aprendizaje. Universidad de Salamanca. DIA_MiguelConde.pdfspa
dcterms.referencesMEN, (2006) Orientaciones pedagógicas tomo 1, Manual de Implementación Escuela Nueva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdfspa
dcterms.referencesMoreno, I (2017). Conocimiento didáctico matemático de una maestra en un contexto de desarrollo del pensamiento numérico. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra (Barcelona). https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/405585/imdbr1de1.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesGil, D. (2013). El juego como estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento numérico en los esquemas aditivo y multiplicativo en números naturales. Universidad del Quindío. file:///C:/Users/ACER/Downloads/El%20juego%20como%20estrat.did%C3%A1ctica%2 0para%20fortalecim.pens.num.nat.Diana%20Gil.2013%20(2).pdfspa
dcterms.referencesGándara, M. (2021). Diseño de juego digital interactivo para reforzar el aprendizaje de tablas de multiplicar en niños de cuarto año de educación general básica. Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador.spa
dcterms.referencesNavarro, V. (2015). El Laboratorio Artístico-Matemático a través de la Literatura. Una Investigación de Interacción Hipertextual en Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria, universidad de Murcia, España. file:///C:/Users/ACER/Downloads/Ver%C3%B3nica%20Navarro%20Navarro%20Tesis %20Doctoral.pdfspa
dcterms.referencesValdespino, E. (2011). Análisis de las respuestas de los estudiantes al trabajar una MEA (ModelEliciting Activity), actividad reveladora del pensamiento con las tablas de multiplicar en educación. Tecnológico de monterrey, México.spa
dcterms.referencesLezama, A. (2014). El uso del iPad como una herramienta que favorece el aprendizaje de los alumnos de quinto de primaria en Educación Privada en México. Tecnológico de Monterrey, México.spa
dcterms.referencesBarriga, J. (2014). Significados que le otorgan los estudiantes de tercer año básico al uso de aplicaciones interactivas en la unidad de aprendizaje de resolución de problemas matemáticos, en una escuela particular subvencionada de la comuna de san ramón. Universidad de Chile, Chile.spa
dcterms.referencesCalle, L, Gomescoello, T, Ordoñez, M (2020). Adaptación de los juegos tradicionales como estrategia transdisciplinar en las áreas de Lengua y Literatura, Matemática y Ciencias Naturales en el quinto año de educación general básica. Universidad Nacional de Educación, Ecuador.spa
dcterms.referencesPosada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Universidad Nacional de Colombia, Colombia.spa
dcterms.referencesMorera, E. (2015). El placer de aprender las tablas de multiplicar con el uso de las TIC. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.spa
dcterms.referencesFerrer. A. (2017). Fortalecimiento del pensamiento métrico y del pensamiento espacialgeométrico a partir de un proyecto de aula utilizando las TIC como recurso de enseñanza: El caso de los volúmenes. Universidad Nacional de Colombia, Colombia.spa
dcterms.referencesRodríguez Ortiz A., Marín Ortiz C. (16 de marzo, 2018). Implementación de un modelo de juego interactivo para aprender matemáticas. 7693-Texto del artículo-28379-3-10- 20200427.pdfspa
dcterms.referencesPuga Peña, L.A. y Jaramillo Naranjo, L.M. (2015). Metodología Activa en la Construcción del Conocimiento Matemático. Sophia. Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, 19, 292 – 314. file:///C:/Users/ACER/Downloads/332-Texto%20del%20art%C3%ADculo1124-1-10-20160111.pdfspa
dcterms.referencesRodríguez Manosalva, Y. (2017). El cuerpo y la lúdica: herramientas promisorias para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Sophia 13 (2): 46-52. file:///C:/Users/ACER/Downloads/740-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2944-1-10- 20180626.pdfspa
dcterms.referencesViera Torres, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, núm. 26. https://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdfspa
dcterms.referencesTacuri Peláez, E.L. (2021). Incidencia de los juegos predeportivos en el desarrollo de la técnica del lanzamiento en mini baloncesto. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(278), 116-129. https://doi.org/10.46642/efd.v26i278.3030spa
