Publicación:
Diseño pedagógico para estimular las habilidades del habla en personas con síndrome de Down en la comunidad del níspero corregimiento de María la Baja-Bolívar

dc.contributor.authorRomero Tejedor, Carmen María
dc.contributor.authorBlanco Herrera, Yuranis
dc.contributor.authorMartínez Peña, Yuleth
dc.date.accessioned2017-09-04T21:20:06Z
dc.date.available2017-09-04T21:20:06Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionMonografía (Licenciado(a) en Pedagogía Infantil) -- Universidad de Cartagena. Facultad de ciencias sociales y educación. Programa de licenciatura en pedagogía infantil, 2013es
dc.description.abstractLa comunidad del Níspero se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de María La Baja, al norte del departamento de Bolívar. Es una comunidad afro descendiente que comenzó en un pueblecito llamado Angola, aproximadamente en 1840 que se encontraba en los potreros de la finca “vallan viendo”, los pobladores de esta comunidad pasaban por un ranchito habitado por una familia que estaba por un árbol frondoso de Níspero; muchas veces al ir al corregimiento de correa a hacer las compras en burro, cuando llegaba la noche tenían que quedar en el ranchito de “bareque” expresando: “me quedé en el Níspero”. Los dueños de la finca con el pasar del tiempo desalojaron a los pobladores y les tumbaron sus ranchitos construidos en “bareque”.Estos al encontrarse a la intemperie sin lugar donde vivir muchos se fueron a los corregimientos de Sabanas de Mucacal (Sucre), Flamenco y Correa; mientras que otros construyeron sus ranchitos alrededor del árbol de Níspero, de esta manera se le dio el nombre del Níspero, formándose el barrio abajo formada por la familia San Martín, Sandoval y Audivet, entre estos miembros están Florencia Sandoval, Dolores Bello, Felipe Chiquillo, Feliciana San Martín; con el tiempo fueron aumentando el número de familias construyendo luego el barrio arriba. El corregimiento del Níspero geográficamentese encuentra ubicado en la parte suroccidental del municipio de María la baja, limita al norte con el corregimiento de flamenco, al sur con el corregimiento de Sabanas (Sucre), al oriente con los corregimientos de los Bellos y Retiro Nuevo, y al occidente con el corregimiento de Palacios (Sucre). Su actividad económica principal se basa en la agricultura y la ganadería, muchas veces venden los productos de las cosechas para obtener su propio dinero y luego comprar lo que necesitan para su sustento diario, materia prima y herramientas de trabajo. Actualmente posee una población de 800 habitantes. Luego de un proceso de visitas informales a las familias de la comunidad, se pudo establecer que en la población existe una minoría que ocupa el 20% de personas adultas con síndrome de Down, con dificultades notables referentes a las habilidades del habla, sin embargo utilizan el lenguaje de señas producto de su contacto con el mundo, en forma muy personal para establecer un acto comunicativo y que además eran escasos en su nivel de escolarización. Teniendo en cuenta lo anterior, los integrantes del proyecto pretendieron desarrollar una propuesta intentando construir un plan de técnicas y herramientas sencillas al alcance de los padres de familia para aportar a la adquisición de las habilidades del habla de dichas personas. Es pertinente mencionar, que la etapa esencial para realizar este tipo de intervenciones es la primera infancia, el proceso será progresivo pero sustancioso también se puede destacar el papel crucial que cumple el núcleo familiar en el avance adquisitivo del habla de los individuos. Sus influencias pueden generar un impacto enriquecedor o decadente en el desarrollo de la persona. El desarrollo de esta propuesta es esencial ya que la necesidad de comunicarse en cualquier etapa del desarrollo humano es fundamental para adquirir confianza en sí mismo, cristalizar las relaciones con los semejantes y adquirir conocimientos. El lenguaje, puede entenderse como la capacidad de comunicarse por medio de signos. Regularmente la dimensión comunicativa en las personas con Síndrome de Down se torna afectada desde antes de la primera infancia, esto puede obedecer a afecciones cerebrales en el área de broca y wernicke. El grupo investigador busca aportar alternativas para la evolución progresiva en la adquisición de las habilidades de habla de los individuos con síndrome de Down de la comunidad del níspero por medio del proyecto denominado: “DISEÑO PEDAGOGICO PARA ESTIMULAR LAS HABILIDADES DEL HABLA EN PERSONAS CON SINDROME DE DOWN EN LA COMUNIDAD DEL NISPERO CORREGIMIENTO DE MARIA LA BAJA BOLIVAR”. Es de conocimiento que los avances dado la edad cronológica de los individuos aparecerán acorde a sus ritmos de aprendizaje, obedecerán a sus particularidades y su personalidad ya definida. Por tal razón la metodología implementada se ajustara a la necesidad real, propiciando espacios para que estos recuperen la confianza en sí mismo al mostrar la iniciativa de una conversación, mejore sus relaciones con los semejantes pues comunicarse los hará sentirse parte de la sociedad y conocer el mundo, pues la comunicación abre puertas al conocimiento.es
dc.description.sponsorshipMonografía (Licenciado(a) en Pedagogía Infantil) -- Universidad de Cartagena. Facultad de ciencias sociales y educación. Programa de licenciatura en pedagogía infantil, 2013es
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.identifier.citationT371.914 / R664es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/5337
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/8836
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Cartagenaes
dc.rights.accessopenAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectHabilidades del hablaes
dc.subjectAprendizajees
dc.subjectFamilias, comunidades
dc.subjectSíndrome de Downes
dc.titleDiseño pedagógico para estimular las habilidades del habla en personas con síndrome de Down en la comunidad del níspero corregimiento de María la Baja-Bolívares
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PROYECTO FINAL.pdf
Tamaño:
7.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: