Publicación:
Secuencia didáctica mediada por tic para la resolución de problemas asociados a la adición y sustracción con números naturales en estudiantes de grado 3° en la i. e. Esther Etelvina Aramburo

dc.contributor.advisorPalomino Hawasly, Miguel Ángel
dc.contributor.authorArroyo García, Jhon Ervin
dc.date.accessioned2022-10-04T19:14:16Z
dc.date.available2022-10-04T19:14:16Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl uso de diversas metodologías en las aulas de clases se ha convertido en las principales herramientas académicas para fortalecer los aprendizajes en las instituciones educativas, esta investigación fundamenta sus bases en la necesidad de favorecer la resolución de probetas asociados adición y la sustracción con números naturales, para llegar a este objetivo se establecieron mecanismos como la observación en campo y la aplicación de una prueba diagnóstica con los cuales se logró obtener la información necesaria que permitió formular una secuencia didáctica como estrategia que favorecimiento de los aprendizaje, esta estrategia conlleva en si el uso de las tecnológicas de las información y comunicación a través de la implementación de un libro interactivo mediante el cual se presentaron las temáticas y procedimientos básicos necesario para lograr el objetivo plantado para esta investigación. Esta estrategia evidencio que se pueden aplicar distintas dinámicas en el aula clases, los estudiantes respondieron de manera positiva la implementación de la secuencia didáctica, de manera que se esperas aplicar esta estrategia con todos los grados académicos de la primaria, es necesario, establecer que los ejercicios prácticos mejoran los quehaceres pedagógicos ya que se convierten en la mejor forma de aplicar los aprehendido; en busca de un fortalecimiento general que permita obtener resultados positivos en las pruebas internas aplicadas por la institución las pruebas externas aplicadas por la secretaria de educación y/o por el ministerio de educación nacional.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.description.tableofcontentsResumen 9 Abstract 10 Introducción 11 Capítulo 1. Planteamiento y Formulación del Problema 13 Planteamiento del Problema 13 Formulación del Problema 18 Antecedentes del Problema 19 Justificación 22 Objetivo General 23 Objetivos Específicos 23 Supuestos y Constructos 24 Alcances y Limitaciones 25 Capítulo 2. Marco de Referencia 27 Marco Contextual 27 Marco Normativo 31 Marco Teórico 35 Marco Conceptual 41 Capítulo 3. Metodología de la Investigación 43 Enfoque Investigativo 43 Modelo de Investigación 44 Ruta de Investigación 45 Población y Muestra 48 Categorías de Estudio 50 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 51 Capítulo 4. Intervención Pedagógica Aula o Innovación TIC, Institucional u Otra. 53 Análisis Diagnóstico Inicial 53 Diseño de la Estrategia Pedagógica o RED 58 Implementación de la Estrategia Pedagógica 65 Evaluación Final 70 Capítulo 5. Análisis, conclusiones y recomendaciones 71 5.1. Análisis 71 5.2. Conclusiones 75 5.3. Recomendaciones 76 Referencias Bibliográficas 77 Anexos 82spa
dc.format.extent83 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15729
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/1858
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcEnseñanza con ayuda de computadores
dc.subject.armarcTecnología educativa
dc.subject.armarcMatemáticas - Enseñanza
dc.subject.armarcNúmeros naturales - Enseñanza
dc.subject.armarcEducación primaria
dc.titleSecuencia didáctica mediada por tic para la resolución de problemas asociados a la adición y sustracción con números naturales en estudiantes de grado 3° en la i. e. Esther Etelvina Aramburospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAbreu, Y., Barrera, A., Breijo, T. y Bonilla, I. (2018). El proceso de enseñanza aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. MENDIVE. 16(14), 610 – 623. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6622576.pdfspa
dcterms.referencesAusubel, D., Novak., J, D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.spa
dcterms.referencesAusubel. D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. 2ª edición, Barcelona: Paidós Ibérica.spa
dcterms.referencesAyala, E.y Gonzales, S. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación. Fondo Editorial de la UIGV. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1189/Libro%20TIC%20%2 82%29-1-76%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesBorg, W., Gall, J. y Gall, M. (1993). Applying educational research: A practical guide. New York: Longman.spa
dcterms.referencesColl, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. (1999). El constructivismo en el aula. Barcelona, Graó.1999, pp. 47-63.spa
dcterms.referencesCueva, P. y Mallqui, S. (2014). Uso del software educativo pipo en el aprendizaje de matemática en los estudiantes del quinto grado de primaria de la I. E. “Juvenal Soto Causso” de Rahuapampa – 2013 [Trabajo de grado, Magíster en Educación]. Universidad Católica Sedes Sapientiae. Repositorio Institucional Digital UCSS. http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/135spa
dcterms.referencesCongo. W., Medina. R., y Rodríguez. C. (2015). Las TIC una herramienta para el mejoramiento del aprendizaje de la etnomatemática en estudiantes de quinto de primaria de la Institución Educativa Esther Etelvina Aramburo Sede San Miguel del Distrito de Buenaventura Valle. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://Repository.Libertadores.Edu.Co/Bitstream/Handle/11371/502/Congocaicedowillia m.Pdf?Sequence=2&Isallowed=Yspa
dcterms.referencesDewey, J. (1910). How we think. Public domain in the USA.spa
dcterms.referencesGaviria, A. & Barrientos, J. (agosto de 2001). Determinantes de la calidad de la Educación en Colombia. www.fedesarrollo.org.co http://hdl.handle.net/11445/1249spa
dcterms.referencesGrimaldo, M. (2009). Investigación Cualitativa. Manual de Investigación en Psicología. https://www.researchgate.net/publication/266260101_INVESTIGACION_CUALITATI VAspa
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). El proceso de la Investigación Cualitativa. En Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 388-563). México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesLabinowicz, E. (1980). The Piaget primer: thinking, learning, teaching. Addison-Wesley publishing company, inc.spa
dcterms.referencesMEN. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos. Colección: Sistema Nacional de Innovación Educativa con Uso de TIC http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/articles318264_recurso_reda.pdfspa
dcterms.referencesMorles, V. (2002). Sobre la metodología como ciencia y el método científico: un espacio polémico. Revista de Pedagogía, 23(66), 121-146. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 97922002000100006&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesNieto, J. y Jaramillo, G. (2014). Descripción de la Apropiación de las Operaciones Aritméticas Suma y Resta en el Conjunto de los Números Naturales en los Grados Sexto en las Instituciones Educativas María de los Ángeles Cano Márquez e Instituto Vicarial Jesús Maestro. Universidad de Medellín.spa
dcterms.referencesPabón-Gómez, J. (2014). Las TIC y la lúdica como herramientas facilitadoras en el aprendizaje de la matemática. Eco Matemático, 5(1), 37–48. https://doi.org/10.22463/17948231.62spa
dcterms.referencesPerkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En Wiske, M. S. (Compil.) La enseñanza para la Comprensión. Buenos Aires: Paidós, p- 69 – 92.spa
dcterms.referencesPitluk, L. (2006) La planificación didáctica en el Jardín de Infantes. Las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. El juego trabajo. Rosario: Editorial HomoSapiens.spa
dcterms.referencesPogré, P. (2001). Enseñanza para la comprensión, un marco para innovar en la intervención didáctica. In: AGUERRONDO, Inéset al. Escuelas del futuro II: cómo planifican las escuelas que innovan. Buenos Aires: Papers, Cap. 3spa
dcterms.referencesPulido, F. y Zapata, Z. (2019). Diseño de una secuencia didáctica para el desarrollo de la lectoescritura a través de una herramienta interactiva con los estudiantes de grado primero del I.E.D. Ignacio Pescador en Choachí – Cundinamarca. [Tesis de posgrado]. http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12527spa
dcterms.referencesOrozco-Jutorán, M. (2006) “La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa en la enseñanza de la traducción”, en: Varela, M.J. (ed.) La evaluación en los estudios de traducción e interpretación. Sevilla: Bienza. p. 47-68.spa
dcterms.referencesSánchez, N. (31 de diciembre de 2008). En Yurumanguí siguen esperando la protección colectiva. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/enyurumangui-siguen-esperando-la-proteccion-colectiva-article/spa
dcterms.referencesSánchez, J. (2001). Aprendizaje visible, Tecnología invisible. Santiago de Chile-Chile. Ediciones Dolmenspa
dcterms.referencesSalgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272007000100009&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesScallon, G. (1988). L'évaluation formative des apprentissages. Québec: Presses de l’Université de Laval.spa
dcterms.referencesSosa, R., García, S., Sánchez, A., Moreno, A. y Reinoso A. (2015). B-Learning y Teoría del Aprendizaje Constructivista en las Disciplinas Informáticas: Un esquema de ejemplo a aplicar. Recent Res Dev Lear Technol. http://1.asset.soup.io/asset/2112/4657_4fa5.pdfspa
dcterms.referencesRivera-Garcia, P. (1998). Marco teórico, elemento fundamental en el proceso de investigación científica. Tópicos de Investigación y Posgrado. 5(4), 233-240.spa
dcterms.referencesTaylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós. https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-r-metodologiacualitativa.pdfspa
dcterms.referencesTello, E. (2011). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. 4(2). http://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/download/v4n2-tello/305-1221-2- PB.pdfspa
dcterms.referencesTorres, J. y Ash, M. (2007). Cognitive development. In Encyclopedia of special education: A reference for the education of children, adolescents, and adults with disabilities and other exceptional individuals.spa
dcterms.referencesValdés, J. (2011). Lúdica y matemáticas a través de TIC para la práctica de operaciones con números naturales. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 1(2), 17-27. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/1299spa
dcterms.referencesVargas. G. (2017). Articulación de la Educación en el Tolima: Instituciones Urbanas y Rurales articuladas con la educación superior. UDAD. Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. 61-66.spa
dcterms.referencesWeinstein, C. y Mayer, R. (1986). The teaching of learning strategies. M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching. New York: McMillan.spa
dcterms.referencesZapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Julio 23, 2016 de Programa Integración de Tecnologías, Universidad de Antioquia. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30b59ae008e2d3 1386/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2Vz dGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TGF_Jhon Arroyo Garcia.pdf
Tamaño:
2.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis_Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCDA_Jhon Arroyo Garcia.pdf
Tamaño:
716.85 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión_Derechos_Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: