Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.author | Mercado-Lara María Fernanda | |
dc.contributor.author | Monterrosa-Castro Álvaro | |
dc.date.accessioned | 2024-09-19T20:05:06Z | |
dc.date.available | 2024-09-19T20:05:06Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.description.abstract | La anatomía humana fue el epicentro del saber, quehacer y la educación médica durante finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. A este movimiento proveniente de escuelas médicas de París se le denominó el método anatomoclínico y promulgaba la articulación de los signos y síntomas de una patología con los hallazgos o lesiones anatómicas. Lo anterior permitió el auge de los anatomistas y el desarrollo de didácticas en el aprendizaje de la medicina con la disección de cadáveres humanos en los anfiteatros. Investigación, educación y asistencia clínica se realizó por décadas bajo el amparo conceptual de la medicina anatomoclínica. Con el pasar de los años surgió la medicina de laboratorio y otras corrientes como la etiopatológica y la fisiopatológica, las cuales trajeron como consecuencia que el papel de la anatomía dentro de la enseñanza y la práctica clínica fuese modificado. La Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena-Colombia recibió influencia de la medicina anatomoclínica por parte de docentes que realizaron sus estudios médicos en escuelas francesas y por la lectura de libros en francés. Una saga de profesores anatomistas se pueden identificar, siendo el doctor Rafael Alvear Terán, el último docente de esa facultad médica, representante de la también llamada mentalidad anatomoclínica. Rev.cienc.biomed. 2015;6(2): 394-405 | |
dc.format.extent | 12 paginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.issn | 2215-7840 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/18370 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher.place | Cartagena de Indias. | |
dc.relation.citationendpage | 12 | |
dc.relation.citationstartpage | 1 | |
dc.relation.ispartofjournal | Revista Ciencias Biomédicas. | |
dc.relation.references | 1. Echeverri TÁ. Influencia francesa en la formación de la medicina antioqueña. Iatreia. 1994;7(3):148-53. | |
dc.relation.references | Flexner A. Medical education. A comparative Study. Nueva York: The MacMillan Company; 1925. | |
dc.relation.references | García Usta J. Retratos de médicos. Crónicas sobre médicos del Bolívar Grande en el siglo XX. El pensamiento médico, selección de textos médicos (1890-1940). Bogotá: Editorial Gobernación de Bolívar; 2000 | |
dc.relation.references | Ghisays Ganem MA. Historia de la medicina en Cartagena de Indias. Editorial Universitaria. Universidad de Cartagena. 2016. | |
dc.relation.references | Hadju S. A note from history: The first histopathologists. Ann Clin Lab Sci. 2004; 34: 113- 315. | |
dc.rights | Derechos reservados, Universidad de Cartagena. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.source | texto | |
dc.subject.armarc | investigación educativa | |
dc.subject.armarc | Educación Medicina | |
dc.subject.armarc | Enseñanza | |
dc.title | Rafael Alvear Terán: el último exponente del método Anatomo Clínico en la universidad de Cartagena. | |
dc.type | Artículo de revista | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...