dcterms.referencesRodríguez, (2018). Evaluación del impacto de un ambiente personal de aprendizaje (PLE), en el logro académico del dribling de balón y el lanzamiento en el deporte del baloncesto, en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Agustín Nieto Caballero. UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/xmlui/bitstream/handle/10656/9986/A6.%20Rodr%C3%ADguez%20Villa%20Israel.pdf?bitstreamId=d2cbe6ff-5d3b-4da4-be75- deac48d093af&locale-attribute=enspa
dcterms.referencesJiménez, (2018). Propuesta metodológica para la enseñanza aprendizaje de la conducción del balón en el futbol en niños de categoría baby. Universidad del Valle. 3410-0510678.pdfspa
dcterms.referencesCivera Cerecedo, M. Herrera Bautista, M. estudio de antropología biológica. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Asociación Mexicana de Antropología Biológica. XIII. file:///C:/Users/ACER/Downloads/27033-52602-1-PB.pdfspa
dcterms.referencesPatiño Quizhpi, D.A. García Herrera, D.G. Álvarez Lozano M.I. Erazo Álvarez, J.C., (2020). Estrategias lúdicas para desarrollar la lecto-escritura mediante la plataforma Liveworksheets. CIENCIAMATRIA. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. 6 (3) 408 – 427. file:///C:/Users/ACER/Downloads/DialnetEstrategiasLudicasParaDesarrollarLaLectoescrituraM-8318352.pdfspa
dcterms.referencesMartínez Navarro, G., (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot. Universidad Complutense de Madrid. file:///C:/Users/ACER/Downloads/DialnetTecnologiasYNuevasTendenciasEnEducacion-6228338.pdfspa
dcterms.referencesMEN, (1998). Lineamientos curriculares. Acerca del pensamiento numérico. articles89869_archivo_pdf9.pdfspa
dcterms.referencesMEN, (2016). Derechos básicos de aprendizaje. DBA MATEMATICAS.pdfspa
dcterms.referencesFigueroa Molina R, Utria Echeverría C, Colpas Castillo R, Araujo Pereira A. (1997). Estudio exploratorio de las interacciones mentales de los estudiantes de sexto grado sobre el entendimiento del concepto multiplicación. Educación y pedagogía, vol XVII, núm 43spa
dcterms.referencesDaros, W., (2002). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques. Universidad Adventista del Plata, Argentina. XIV, (1) 73 – 112. https://www.redalyc.org/pdf/259/25914108.pdfspa
dcterms.referencesReidi Martínez, L.M., (20129. Marco conceptual en el proceso de investigación. Marco conceptual en el proceso de investigación, metodología de investigación en educación médica. ELSEVIER.1, (3) 146 – 151. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v1n3/v1n3a7.pdfspa
dcterms.referencesTamayo Giraldo A, Restrepo Soto J. (2016). El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidosspa
dcterms.referencesYturralde, E. (2001). La Lúdica, el Constructivismo y el Aprendizaje Experiencial. Recuperado de: www.yturralde.com. https://www.ludica.org/ludica.htmlspa
dcterms.referencesButcher, N. (2011). Recursos Educativos Abiertos (REA) (Open Educational Resources – OER). http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/publications/basic_ guide_oer_es.pdfspa
dcterms.referencesUnesco, (2021). El derecho a la educación. https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacionspa
dcterms.referencesOCDE, (2015). El trabajo de la OCDE sobre educación y competencias. https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdspa
dcterms.referencesLey general de educación, MEN (1994). Fines de la educación, art 5. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesPlan decenal de educación 2016 – 2026, MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles392871_recurso_1.pdfspa
dcterms.referencesLondoño Giraldo E. (2011). El diseño instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos. Revista Educación y Desarrollo Social, 6, 2, páginas 112 – 127. DialnetElDisenoInstruccionalEnLaEducacionVirtual-5386237.pdfspa
dcterms.referencesMorales Almeida P. (2013). El uso de las tic y la formación permanente del adulto: una mejora de la calidad de vida, Ariadna; cultura, educación y tecnología. Vol I, núm. 1, jul. 2013. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/83306/ariadna-01- 01_9.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesMEN, (2021) ¿Que son los Recursos Educativos Digitales y cuáles son sus ventajas? https://colombiaaprende.edu.co/agenda/actualidad/recursos-educativos-digitales-usos-y-ventajasspa
dcterms.referencesEstándares Básicos de Competencias en Matemáticas, MEN, (2006). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdfspa
dcterms.referencesViciana Garófano V, Cano Guirado L, Chacón Cuberos R, Padial Ruz R, Martínez Martínez A. (2017). EmásF. Revista Digital de Educación Física. Año 8, Num. 47 (julio – agosto de 2017). Dialnet-ImportanciaDeLaMotricidadParaElDesarrolloIntegralD-6038088.pdfspa
