Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.advisor | Acevedo Caballero, Nathalie | |
dc.contributor.author | Reina Rivero, Randy | |
dc.date.accessioned | 2025-07-07T13:58:27Z | |
dc.date.available | 2025-07-07T13:58:27Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | En la actualidad se estima que el asma afecta a más de 300 millones de personas en el mundo y se ha descrito que su incidencia está aumentando en los países en vías de desarrollo. En Colombia la prevalencia del asma se ha estimado en alrededor del 12%, con variaciones por ciudad y grupo etario. Al ser una enfermedad frecuente y con una alta carga para los sistemas de salud y los pacientes, el estudio del asma cobra una vital importancia para la comunidad científica. Se sabe que el asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias caracterizada por una limitación del flujo de aire espiratorio, cuyo diagnóstico es clínico y que el fenotipo más común en el trópico es el asma alérgica con biomarcadores de inflamación tipo 2 (T2) elevados. Sin embargo, hay un grupo de pacientes en los que, a pesar de un cuadro clínico compatible con asma, e incluso pruebas de función pulmonar que demuestran una obstrucción reversible, no se detecta elevación de los biomarcadores que normalmente se utilizan en la práctica clínica. A la fecha son pocos los estudios sobre mecanismos T2 bajo, lo cual limita la implementación de una medicina de precisión que nos permita individualizar las opciones de tratamientos para este tipo de pacientes. Los mecanismos que intervienen en la patogenia de estas alteraciones son numerosos, en particular, se han descrito distintos patrones de infiltración de células inflamatorias y de mediadores inflamatorios. Dentro de las estrategias para la evaluación de la inflamación de las vías respiratorias se resalta el esputo inducido como un método seguro y no invasivo que permite el estudio de las vías respiratorias y brinda la oportunidad de analizar tanto el componente celular, como los mediadores inflamatorios presentes en la fase fluida. Si bien se han dado avances respecto a la investigación en asma a partir de muestras de esputo inducido, los estudios se han llevado a cabo casi exclusivamente en países industrializados. Por lo anterior, en este trabajo de grado se realizó el estudio de los mediadores inflamatorios en pacientes asmáticos de una región tropical y se estandarizó una técnica para la extracción y procesamiento en el laboratorio de muestras de esputo inducido, así como el análisis del perfil de quimiocinas utilizando la técnica Cytometric Bead Array (CBA) por citometría de flujo. Los resultados de este trabajo de grado confirman que la mayoría de los pacientes asmáticos en la ciudad de Cartagena son alérgicos a los ácaros con elevación de biomarcadores T2 alto como eosinófilos y fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO). Además, que el número de pacientes clasificados como de asma T2 bajo fue muy reducido (12 de 264) y corresponde al 4.5% de los pacientes analizados. Los resultados obtenidos con el procedimiento de la obtención de esputo inducido revelaron que bien realizada esta es una técnica segura y costo-efectiva de la cual se pueden obtener muestras representativas del árbol bronquial y las cuales puede ser de gran utilidad para precisar el fenotipo de asma de los pacientes. Se detectó la presencia de la citoquina interleucina 5 (IL-5) y de las quimiocinas CCL2 (MCP-1), CCL5 (RANTES), CXCL8 (IL-8), CXCL9 (MIG), CXCL10 (IP-10) en el esputo de pacientes asmáticos y en controles sanos. Se encontraron niveles más altos de IL-5, IP-10, MCP-1, MIG y RANTES en el esputo de los pacientes respecto a los controles. A excepción de RANTES los valores de las quimiocinas fueron mucho más altos en el esputo comparados con los niveles en plasma. Los niveles de IL-8 mostraron una correlación inversa con los valores de la capacidad vital forzada (FVC). Con este trabajo de grado se logró la generación de nuevos conocimientos sobre mediadores inflamatorios en el esputo de pacientes asmáticos, el entrenamiento de un magister en inmunología y la realización de una presentación oral en el Simposio Internacional de Alergia y Neumología. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | |
dc.description.degreename | Magíster en Inmunología | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/19716 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Medicina | |
dc.publisher.place | Cartagena de Indias | |
dc.publisher.program | Maestría en Inmunología | |
dc.relation.references | Kuruvilla ME, Lee FE, Lee GB. Understanding Asthma Phenotypes, Endotypes, and Mechanisms of Disease. Clin Rev Allergy Immunol. 2019;56(2):219-33. | |
dc.relation.references | Anderson GP. Endotyping asthma: new insights into key pathogenic mechanisms in a complex, heterogeneous disease. Lancet. 2008;372(9643):1107-19. | |
dc.relation.references | Licari A, Castagnoli R, Brambilla I, Marseglia A, Tosca MA, Marseglia GL, et al. Asthma Endotyping and Biomarkers in Childhood Asthma. Pediatr Allergy Immunol Pulmonol. 2018;31(2):44-55 | |
dc.relation.references | Robinson D, Humbert M, Buhl R, Cruz AA, Inoue H, Korom S, et al. Revisiting Type 2- high and Type 2-low airway inflammation in asthma: current knowledge and therapeutic implications. Clin Exp Allergy. 2017;47(2):161-75 | |
dc.relation.references | Buendía JA, Guerrero Patiño D, Sánchez Caraballo JM. Fractional exhaled nitric oxide and eosinophil count in induced sputum to guide the management of children with asthma: a cost-utility analysis. BMC Pulm Med. 2022;22(1):257 | |
dc.relation.references | Dweik RA, Boggs PB, Erzurum SC, Irvin CG, Leigh MW, Lundberg JO, et al. An official ATS clinical practice guideline: interpretation of exhaled nitric oxide levels (FENO) for clinical applications. Am J Respir Crit Care Med. 2011;184(5):602-15 | |
dc.relation.references | Wei W, Xie Z, Yan J, Luo R, He J. Progress in research on induced sputum in asthma: a narrative review. J Asthma. 2024:1-16. | |
dc.relation.references | Simpson JL, Scott R, Boyle MJ, Gibson PG. Inflammatory subtypes in asthma: assessment and identification using induced sputum. Respirology. 2006;11(1):54-61 | |
dc.relation.references | Jabeen MF, Sanderson ND, Foster D, Crook DW, Cane JL, Borg C, et al. Identifying Bacterial Airways Infection in Stable Severe Asthma Using Oxford Nanopore Sequencing Technologies. Microbiol Spectr. 2022;10(2):e0227921 | |
dc.relation.references | Du L, Xu C, Zeng Z, Chen F, Tang K, Liang Y, et al. Exploration of induced sputum BIRC3 levels and clinical implications in asthma. BMC Pulm Med. 2022;22(1):86 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.subject.armarc | Asma | |
dc.subject.armarc | Alergia respiratoria | |
dc.subject.armarc | Bronquios - Enfermedades | |
dc.subject.armarc | Citofluorometría | |
dc.subject.armarc | Citofotometría fluorescente | |
dc.title | Evaluación de mediadores inflamatorios en muestras de esputo inducido de pacientes con asma de una región tropical | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...