Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de las metodologías MML y la del PMI, en la formulación y evaluación de un proyecto de ingeniería, específicamente civil, caso: “Rehabilitación y mejoramiento carreteable sobre jarillón paralelo al Canal del Dique sobre el K0+000 al K21+200 entre los municipios de San Cristóbal y Calamar en el departamento de Bolívar”, con el fin de verificar la utilidad de la implementación de estas, en proyectos de carácter público. Para la realización del análisis se tuvo en cuenta una metodología de tipo comparativo, incluyendo un análisis que en su mayoría es aplicado con fines de generalización empírica y de la verificación de hipótesis. Dentro de las actividades desarrolladas se realizó un análisis de la bibliografía, llevando a cabo la recopilación de la información, luego se procedió con la formulación del proyecto mediante el software de la MGA (Metodología General Ajustada), la cual se basó en la metodología del Marco Lógico, y paralelamente con la metodología del PMI. Una vez obtenida la formulación del proyecto caso de estudio por las dos metodologías, se procedió con el análisis comparativo de las mismas, dentro del cual se refleja que dentro de las ventajas de la metodología MML se concluye que ayuda a la fácil identificación del problema, su facilidad al ser utilizado permite que pueda serimplementado en software, tal como lo es el de la MGA, también permite organizar y manejar una serie de proyectos con un objetivo común a través de una misma matriz, a diferencia de la metodología PMI, ya que sería muy complejo. Al realizar la gestión de los recursos humanos, se efectúa un plan de selección de personal y se dictan pautas de las funciones de cada uno, lo que ayudara en la ejecución del proyecto, y es aquí donde se logra visualizar la clara ventaja de la metodología PMI, ya que la MML no permite plasmar un plan de gestión de recursos humanos De la presente investigación se concluye que aunque la adopción de la metodología ML en Colombia no implicó su comparación con respecto a otras metodologías, sin embargo se verificó a partir de un análisis comparativo la viabilidad de esta con relación a la metodología propuesta por el PMI, concluyendo que en el marco lógico se puede manejar una serie de proyectos con objetivo común, es decir que si se requiere complementar el proyecto con otro del mismo tipo, es posible realizarlo por medio de la misma matriz, adicionalmente proporciona una base simple para hacer presentaciones y reportes a comités, lo cual facilita su entendimiento y una mejor comunicación entre los que tomadores de decisión, agradeciendo a dicha lógica vertical la cual permitió que fuera implementada en un software como lo es MGA, donde se es posible crear una base de datos de todos los proyectos públicos
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...