Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.advisor | Ánzola Gómez, John Jairo | |
dc.contributor.author | Ortegón Castellanos, Catherin Vanesa | |
dc.contributor.author | Ortegón Castellanos, Jenny Paola | |
dc.date.accessioned | 2022-09-13T14:11:26Z | |
dc.date.available | 2022-09-13T14:11:26Z | |
dc.date.issued | 2022-05-21 | |
dc.description.abstract | Se entiende como comprensión lectora a la capacidad para entender lo que se lee con respecto al significado de las palabras como a la comprensión global del texto mismo. Este es un proceso activo entre el lector y el texto, el cual se desarrolla como una competencia para la vida. La investigación tiene como objetivo principal presentar la importancia de la comprensión lectora; sus diversas concepciones y definiciones, así como los niveles de comprensión literal, inferencial y crítico. Además hace referencia al uso de tecnologías de la información y la comunicación como lo es el software Educativo Ardora, el cual media desde el constructivismo para fortalecer la comprensión lectora a través de una secuencia didáctica. Con ello se aporta a la sociedad sujetos críticos que inciden en la transformación social. En este caso medió en los estudiantes de grado cuarto de la Institución educativa Santa Rosa-Sede Furatena y Puri al fortalecer su capacidad de comprensión lectora frente a la posición que asumen desde los tres niveles, destacando la motivación, innovación y agrado por la ejecución de la secuencia didáctica, además dio lugar al desarrollo asertivo de los proceso de enseñanza aprendizaje. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.description.tableofcontents | Contenido Introducción 6 Capítulo 1. Planteamiento y Formulación del Problema 9 Planteamiento 9 Formulación 13 Antecedentes del Problema 13 Justificación. 18 Objetivos 19 Supuestos y Constructos. 20 Alcances y Limitaciones. 22 Capítulo 2. Marco de Referencia 22 Marco Contextual 23 Marco Normativo 28 Marco Teórico 33 Comprensión Lectora 33 Niveles de comprensión lectora 34 Estrategias para el Desarrollo de la Comprensión Lectora. 37 Secuencia Didáctica 37 Uso de las TIC en la Educación 38 Recursos Educativos Digitales 39 Software Educativo Ardora 40 Características del Software Educativo Ardora 40 Modelo Pedagógico 41 Constructivismo 41 Marco conceptual 43 Comprensión Lectora 43 Secuencia Didáctica 44 Investigación acción pedagógica 45 Ardora 46 Modelo constructivista 46 Capítulo 3. Metodología 47 Tipo de Investigación 48 Modelo de Investigación 50 Fases del Modelo de Investigación 51 Población y Muestra 54 Categorías de Estudio 55 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 57 Valoración de Instrumentos por Expertos: Objetividad, Validez y Confiabilidad. 59 Ruta de Investigación 60 Técnicas de Análisis de la Información 62 Capítulo 4. Intervención pedagógica o innovación tic, institucional u otra 63 Fase diagnóstico 63 Fase de diseño 64 Momento 1. Comprensión lectora nivel literal 66 Momento 2. Comprensión lectora nivel inferencial 68 Momento 3. Comprensión lectora nivel crítico 70 Fase de implementación. 71 Presentación, ingreso y exploración de la secuencia didáctica. 72 Momento pedagógico 1 72 Momento pedagógico 2 76 Momento pedagógico 3. 78 Fase de evaluación. 80 Capítulo 5. Análisis, conclusiones y recomendaciones. 81 Análisis de datos fase diagnóstico 81 Análisis de revisión documental 88 Análisis de datos fase de diseño 90 Análisis de datos fase de implementación 91 Análisis de datos fase de evaluación 92 Análisis resultados de encuesta uso RED Ardora 100 Variable 1- comprensión lectora 100 Variable 2. Impacto de la implementación de la secuencia didáctica mediada por el software educativo Ardora desde el constructivismo. 102 Variable 3- impacto del modelo pedagógico constructivista en el fortalecimiento de la comprensión lectora. 103 Conclusiones 104 Recomendaciones 106 Referencias Bibliográficas 108 Anexos 118 | spa |
dc.format.extent | 141 hojas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/15618 | |
dc.identifier.uri | http://dx.doi.org/10.57799/11227/1799 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Educación | spa |
dc.publisher.place | Cartagena de Indias | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Comprensión lectora - aplicaciones web | |
dc.subject.armarc | Educación primaria | |
dc.subject.armarc | Tecnología educativa | |
dc.subject.armarc | Enseñanza con ayuda de computadores | |
dc.title | Fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa Santa Rosa, sede Furatena y Puri a través de una secuencia didáctica mediada por el software educativo Ardora desde el constructivismo | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Aguilar, M. (2016). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/15/tecnicas-e-instrumentos-derecoleccion-de-datos/ | spa |
dcterms.references | Araujo, M. (2017). Estrategias Didácticas Significativas para el Desarrollo de la Comprensión Lectora de los Educandos en Educación Primaria. indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/54/51 | spa |
dcterms.references | Araya, R. (2014). El uso de la secuencia didáctica en la Educación Superior. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44030587004 | spa |
dcterms.references | Ayala, N., & Pinilla, N. (2013). Gestión educativa docente para el área de Educación Física para el área de básica primaria de la Institución educativa departamental de desarrollo rural de Fosta. https://n9.cl/1w4e | spa |
dcterms.references | Benavides, & Tovar. (2018). Estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9533/BenavidesCristian2017.pdf?s equence | spa |
dcterms.references | Bikandi, U. (2011). Didáctica de la lengua castellana y la literatura. Gobierno y ministerio de educación de España. | spa |
dcterms.references | Blasco, C., Arraiz, A., & Garrido, M. (2019). Claves de la mediación para el desarrollo de la comprensión lectora. Un estudio cualitativo en aulas de 4o de educación primaria. https://drive.google.com/drive/folders/12v_vWYOwNMdp4Sip2Y-daeoM3ngxgm7I | spa |
dcterms.references | Bouzán, m. (2021). Web Ardora. http://webardora.net/licenza_cas.htm | spa |
dcterms.references | Casas, Repullo, Labradora, & Donado. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). https://n9.cl/su32 | spa |
dcterms.references | Castillo. (2016). Marco contextual: Características, cómo se hace y ejemplo. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/MARCO%20CONTEXTUAL_%20(2) | spa |
dcterms.references | Castro, S., Gusmán, B., & Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf | spa |
dcterms.references | Cervantes, D. (2017). Comprensión lectora: Educación y lenguaje. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/12018 | spa |
dcterms.references | Cervantes, R., Peréz, J., & Alanis, M. (2017). Niveles de comprensión lectora. Sistema conalep: Caso específico del plantel n° 172, de ciudad victoria, Tamaulipas, en alumnos del quinto semestre. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65456039005 | spa |
dcterms.references | Chan, J. (2015). Proyecto didáctico para Favorecer la comprensión lectora en los alumnos(as) de cuarto grado de primaria. http://200.23.113.51/pdf/31982.pdf?fbclid=IwAR2WIs0OTtLXrtJwZGByX91DU2w8rRpMQhRkV0MTICiAbdDEFKLi0cYiXE | spa |
dcterms.references | Cisnros, M., & Rojas, I. (2010). Lainferencia en la comprensión lectora. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/381-lainferencia-en-la-comprensin-lectora-de-la-teora-a-la-prctica-en-la-educacin-superiorpdfBNk9F-libro.pdf | spa |
dcterms.references | Cogreso de la republica. (2001). Ley 715 del 21 de diciembre de 2001. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Colina. (2008). Las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje en educación. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111716015.pdf | spa |
dcterms.references | Colmenares, E., & Piñeros, L. (2008a). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas. socioeducativas. socioeducativashttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006 | spa |
dcterms.references | Colmenares, E., & Piñeros, L. (2008b). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. socioeducativashttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006 | spa |
dcterms.references | Congreso de la república. (1994). Ley General de educación 115 de 1994. http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1645150 | spa |
dcterms.references | Diario oficial N°51818. (2021). Constitución Política de Colombia de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html | spa |
dcterms.references | Díaz, L. (2011). La observación. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_D iaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf | spa |
dcterms.references | Ecudero, O. (2017). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. https://drive.google.com/drive/folders/1juQTO7lIIj4pJCCvlae0szLzZnce1FcC | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. https://www.redalyc.org/pdf/848/84827901010.pdf | spa |
dcterms.references | Garcia, I. (2016). Las secuencias didácticas de lengua: Una encrucijada entre teoría y metodología. http://revistas.unisinos.br/index.php/calidoscopio/article/view/cld.2016.141.04/5196 | spa |
dcterms.references | Gobernación de Boyacá. (2021). Geografia cultural de Boyacá. http://www.boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=104& Itemid=101 | spa |
dcterms.references | Gongora Marchan, R. (2015). Aplicación de software educativo Ardora en el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales, en la Unidad Educativa. https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/524/1/GONGORA%20MARCHA N%20RICARDO%20ERNESTO.pdf | spa |
dcterms.references | Gonzalez, T., Kaplan, J., & Reyes, G. (2014). La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo ENFACE. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37318636004 | spa |
dcterms.references | Guisasola, J. (2020). Investigación basada en el diseño de Secuencias de EnseñanzaAprendizaje: Una línea de investigación emergente en Enseñanza de las Ciencias. | spa |
dcterms.references | Hernadez, S., Batista, p, & Fernandez, C. (2010). Metodología de la Investigación. 6ta ed. México D.F., México. (McGRAW-HILL/INTERNATIONAL EDITORES, S.A. DE C.V, Vol. 6). McGRAW-HILL/INTERNATIONAL EDITORES, S.A. DE C.V | spa |
dcterms.references | Hernandez, J. (2020). Más allá de los procesos de enseñanza- aprendizaje tradicionales: Construcción de un recurso didáctico digital. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/622/2369 | spa |
dcterms.references | Herrera, J. (2005). Importancia de las estrategias de enseñanza y el plan curricular. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/liberabit/v11n11/v11n11a04.pdf | spa |
dcterms.references | Hilario, N. (2017). Transferencia analógica y comprensión inferencial en estudiantes de educación primaria de El Tambo – Huancayo. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=570960867011 | spa |
dcterms.references | Hoyos, A. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359 | spa |
dcterms.references | Hoyos, A. M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398003.pdf | spa |
dcterms.references | ICBF. (2021). Ley de Infancia y adolescentes. 1098 2006. https://www.icbf.gov.co/bienestar/leyinfancia-adolescencia | spa |
dcterms.references | ICFES. (2011). Niveles de desempeño prueba de lectura crítica. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1500084/Niveles+de+desempeno+prueba+de +lectura-critica.pdf/df82fe14-bbb5-225d-e5d2-ff807c047488 | spa |
dcterms.references | Llorents, R. (2015). La comprensión lectora en educación primaria, importancia e influencia en Los resultados académicos. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3411/LLORENS%20ESTEVE%2C% 20RUBEN.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Maldonado, M. (2019). Todos aprendemos en nuestro cedeco. http://ptacedeco.blogspot.com/2017/01/dba-derechos-basicos-de-aprendizaje.html | spa |
dcterms.references | Medina, A. (2018). Influencia de los organizadores gráficos en la comprensión lectora de textos expositivos y argumentativos. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449856234002 | spa |
dcterms.references | MEN. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua castellana. Áreas obligatorias y fundamentales. Bogotá: Magisterio. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article89869.html?_noredirect=1 | spa |
dcterms.references | MEN. (2002). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Magisterio. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article116042.html | spa |
dcterms.references | MEN. (2005). Educación ambiental Construir Educación y País. Al Tablero No 36. Recuperado. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.html | spa |
dcterms.references | MEN. (2019). Decreto 1860 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article86240.html?_noredirect=1 | spa |
dcterms.references | Merlo, M. (2008). Libro electrónico de investigación cualitativa. Para los estudiantes de la maestría en actividad física, del instituto de postgrado de la universidad técnica del norte. https://n9.cl/3k8bn | spa |
dcterms.references | Mineducación. (2017). Informe de colegios. http://superate20.edu.co/resultados_saber/ | spa |
dcterms.references | Miranda, C. (2011). Lenguaje: Algo más que un mecanismo para la comunicación. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804013.pdf | spa |
dcterms.references | Morales, D. L. (2007). Estrategias y enseñanza aprendizaje de la lectura. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n26/n26a03.pdf | spa |
dcterms.references | Muñiz, J. (2014). El Uso de los Tests y otros Instrumentos de Evaluación en Investigación. https://www.intestcom.org/files/statement_using_tests_for_research_spanish.pdf | spa |
dcterms.references | Muñoz, D. (2015). La comprensión lectora a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. https://1library.co/document/7qvgv81q-compresion-lectora-travesuso-tecnologias-informacion.html | spa |
dcterms.references | Muñoz, M., Diaz, K., & Fierro, E. (2017). La formación en investigación educativa para profesores de informática. Una experiencia cubana. https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2543/4439 | spa |
dcterms.references | Niño, Y. (2020). Aportes de la filosofía al pensamiento crítico. ¿La educación como liberación? Una respuesta a partir de Nietzsche, Freire y Zuleta. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413867976007 | spa |
dcterms.references | Novoa, P., Nuñez, Sanchez, Florez, F., Díaz, R., & Uribe, Y. (2020). Mapas mentales armónicos (mma) como estrategia metacognitiva para la comprensión lectora en estudiantes universitarios. https://drive.google.com/drive/folders/12v_vWYOwNMdp4Sip2YdaeoM3ngxgm7I | spa |
dcterms.references | OCDE. (2020). La educación es clave para construir una sociedad más resiliente, dice la OCDE. https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/panoramadelaeducacion2020.htm | spa |
dcterms.references | OEA. (2016). OEA impulsa conectividad digital en las Américas con el sector privado. https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-073/16 | spa |
dcterms.references | OECD. (2018). Programme for international student assessment (PISA) results from PISA 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf | spa |
dcterms.references | ONU. (2015). ONU llama a superar brechas en el uso de las TIC. https://www.un.org/development/desa/es/news/administration/wsis10.html | spa |
dcterms.references | Ortíz, A., & Ruiz, D. (2014). El método deductivo-inferencial y su eficacia en el aprendizaje de la matemática de los estudiantes del primer año de secundaria de la I.E. “José María Arguedas” San Roque – Surco – 2014. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/8381/Mandamiento_OAHRuiz_AD.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Pagina Oficial alcaldia de Pauna. (2020). Alcaldia municipal de Pauna Boyacá. http://www.pauna-boyaca.gov.co/ | spa |
dcterms.references | Payer, M. (2013). Teoría del constructivismo social de lev Vygotsky en comparación con la teoría jean Piaget. http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVIS MO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%9 3N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf | spa |
dcterms.references | Pelekais. (2002). Métodos cuantitativos y cualitativos: Diferencias y tendencias. | spa |
dcterms.references | Peña, S. (2019). El desafio de la comprensión lectora en la educación primaria. https://drive.google.com/drive/folders/12v_vWYOwNMdp4Sip2Y-daeoM3ngxgm7I | spa |
dcterms.references | Peréz, W. (2018). Hermenéutica: Una alternativa en la investigación cualitativa. https://elsancarlistau.com/2018/03/28/hermeneutica-una-alternativa-en-la-investigacioncualitativa/ | spa |
dcterms.references | Ramírez, M. (2017). La comprensión lectora: Un reto para alumnos y maestros. Observatorio de innovación educativa. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017/8/21/lacomprensin-lectora-un-reto-para-alumnos-y-maestros | spa |
dcterms.references | Remolina, J. F. (2014). La integración educativa de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. https://www.redalyc.org/pdf/270/27030478004.pdf | spa |
dcterms.references | Rendón, B. (2018). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/1080/TEXTOS%20 PARA%20LA%20VIDA%20UN%20PROYECTO%20DE%20AULA%20PARA%20LA %20COMPRENSI%c3%93N%20LECTORA.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=Iw AR1qTWk3mdalrp8Ve0sIU9yhpQy-UukXWzUAiSlpALLn7p0t-BiprxN2CN4 | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (2007). Variante para la investigación de la práctica pedagógica. Afinidad y diferencia con otras variantes de i-a. En Una variante pedagogica de la investigaciónacción educativa. file:///C:/Users/user/Downloads/2898- Texto%20del%20art%C3%ADculo-848-1-10-20180124.pdf | spa |
dcterms.references | Rios, G. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045571052 | spa |
dcterms.references | Rivera, & Savalaga. (2018). Uso del programa Ardora y su influencia en la comprensión Lectora de los estudiantes de segundo grado de primaria de la Institución Educativa “Nueva Juventud” Santa Rita de Siguas, Arequipa 2017. https://1library.co/document/y6eo2xnz-influencia-comprension-estudiantes-primariainstitucion-educativa-juventud-arequipa.html | spa |
dcterms.references | Romero Chavez, C. (2015). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familia r/Investigacion%20I/Material/37_Romero_Categorizaci%C3%B3n_Inv_cualitativa.pdf | spa |
dcterms.references | Saldarriaga, P., & Bravo, C. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetLaTeoriaConstructivistaDeJeanPiagetYSuSignificacio-5802932%20(1).pdf | spa |
dcterms.references | Sierra, C. (2019). Niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria de una Institución Educativa Pública del Callao. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8901/1/2019_Sierra-Tapia.pdf. | spa |
dcterms.references | Sucerquia, & López. (2016). Proceso de comprensión lectora mediada por tic, en los estudiantes del grado segundo del nivel de básica primaria de la institución educativa Antonio roldan Betancur, del municipio de Briceño. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3132/Proyecto%20de%20gr ado%20Luz%20Stella%20y%20Zoraida%20Informe%20final.pdf?sequence | spa |
dcterms.references | U. Cartagena. (2021). Capítulo 3. Metodología de la investigación orientaciones didácticas sobre metodología de la investigación. https://aulavirtualunicartagena.co/mod/resource/view.php?id=48260 | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2016). La educación transforma vidas. https://es.unesco.org/themes/education | spa |
dcterms.references | Vela, N. (2015). Hábitos de estudio y comprensión lectora en estudiantes del 2o grado de primaria, i.e.p.s.m. N° 60050 república de Venezuela, Iquitos”. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/4581/Nury_Tesis_T itulo_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Ventura, U. (2019). Una pedagogía para la comprensión del texto y el pensamiento crítico. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/59/59952012/html/index.html | spa |
dcterms.references | Yanze, Borja, & Tabraj. (2016). El saber hacer de la investigación acción pedagogica. https://drive.google.com/drive/folders/1we7BmbNPnJ2mEW4DxXJYfxRzS1OyiU9f | spa |
dcterms.references | Zabaleta, V. (2016). Los cambios en el desempeño en lectura y escritura en dos tramos del trayecto formativo. Universidad Nacional de la Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1021/te.1021.pdf | spa |
dcterms.references | Zapata, Alarcón, A., Alarcon, H., Gonzalez, & Rodriguez. (2019). Estrategias metacognitivas y comprensión lectora en estudiantes universitarios. 9. https://drive.google.com/drive/folders/12v_vWYOwNMdp4Sip2Y-daeoM3ngxgm7I | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...