Publicación:
¿Negro o afrodescendiente? : debates en torno a las políticas del nombrar en Colombia.

dc.contributor.authorRestrepo, Eduardospa
dc.date.accessioned2021-09-22T00:00:00Z
dc.date.accessioned2025-07-25T21:26:48Z
dc.date.available2021-09-22T00:00:00Z
dc.date.available2025-07-25T21:26:48Z
dc.date.issued2021-09-22
dc.description.abstractEn los escenarios académicos y políticos se ha posicionado la apelación al término afrodescendiente o afrocolombiano o afro como adecuados sustitutos de la palabra negro, ya que esta última se asocia a los procesos racistas de cosificación, desprecio e inferiorización derivados del colonialismo europeo y la esclavizacion de los africanos y sus descendientes. Este artículo busca complejizar esas políticas del nombrar, problematizando las argumentaciones reduccionistas desde las cuales se descarta el significante negro (o sus derivados) como relevantes para los posicionamientos y las subjetividades políticas para luchas por librar.spa
dc.description.abstractIn academic and political settings, the appeal to the term Afro-descendant or those of Afro-Colombian or Afro has been positioned as adequate substitutes for the word Black, since the latter is associated with the racist processes of objectification, contempt and inferiorization derived from European colonialism and the enslavement of Africans and their descendants. This article seeks to make these politics of naming more complex, problematizing the reductionist arguments from which the signifier of black (or its derivatives) is discarded as relevant to political positions and subjectivities for struggles to be waged.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/pa-2021-3541
dc.identifier.eissn2805-7090
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/19851
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/pa-2021-3541
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/download/3541/2967
dc.relation.citationendpage32
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage5
dc.relation.citationvolume1spa
dc.relation.ispartofjournalPerspectivas Afrospa
dc.relation.referencesArboleda, José. “Nuevas investigaciones afrocolombianas”. Revista Javeriana 37/183 (1952): 97-206.spa
dc.relation.referencesArboleda, Santiago. Le han florecido nuevas estrellas al cielo. Suficiencias íntimas y clandestinización del pensamiento afrocolombiano. Cali: Poemia, 2018.spa
dc.relation.referencesArocha, Jaime, ed. Nina S. de Friedemann: cronista de disidencias y resistencias. Bogotá: Universidad Nacional, 2009.spa
dc.relation.references_____ Ombligados de Anansé. Hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano. Bogotá: CES, 1999.spa
dc.relation.referencesBlandón, Melquiceded y Arleison Arcos. Afrodescendencia: herederos de una tradición libertaria. Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2015.spa
dc.relation.referencesButler, Judith, Ernesto Laclau y Slavoj Žižek. Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.spa
dc.relation.referencesCaicedo, José. A mano alzada... Memoria escrita de la diáspora intelectual afrocolombiana. Popayán: Sentipensar editores, 2013.spa
dc.relation.referencesDíaz, Rafael. “Eurogenésis y afrogénesis. Notas para un debate”. Nina S. de Friedemann: cronista de disidencias y resistencias. Jaime Arocha, ed. Bogotá: Universidad Nacional, 2009. 135-145.spa
dc.relation.referencesFriedemann, Nina S. de. La saga del negro. Presencia africana en Colombia. Bogotá. Universidad Javeriana, 1993.spa
dc.relation.references_____ “Huellas de africanía en Colombia: Nuevos escenarios de investigación”. Theasaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo XLVII. 3 (1992): 543- 560.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. Seguridad, territorio, población Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, [1977-1978] 2006.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, Néstor. Las culturas populares en el capitalismo. La Habana: Casa de las Américas, 1982.spa
dc.relation.referencesGil, Franklin. “Vivir en un mundo de ‘blancos’. Experiencias, reflexiones y representaciones de ‘raza’ y clase de personas negras de sectores medios en Bogotá D.C.” Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2010.spa
dc.relation.referencesGrimson, Alejandro. Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.spa
dc.relation.referencesGrossberg, Lawrence. Under the Cover of Chaos. Trump and the Battle for the American Right. London: Pluto Press, 2018. https://doi.org/10.2307/j.ctt1zk0mnfspa
dc.relation.referencesHall, Stuart. El triángulo funesto. Raza, etnia, nación. Madrid: Traficantes de Sueños, 2019.spa
dc.relation.references_____ “La centralidad de la cultura: notas sobe las revoluciones culturales de nuestro tiempo”. Cultura: centralidad, artilugios, etnografía. Stuart Hall, Eduardo Restrepo y Carlos Luis del Cairo. Bogotá: ACANT, [1997] 2019. 15-66.spa
dc.relation.references_____ El largo camino de la renovación: el thatcherismo y la crisis de la izquierda. Madrid: Lengua de Trapo, [1988] 2018.spa
dc.relation.references_____ “Unas rutas ‘políticamente incorrectas’ a través de lo políticamente correcto”. Mediaciones 14 ([1994] 2015): 136-148. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.11.14.2015.136-148spa
dc.relation.references_____ “Significación, representación, ideología: Alhusser y los debates postestructuralistas”. Stuart Hall. Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán-Lima-Quito: Envión Editores-IEP- Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar, [1985] 2010. 193-220.spa
dc.relation.references_____ “Epilogue: Through the Prism of an Intellectual Life”. Culture, Politics, Race and Diaspora. Brian Meeks, ed. Kingston: Ian Randle Publishers, 2007. 269-291.spa
dc.relation.references_____ “Pensando en la diáspora: en casa, desde el extranjero”. Heterotropías: Narrativas e la identidad y la alteridad en Latinoamérica. Carlos Jáuregui y Juan Pablo Dabove, eds. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2003. 476-500.spa
dc.relation.referencesHellebrandová, Klára. “Escapando a los estereotipos (sexuales) racializados: el caso de las personas afrodescendientes de clase media en Bogotá”. Revista de Estudios Sociales 49 (2014): 87-100. https://doi.org/10.7440/res49.2014.07spa
dc.relation.referencesHurtado, Rudy Amanda. “‘Quítate de mi escalera, no me hagás oscuridad’: imágenes de lo ‘negro’ en la antropología colombiana 1930-1970”. Revista CS 30 (2020): 141-172. https://doi.org/10.18046/recs.i30.3516spa
dc.relation.referencesLaclau, Ernesto. “Universalismo, particularismo, y la cuestión de la identidad”. Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel, 1996. 43-68.spa
dc.relation.referencesErnesto Laclau y Chantal Mouffe. Hegemonía y estrategia socialista. Radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, [1985] 2004.spa
dc.relation.referencesMaya, Adriana. “Presentación”. Los afrocolombianos. Geografía humana de Colombia. Tomo VI. Adriana Maya, ed. Bogotá: Instituto colombiano de cultura hispánica, 1998.spa
dc.relation.referencesMosquera, Juan de Dios. Las comunidades negras de Colombia. Pasado, presente y futuro. Bogotá: Movimiento Cimarrón, 1985.spa
dc.relation.referencesPerea Chala, Rafael. “La cuestión del autoetnónimo”. Mots pour nègres, maux des noires: enjeux socio-symboliques de la nomination en Amérique latine. Victorien Lavou y Mara Viveros, eds. Paris: Presses Université de Perpignan, 2004. 145-157.spa
dc.relation.references_____ “El nuevo censo étnico”. Memorias del Primer Encuentro Internacional “Todos contamos: los grupos étnicos en los censos”. Cartagena del 8 al 10 de noviembre de 2000. Bogotá: DANE, 2002. s/pspa
dc.relation.referencesPrice, Thomas. “Estado y necesidad de las actuales investigaciones afrocolombianas”. Revista Colombiana de Antropología 2 (1954): 13-36. https://doi.org/10.22380/2539472X.1878spa
dc.relation.referencesPulido, Hernando. “Construcción y representación de los sujetos afrocolombianos en el discurso antropológico, 1980-2005”. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2011.spa
dc.relation.references_____ “José Rafael Arboleda S.J. (1916-1992): el programa de los estudios afroamericanos y los inicios de la reflexión antropológica sobre poblaciones negras en Colombia”. Maguaré 21 (2007): 89-110.spa
dc.relation.referencesReales, Leonardo. “Prensa y discriminación socioracial en el siglo XIX”. Trabajo de grado, Universidad de los Andes, Bogotá, 2001.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Eduardo. “Artilugios de la cultura: apuntes para una teoría postestructural”. Cultura: centralidad, artilugios, etnografía. Stuart Hall, Eduardo Restrepo y Carlos Luis del Cairo. Bogotá: ACANT, 2019. 15-66.spa
dc.relation.references_____ Etnización de la negridad: la invención de las ‘comunidades negras’ como grupo étnico en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca-Observatorio de Territorios Étnicos, 2013.spa
dc.relation.references_____ “(Post)colonialidad y la (im)posibilidad de la representación: ¿quién habla en la academia a nombre del ‘negro’ en Colombia?”. Políticas de la teoría y dilemas de los estudios de las colombias negras. Popayán: Editorial de la Universidad del Cauca, 2005. 173-211.spa
dc.relation.referencesRomero, Amanda. “Prácticas discursivas sobre racismo y afrodescendientes. Articulaciones entre racismo, colonialidad y educación popular en Colombia”. Tesis de Doctorado, Universidad Pedagógica Nacional, 2012.spa
dc.relation.referencesSaid, Edward. Representaciones del Intelectual. Barcelona: Paidós, 1996.spa
dc.relation.referencesSantiesteban, Natalia. El color del espejo: narrativas de vida de mujeres negras en Bogotá. Cali: Editorial Universidad ICESI, 2017.spa
dc.relation.referencesSegato, Rita. Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. Brasília: Departamento de Antropologia, Universidade de Brasília, 2006.spa
dc.relation.referencesSmith Córdoba, Amir. “Cultura negra y avasallamiento cultural”. Descolonizando mundos. Aportes de intelectuales negras y negros al pensamiento social colombiano. Aurora Vergara et al., eds. Buenos Aires: Clacso. 2019. 251-260.spa
dc.relation.referencesValderrama, Carlos. “The Negritude Movements in Colombia”. Tesis de Doctorado, Univerity of Massachusetts-Amherts, 2018.spa
dc.relation.referencesValencia, Luis Ernesto. Negro y afro: la invención de dos formas discursivas. Cali: Editorial Universidad ICESI, 2019.spa
dc.relation.referencesValero, Silvia. “Los negros se toman la palabra” Primer congreso de la Cultura Negra de las Américas: debates al interior de las comisiones y plenarias. Bogotá: Universidad de Cartagena-Universidad Javeriana, 2020.spa
dc.relation.referencesVelandia, Pedro. “Retando los esquemas de alteridad radical: Nina S. de Friedemann y la producción de conocimiento antropológico sobre los ‘grupos negros’ en Colombia (1960-1998)”. Trabajo de grado, Universidad del Rosario, Bogotá, 2017.spa
dc.relation.referencesViveros, Mara. “Más que una cuestión de piel. Determinantes sociales y orientaciones subjetivas en los encuentros y desencuentros heterosexuales entre mujeres y hombres negros y no negros en Bogotá”. Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Peter Wade, Fernando Urrea y Mara Viveros, eds. Bogotá: Universidad Nacional, 2008. 247-275.spa
dc.relation.referencesVolóshinov, Valentín. El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Godot, 2009.spa
dc.relation.referencesWade, Peter. “Definiendo la negridad en Colombia”. Estudios afrocolombianos hoy: Aportes a un campo transdisciplinario. Eduardo Restrepo, ed. Popayán: Universidad del Cauca, 2013. 21-42.spa
dc.relation.referencesWilliams, Raymond. Marxismo y literatura. Barcelona: Ediciones Península, [1973] 2009.spa
dc.relation.referencesWright, Susan. “La politización de la cultura”. Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires: Eudeba, 1998. 128-141.spa
dc.relation.referencesZapata Olivella, Manuel. “Opresión y explotación del africano en la colonización de América Latina”. Antropología hecha en Colombia. Tomo I, Bogotá: ALA- ICANH-Universidad del Cauca, [1988] 2017. 405-420.spa
dc.relation.references_____ El hombre colombiano. Enciclopedia del Desarrollo Colombiano. Vol. 1. Bogotá: Rotograbado, 1974.spa
dc.rightsEduardo Restrepo - 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/PersAfro/article/view/3541spa
dc.subjectBlackeng
dc.subjectAfro-descendantseng
dc.subjectAfro-Colombianseng
dc.subjectPolitics of namingeng
dc.subjectPolítically correcteng
dc.subjectNegrospa
dc.subjectAfrodescendientespa
dc.subjectAfrocolombianosspa
dc.subjectPolíticas del nombrarspa
dc.subjectPolíticamente correctospa
dc.title¿Negro o afrodescendiente? : debates en torno a las políticas del nombrar en Colombia.spa
dc.title.translatedBlack or afro-descendant? : debates around the politics of naming in Colombia.eng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: