Publicación:
Fortalecimiento de las actitudes para el emprendimiento a través de la herramienta ExeLearning en estudiantes de grado sexto de la I.E Liceo de Santa Librada de la ciudad de Neiva-Huila

dc.contributor.advisorMerchán Rangel, Nancy
dc.contributor.authorTrujilo Fierro, Lizeth Caterine
dc.contributor.authorVargas Bermeo, Diana Rocio
dc.date.accessioned2022-10-12T14:35:27Z
dc.date.available2022-10-12T14:35:27Z
dc.date.issued2022-04
dc.description.abstractEste documento es un reto que evoca a reconocer los alcances de una estrategia didáctica acompañada del factor TIC, donde involucra el criterio de análisis y de formación docente a partir de una mirada constructiva mediante un RED con la herramienta de código abierto ExeLearning. Como agentes formadores desde la disciplina del emprendimiento, se propone enfocar o formular el concepto motivacional en el aula para enriquecer y transformar la educación. El grupo de trabajo pretende mostrar cómo desde el fortalecimiento de las actitudes para el emprendimiento en educandos de grado sexto de la Institución Educativa Liceo de Santa Librada, se puede transformar con pequeños modelos de trabajo a partir de los ejes temáticos y la implementación de un RED llamativo que motivan a los estudiantes de grado sexto aprovechando la dinámica de apropiación de las TIC en el contexto y propicia el desarrollo y fortalecimiento de las actitudes emprendedorasspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 14 Capítulo 1. Planteamiento y Formulación del Problema 16 Planteamiento 16 Formulación del Problema 19 Antecedentes del Problema 19 Justificación 25 Objetivo General 27 Objetivos Específicos 27 Supuestos y Constructos 28 Alcances y Limitaciones 32 Capítulo 2. Marco de Referencia 35 Marco Contextual 35 Marco Normativo 42 Marco Teórico 47 Marco Conceptual 56 Capítulo 3. Metodología 62 Tipo de Investigación 62 Ruta de Investigación 63 Modelo de Investigación 63 Población y Participantes 69 Categorías de Estudio 71 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 72 Valoración de Instrumentos por Expertos: Objetividad, Validez y Confiabilidad 75 Técnicas de Análisis de la Información 77 Capítulo 4. Intervención Pedagógica o Innovación Tic 79 Narrativa Objetivo Específico 1 81 Narrativa Objetivo Específico 2 85 Narrativa Objetivo Específico 3 130 Narrativa Objetivo Específico 4 142 Capítulo 5. Análisis, Conclusiones y Recomendaciones 154 Referencias Bibliográficas 167 Anexos 179spa
dc.format.extent190 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15770
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/1797
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcEnseñanza con ayuda de computadores
dc.subject.armarcTecnología educativa
dc.subject.armarcEmprendimiento - Enseñanza
dc.subject.armarcEducación secundaria
dc.titleFortalecimiento de las actitudes para el emprendimiento a través de la herramienta ExeLearning en estudiantes de grado sexto de la I.E Liceo de Santa Librada de la ciudad de Neiva-Huilaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAlcaldía de Neiva (2021), https://www.alcaldianeiva.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informaciondel-Municipio.aspxspa
dcterms.referencesAlcaldía de Neiva 2021. Diagnóstico: plan de desarrollo 2020-2023. https://www.alcaldianeiva.gov.co/Gestion/Paginas/Planeacion,-Gestion-y-Control.aspxspa
dcterms.referencesAlcaldía Mayor y Cámara de Comercio de Bogotá. (2010). Colombia emprende. Cartilla práctica: conceptos básicos de innovación. PBX: 413 6884. Editorial Kimpres Ltda. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/1052/4269_cartilla_conceptos _innovacion.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesAutónoma de Tabasco. https://books.google.com.co/books?id=aX5ivjVlC4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q& f=falsespa
dcterms.referencesAvella, A. (2020). Importancia del liderazgo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=na1ASYGTVr0.spa
dcterms.referencesÁvila, B. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación. Edición electrónica. Cuauhtémoc (Chihuahua), Instituto Tecnológico de Cd. Cuauhtémoc. http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/index.htmspa
dcterms.referencesBlas, J. y Rojas, V. (2015). Uso de la Plataforma Moodle para el Desarrollo de la Competencia de Emprendimiento en los Estudiantes del 4° Grado de Educación Secundaria de Menores de una Institución Educativa de Ucayali. [Propuesta de Innovación Educativa para optar el grado de Magíster en Integración e Innovación Educativa de las Tecnologías de la Información y Comunicación, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Escuela de Pregrado. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7044spa
dcterms.referencesCajal. A. (2017). ¿Qué es un Marco Teórico de una Investigación? Lifeder. https://www.lifeder.com/marco-teorico-investigacion/spa
dcterms.referencesCastillo, M. (2004). Guía para la formulación de proyectos de investigación. Cooperativa Editorial Magisterio. https://books.google.com.co/books?id=12QAoImkJxsC&vq=%22la+Ley+General+de+E ducaci%C3%B3n+(Ley+115+de+1994)+y+el+decreto%22&hl=es&source=gbs_navlinks _sspa
dcterms.referencesCastillo. I. (2018). Marco contextual: característica, cómo se hace y ejemplo. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/marco-contextual/spa
dcterms.referencesCastro, S., Guzmán, B. y Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13 (23), 213-234. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311spa
dcterms.referencesComisión Europea. 2004. Ayudar a crear una cultura empresarial: guía de buenas prácticas para promover las actitudes y capacidades empresariales mediante la educación. https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/98912089-1cff-4f51-ab71- a3d422804a5cspa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia (2011). República de Colombia. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdfspa
dcterms.referencesCordoví, V. Benito, V. Pruna, L. Muguercia, A. & Antúnez, J. (2018). Aprendizaje de las medidas de tendencia central a través de la herramienta EXeLearning. MEDISAN, 22(3), 257-263. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192018000300006&lng=es&tlng=es.spa
dcterms.referencesCuartero N. (2019).: La gamificación en el aula aporta muchos beneficios educativos'. entrevistado por Ingrid Mosquera. La Universidad en Internet. https://www.unir.net/educacion/revista/norberto-cuartero-la-gamificacion-en-el-aulaaporta-muchos-beneficios-educativos/spa
dcterms.referencesChess, (2022, marzo). Cómo Jugar Ajedrez. https://www.chess.com/es/como-jugar-ajedrezspa
dcterms.referencesDíaz, J. (2012). Creación de contenidos educativos con Exelearning. [Blog en línea]. Recuperado de http://www.educacontic.es/blog/creacion-de-contenidos-educativoscon-exelearningspa
dcterms.referencesDíaz-Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. comunidad de conocimiento UNAM. http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluac i%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/G u%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdfspa
dcterms.referencesDíaz-Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. (2° edición) McGraw-Hill, México. https://buo.mx/assets/diaz-barriga,---estrategias-docentes-para-un-aprendizajesignificativo.pdfspa
dcterms.referencesElliot, J. (2000). La investigación - acción en la educación. (4 ed.). Morata. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdfspa
dcterms.referencesEquipo pedagógico de campuseducación (2020). Estrategias Metodológicas en la Programación Didáctica (mensaje de un blog) blog de Campuseducacion.com https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/articulos-campuseducacion/estrategiasmetodologicas-en-la-programacion-didactica/?cn-reloaded=1spa
dcterms.referencesEscobar, S., Arias, M., Torres, T., & Parra, C. (2013). La influencia de la familia en el emprendimiento empresarial - el caso de tres pymes de los sectores comercial y de servicios de la ciudad de Sincelejo Sucre-. Revista Pensamiento Gerencial, (1). https://doi.org/10.24188/rpg.v0i1.86spa
dcterms.referencesEstupiñan R. (2013). La Cima. https://textone.com.co/Cima.phpspa
dcterms.referencesEstupiñan R. (2014). La Cima: proyecto Le Mont Blanc C. ISBN 978-958-57077-6-4. Editorial Linotipia Bolívar.spa
dcterms.referencesFariñas, A., Gómez, M., Ramos, Y. y Rivero, Y. (noviembre del 2010). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Espacio informativo propuesto por el Rol de medios UDO. https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-einstrumentos-de-recoleccion-de-datos/spa
dcterms.referencesFeo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas. Nº 16. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5273/33795_2010_16_13.pdfspa
dcterms.referencesFrade, L. (2009). Planeación por competencias. Inteligencia Educativa. https://secc9sntedesarrolloprofesional.files.wordpress.com/2017/11/18-frade-lauraplaneacion-por-competencias.pdfspa
dcterms.referencesFunción pública. (s.f.). Gestión de conocimiento. Espacio virtual de asesoría. https://www.funcionpublica.gov.co/web/eva/evaspa
dcterms.referencesGamboa, M., García, S., Beltrán A. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD. 12 (1), 101-127. https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/Volumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%C3%A1cticas_para_el_des arrollo_de_las_inteligencias_1.pdfspa
dcterms.referencesGarces, M. N. (2015). Jóvenes empresarios de Barú: Proyecto de formación en liderazgo y emprendimiento año 2014. [Trabajo de grado para obtener el título de Trabajadora Social, Universidad de Cartagena]. Repositorio Universidad de Cartagena. Recuperado de https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/2009/J%c3%93VENES% 20EMPRESARIOS%20DE%20BAR%c3%9a.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesGobernación del Huila. (2017). Informe de gestión primer semestre 2017.spa
dcterms.referencesGonzález, S. y Vieira, M. (2020). La formación en emprendimiento en Educación Primaria y Secundaria: una revisión sistemática. Revista Complutense de Educación, 32(1), 99-111. ISSN: 1549-2230 Universidad de León. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/68073spa
dcterms.referencesGutiérrez-Delgado, Gutiérrez-Ríos, y Gutiérrez-Delgado. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque. Revista de Educación y Desarrollo lúdico, 45, (34-46). https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Delgado.pdfspa
dcterms.referencesHemisferio Derecho. (2021). Confianza En Uno Mismo | Autoconocimiento. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4HiluCeOgwospa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). McGraw-Hill, 8(600) https://aulavirtualunicartagena.co/pluginfile.php/77641/block_quickmail/attachment_log/ 12326/SAMPIERI-%20Metodologia-de-la-investigacion-6ta_Ed.pdf?forcedownload=1spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. McGrawHill. (2 ed.). https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-laInvestigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdfspa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGrawHill. (2 ed.). https://www.icmujeres.gob.mx/wpcontent/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdfspa
dcterms.referencesHerrera, M. (2011). Fuente. Ficha de Control. Fichas de observacion (slideshare.net)spa
dcterms.referencesHerrera, J., Guevara, G. y Munster, H. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico. Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 120-134. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608- 89212015000200013&lng=es&tlng=es.spa
dcterms.referencesInstitución Educativa Liceo de Santa Librada. (2021). Proyecto Educativo Institucional, PEI. actualizado en 2021.spa
dcterms.referencesLara, O. (2018). El mejor video de motivación-Ve hasta el final [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TY4dKSADHdwspa
dcterms.referencesLastra, R. (2012). Aplicación de un ambiente virtual de aprendizaje orientado a la formación empresarial. Estudios Gerenciales, Vol. 28. 107(122), 105-119spa
dcterms.referencesLey 1014 (2006). De fomento a la cultura del emprendimiento. 26 de enero de 2006. D.O.N°. 51698. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-94653.html?_noredirect=1spa
dcterms.referencesLey 115 (1994). Ley General de Educación. Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesLey 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -- TIC -- se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. 30 de julio de 2009. D.O.N°. 47426. https://secretariageneral.gov.co/transparencia/normatividad/normatividad/ley-1341-2009spa
dcterms.referencesLey 1429 (2010). De Formalización y Generación de Empleo. Congreso de la República de Colombia. https://www.sic.gov.co/sites/default/files/normatividad/Ley_1429_2010.pdfspa
dcterms.referencesMartínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 07-33. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011- 22512006000200002&lng=es&tlng=es.spa
dcterms.referencesMatus, S. G., & Molina, L. F. (2006). Metodología cualitativa: Un aporte de la sociología para investigar en bibliotecología. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha. https://es.scribd.com/doc/269401455/Gladys-Matus-Metodologia-Cualitativa-Un-Aportede-La-Sociologia-Para-Investigar-en-Bibliotecologiaspa
dcterms.referencesMéndez, J. (2009). Limitantes socioculturales de la estrategia emprendedora. https://www.monografias.com/trabajos-pdf4/limitantes-socioculturales-estrategiaemprendedora/limitantes-socioculturales-estrategia-emprendedora.pdfspa
dcterms.referencesMesa, J. (2016). El ajedrez como herramienta pedagógica que favorece el aprendizaje autónomo. [Trabajo de grado para obtener el título Especialización en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio UNAD. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/11696/70566550.pdf?sequence=1 &isAllowed=yspa
dcterms.referencesMincomercio. 2021. Información: perfiles económicos departamentales. https://www.mincit.gov.co/getattachment/2ec26c4e-f39c-4e1b-8027- 381ee081a860/Huila.aspxspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Guía 32. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-176787.html?_noredirect=1spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Guía 39. La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Recuperado de la fuente.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Caja de Materiales Siempre Día E, 2017: guía fortalecimiento curricular. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/107326spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2018). Modelo educativo flexible PACES: viaje por el emprendimiento [archivo PDF]. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/106501spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos. Graficando Servicios Integrados. Disponible en:spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2013). Secuencias Didácticas en Ciencias Naturales Educación Básica Secundaria Ciencias – Secundaria. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles329722_archivo_pdf_ciencias_secundaria.pdfspa
dcterms.referencesMonje, A. (s.f.). Tutorial, manual de exelearning. https://exelearning.net/html_manual/exe_es/qu_es_exelearning.htmlspa
dcterms.referencesMontoya, C. (2018). Planeación Estratégica [Video]. YouTube. https://youtu.be/2WC8NIZ-_10spa
dcterms.referencesObaya, A y Ponce, R. 2007. La secuencia didáctica como herramienta del proceso enseñanza aprendizaje en el área de Químico Biológicas. FES–Cuautitlán UNAM, Escuela Normal Superior de Maestros–SEP http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n63ne/secuencia_v2.pdfspa
dcterms.referencesONU (2021). Objetivo 4: Educación de calidad. Objetivos de desarrollo sostenible.spa
dcterms.referencesOsorio, F. y Pereira, F. (2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva. Cuadernos de Administración. 24(43). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20521435001spa
dcterms.referencesOtzen, T. & Manterola C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphol., 35(1), 227-232. Disponible en https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037spa
dcterms.referencesPaternina, J. (2018). El emprendimiento escolar, una estrategia de identificación de talentos excepcionales. Revista Espacios, 39. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p05.pdfspa
dcterms.referencesRAE. (2020). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/contextospa
dcterms.referencesRamos, M. y Salgado E. (2013). Cambios e Impactos del nuevo rol del docente y el uso de las Tic en la Pedagogía Infantil en el área de ética y valores y emprendimiento empresarial. Cartagena, Colombia: Universidad de Cartagena. Recuperado de https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5324/PROYECTO_DE_G RADO_1_CORREGIDO%20%281%29%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesReal Academia de Ingeniería (2017). Educación para la innovación y el emprendimiento: Una educación para el futuro. Recomendaciones para su impulso. Recuperado de: http://www.raing.es/sites/default/files/EDUCACION_PARA_INNOVACION_Web.pdfspa
dcterms.referencesRedondo, P. y Fuentes, L. (2020). La investigación sobre el Aprendizaje-Servicio en la producción científica española: una revisión sistemática. Revista Complutense de Educación, 31(1), 69-83. http://dx.doi.org/10.5209/rced.61836spa
dcterms.referencesRestrepo, B. (2006). La investigación - acción pedagógica, variante de la investigación - acción educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de la Salle. (42). 92 - 101. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1297&context=rulsspa
dcterms.referencesRevelo, R., Lucio, B., Mata, A. y Romero, E. (2017). Medición de la actitud emprendedora en los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. Revista Publicando. 4 (11), 422 - 434. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/507spa
dcterms.referencesRico, A. y Santamaría, M. (2018). Caracterización de la cátedra de emprendimiento en colegios distritales de Bogotá. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 9, No. 1, 93-113 ISSN: 2215-8421. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys9.1.2018.06spa
dcterms.referencesRiquelme, M. (Dic 6, 2021) Web y Empresas. Estrategias metodológicas (definición y tipos). https://www.webyempresas.com/estrategias-metodologicas/spa
dcterms.referencesRodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento & Gestión, (26), 94-119. ISSN: 1657-6276 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64612291005spa
dcterms.referencesRodríguez, A. (2016). La importancia del emprendimiento en la educación media en Colombia [archivo PDF]. http://hdl.handle.net/10654/14203spa
dcterms.referencesRodríguez, O. (2005). La triangulación como estrategia de investigación en ciencias sociales. Recuperado el 26 de julio de 2010. En http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:3ZPadw96tQJ:biblioteca.idi ct.villaclara.cu/UserFiles/File/METODOLOGIA%2520DE%2520INVESTIGACION/Tri a ngulacion.doc+el+empleo+de+distintas+estrategias+de+recogida+de+datos+Su+objet ivo+es+verificar+las+tendencias+detectadas+en+un+determinado+grupo+de+observ aciones&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cospa
dcterms.referencesRomero, L. (2002). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. México: Univ. J.spa
dcterms.referencesSánchez, J., Ward, A., Hernández, B. y Flórez, J. (2017). Educación emprendedora: estado del arte. Propósitos y representaciones, 5(2), 401-473. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992017000200010spa
dcterms.referencesSerrano, V. (13 de enero del 2019). técnicas e instrumentos de observación. instituciones, domicilios, teleasistencia, ACP, validación y estimulación basal. http://psicosociosanitario.blogspot.com/2019/01/tecnicas-e-instrumentos-deobservacion.htmlspa
dcterms.referencesTamayo y Tamayo, M. (2012). El Proceso De La Investigación Científica. México, D.F.: Limusaspa
dcterms.referencesTobón, S. (2005). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica 2 ed., Ecoe Ediciones. http://200.7.170.212/portal/images/documentos/formacion_basada_competencias.pdfspa
dcterms.referencesTobón, C. Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson. https://ctezona141.webnode.mx/_files/200000004- 8ed038fca3/secuencias-didacticastobon-120521222400-phpapp02.pdfspa
dcterms.referencesUniversidad Católica del Norte. (2021). Mejorando mi aprendizaje autónomo. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Yj3Pbbhm43Yspa
dcterms.referencesValencia, V. (s.f). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira. https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdfspa
dcterms.referencesVelázquez, A. y Nerida, R. (1999). Metodología de la Investigación Científica. Ed. San Marcosspa
dcterms.referencesWalpole, R. E. & Myers, R. H. Probabilidad y Estadística. 4ª. ed. Ciudad de México, McGrawHill, 1996.spa
dcterms.referencesWikimedia, imagen: mapa de las comunas del municipio de Neiva https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=22587973spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TGF_Lizeth Trujillo_Diana Vargas.pdf
Tamaño:
5.1 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis_Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCDA_Lizeth Trujillo_Diana Vargas.pdf
Tamaño:
207.57 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión_Derechos_Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: