Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.author | Miranda Torres, Luis Alberto | spa |
dc.date.accessioned | 2015-08-15 00:00:00 | |
dc.date.available | 2015-08-15 00:00:00 | |
dc.date.issued | 2015-08-15 | |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.doi | 10.32997/2346-2884-vol.15-num.15-2015-844 | |
dc.identifier.eissn | 2346-2884 | |
dc.identifier.issn | 1657-0111 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/14107 | |
dc.identifier.url | https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.15-num.15-2015-844 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | spa |
dc.relation.bitstream | https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/844/779 | |
dc.relation.citationedition | Núm. 15 , Año 2015 : Palobra 15 | spa |
dc.relation.citationendpage | 241 | |
dc.relation.citationissue | 15 | spa |
dc.relation.citationstartpage | 214 | |
dc.relation.citationvolume | 15 | spa |
dc.relation.ispartofjournal | Revista Palobra, "palabra que obra" | spa |
dc.relation.references | ACOSTA, S. (2011). Estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje significativo de la biología en la Universidad del Zulia. (Tesis Inédita de Especialización). Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. | spa |
dc.relation.references | BLUMENFELD, P.C. & MARX, R.W. (1997). Motivation and cognition. Berkeley, CA: McCutchan Publishers. | spa |
dc.relation.references | CASTAÑEDA, L. & ADELL, J. (2013). Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. Recuperado en: http://www.edutec.es/sites/default/files/publicaciones/castanedayadelllibrople.pdf | spa |
dc.relation.references | CHICA, F., (2010). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en torno a las actividades de aprendizaje. Reflexiones Teológicas, núm. 6. Recuperado de file:///C:/Users/Miranda/ Downloads/DialnetFactoresDeLaEnsenanzaQueFavorecenElAprendizajeAuto-3709190.pdf | spa |
dc.relation.references | DE LLANO, J. & ADRIÁN, M. (2004). La informática educativa en la escuela. Caracas: Federación Internacional de Fe y Alegría y Fundación Santa María. | spa |
dc.relation.references | DEL MASTRO, C. (2003). El aprendizaje estratégico en la educación a distancia. Serie: Cuadernos de Educación. Lima: Fondo editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. | spa |
dc.relation.references | DÍAZ, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: Un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y Comunicación Educativas, ILCE-UNESCO. | spa |
dc.relation.references | DÍAZ, F. & HERNÁNDEZ, G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación Constructivista. Venezuela: Editorial MC Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | ENRÍQUEZ, S. (2012). Luego de las TIC, las TAC. Ponencia presentada en el cuarto congreso virtual Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia, Eduq@2012 organizado por la red universitaria de educación a distancia de Argentina-Universidad Nacional de La Plata. Argentina. | spa |
dc.relation.references | FEUERSTEIN, R. (1980). Instrumental Enrichment. An intervention. Program for Cognitive Modifiability. Glenview, Illinois: Scott Foresman. and Company. | spa |
dc.relation.references | FEUERSTEIN, R. (1993). Modificabilidad Cognitiva y Programa de Enriquecimiento Instrumental. Manual para el alumno y el docente. Madrid: Instituto Superior Pío X. | spa |
dc.relation.references | GARCÍA, N. & NICOLÁS, R. coordinadoras. (2013). Los elementos del currículo en el contexto del enfoque formativo de la evaluación # 3. Secretaría de Educación Pública: México, D.F. | spa |
dc.relation.references | Magazín Aula Urbana (2009). Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDE P, y la Secretaría de Educación Distrital. Bogotá, D.C. No. 74. | spa |
dc.relation.references | MARTÍNEZ, F. (2003). Redes de comunicación en la enseñanza. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | McCOMBS, B.L. & MARZANO, R.J. (1990). Putting the self in self-regulated learning: The self as agent in integrating will and skill. Educational Psychologist. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2008). Ser competente en tecnología ¡Una necesidad para el desarrollo!: Lo que necesitamos saber y saber hacer. Serie guías No 30.Colombia: Imprenta Nacional. | spa |
dc.relation.references | MORENO J.; ANAYA S.; HERNÁNDEZ, U. & HERNÁNDEZ M. (2011). Crear y publicar con las TIC en la escuela. Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias y Contextos Culturales - GEC. Universidad del Cauca. Computadores para Educar. Popayán: Sello Editorial Universidad del Cauca. Impresora FERIVA S.A. | spa |
dc.relation.references | NAVAS RÍOS, M. (Compiladora). (2012). Evolución del campo del currículo en Colombia: Región Caribe 1970 – 2010. Ríos. Cartagena de Indias: Alpha editores. | spa |
dc.relation.references | NOGUERA, S.; SIERRA, I. & CARRASCAL, N. (2011). El software educativo y el uso de mediaciones tecnológicas: Un enfoque curricular integrado para el desarrollo de procesos cognitivos. Montería: Universidad de Córdoba. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2009). La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Conferencia Presentada por la UNESCO, París. | spa |
dc.relation.references | PINTRICH, P. R. (1994). El papel de la motivación en el aprendizaje académico autorregulado. México: UNAM. | spa |
dc.relation.references | PINTRICH, P. R. & SCHRAUBEN, B. (1992): Students’ motivational beliefs and their cognitive engagement in classroom academic tasks. Hillsdale: Erlbaum. | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Educación Distrital e Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP (2009). Aula Urbana. Bogotá, D.C. Bogotá, D. C. Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado en h ttp://www.idep.edu.co/pdf/aula/MAU%2074.pdf | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Educación Pública de Cuauhtémoc-México. (2011). Plan de estudios 2011. Secretaría de Educación Pública: México, D. F. | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Educación Pública, México, D.F (2013). Los elementos del currículo en el contexto del enfoque formativo de la evaluación # 3. Primera edición. | spa |
dc.relation.references | SIERRA PINEDA, I. (2011). La mediación metacognitiva en los procesos de autorregulación del aprendizaje: El camino hacia la autonomía. Montería: Universidad de Córdoba. | spa |
dc.relation.references | TALLADA, A. (2009). La competencia digital y las TAC. | spa |
dc.relation.references | TAYLOR, R. (1995). Las tecnologías de la comunicación y el surgimiento del currículo global, Informática Educativa. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | TÉBAR, B. L. (2003). El perfil del profesor mediador: Pedagogía de la mediación. Madrid: Santillana. Unamuno, E. (2013). Enseñanza para la comprensión. Bogotá. Editorial Kimpres Ltda. | spa |
dc.relation.references | VIVANCOS, J. (2011). Aproximación a la competencia digital docente. Mensaje posteado (15/06/2011). Extraído el 12, octubre, 2011 recuperado de http://ticotac.blogspot.com/. - (2011b). Enseñanzas de las Ciencias con apoyo TAC. | spa |
dc.relation.references | ZHANG, J.; SCARDAMALIA, M.; REEVE, R. & MESSINA, R. (2009). Designs for collective cognitive responsibility in knowledge-building communities. Journal of the Learning Sciences. | spa |
dc.rights | Revista Palobra, "palabra que obra" - 2015 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.source | https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/844 | spa |
dc.subject | Autonomy | eng |
dc.subject | collaborative perspective | eng |
dc.subject | instructional strategies | eng |
dc.subject | intervention | eng |
dc.subject | ple | eng |
dc.subject | significant learning and tic-tac | eng |
dc.subject | Aprendizaje significativo | spa |
dc.subject | autonomía | spa |
dc.subject | enfoque colaborativo | spa |
dc.subject | estrategias pedagógicas | spa |
dc.subject | mediación | spa |
dc.subject | ple y tic-tac. | spa |
dc.title | Estrategias pedagógicas mediadas con las tic-tac, como facilitadoras del aprendizaje significativo y autónomo | spa |
dc.title.translated | Pedagogical strategies mediated by the tic tac as providers of the significant autonomous of learning process | eng |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type.local | Journal article | eng |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...