dcterms.referencesPosso, P., Sepúlveda, M., Navarro, N. y Laguna, C.E. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, (21), 163-174. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/3331/2894spa
dcterms.referencesMartí, J., (s,f). La investigación - acción participativa. estructura y fases. file:///C:/Users/ACER/Downloads/JMarti_IAPFASES.pdfspa
dcterms.referencesSánchez Granja F, Camacho Manosalvas S, Loachamin Aldaz E, Vaca García M, Capote Lavandero G, (2016). Influencia de los juegos predeportivos en la preparación teórica y técnicotáctica de karatecas infantiles. Universidad de las fuerzas armadas ESPE, universidad central del Ecuador, Ecuador. https://www.researchgate.net/profile/MarioVacaGarcia/publication/319349194_Influencia_de_los_juegos_predeportivos_en_la_preparaci on_teorica_y_tecnicotactica_de_karatecas_infantiles/links/59a61d42aca272895c145f4c/Influencia-de-losjuegos-predeportivos-en-la-preparacion-teorica-y-tecnico-tactica-de-karatecasinfantiles.pdfspa
dcterms.referencesActividades relacionadas con la tabla de multiplicar del 3. Recuperado 24 de marzo de 2022. https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Matem%C3%A1ticas/Las_tablas_de_multiplicar/La _tabla_del_3_oo1643474oxspa
dcterms.referencesActividades relacionadas con la tabla de multiplicar del 5. Recuperado 24 de marzo de 2022. https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Matem%C3%A1ticas/Las_tablas_de_multip licar/La_tabla_del_5_co28431rbspa
dcterms.referencesActividades relacionadas con la tabla de multiplicar del 7. Recuperado 11 de marzo de 2022. https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Matem%C3%A1ticas/Las_tablas_de_multip licar/La_tabla_del_7_ei1864908mpspa
dcterms.referencesActividades relacionadas con la tabla de multiplicar del 9. Recuperado 24 de marzo de 2022. https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Matem%C3%A1ticas/Las_tablas_de_multip licar/La_tabla_del_9_lo28093prspa
dcterms.referencesTablas de multiplicar. Recuperado. 30 de marzo de 2022. https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Matem%C3%A1ticas/Las_tablas_de_multip licar/La_tabla_de_las_tablas_de_multiplicar_lk1460503isspa
dcterms.referencesTablas de multiplicar. Recuperado. 30 de marzo de 2022. https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Matem%C3%A1ticas/Las_tablas_de_multip licar/Tablas_de_Multiplicar_del_1,_2_y_3._re378961ubspa
dcterms.referencesTablas de multiplicar. Recuperado, 30 de marzo de 2022. https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Matem%C3%A1ticas/Multiplicaciones/N% C3%BAmero_perdido_ka2024447htspa
dcterms.referencesTablas de multiplicar. Recuperado, 30 de marzo de 2022. https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Matem%C3%A1ticas/Las_tablas_de_multip licar/Tablas_de_Multiplicar_del_7,_8_y_9._yj507920kvspa
dcterms.referencesMultiplicaciones por una cifra. Recuperado, 01 de abril de 2022. https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Matem%C3%A1ticas/Multiplicaciones/Mult iplicaci%C3%B3n_por_una_cifra_et513528bispa
dcterms.referencesSituaciones multiplicativas. Recuperado, 01 de abril de 2022. https://es.liveworksheets.com/myworkbooks/preview.asp?workbookid=2149161&clave= 7myn7ehjspa
dcterms.referencesSituaciones multiplicativas. Recuperado, 06 de abril de 2022. https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Matematicas/Multiplicaciones/Problemas_m ultiplicativos_zu1417913pnspa
dcterms.referencesFormularios de Google. https://docs.google.com/forms/u/0spa
dcterms.referencesPlataforma interactiva de recursos digitales Kahoot. Aprendamos a multiplicar. https://create.kahoot.it/details/b82bf18c-7830-4b9a-87f4-48e4cb249433spa
dcterms.referencesPlataforma interactiva de recursos digitales Kahoot. Multiplicaciones impares. https://create.kahoot.it/details/91119631-e27b-40c0-a0d6-d50d2de6d7bcspa
dcterms.referencesPlataforma interactiva de recursos digitales Kahoot. Situaciones multiplicativas. https://create.kahoot.it/details/ca7ca4fb-b521-4f27-b825-a8426c15ded6spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TGF_Edwin Roballo Uma¤a.pdf
Tamaño:
10.6 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis_Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCDA_Edwin Roballo Uma¤a.pdf
Tamaño:
129.85 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión_Derechos_Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: