Publicación:
Autofiguraciones del cuerpo y de la maternidad en cronistas mujeres latinoamericanas. El periodismo narrativo y la crónica como formas de autorreflexión

dc.contributor.authorBonano, Marianaspa
dc.date.accessioned2022-04-07T17:30:27Z
dc.date.accessioned2024-09-05T20:53:24Z
dc.date.available2022-04-07T17:30:27Z
dc.date.available2024-09-05T20:53:24Z
dc.date.issued2022-04-07
dc.description.abstractEn los corpus cronísticos de autoras latinoamericanas, la indagación en torno a la experiencia de la maternidad y al cuerpo propio expone una figura femenina en conflicto no solo con los mandatos de la sociedad heteropatriarcal, sino también, y en particular, con la propia subjetividad narrativa. La presente propuesta apunta a abordar la crónica de Gabriela Wiener sobre su embarazo en Nueve lunas, el relato “Escrito en el cuerpo”, de Josefina Licitra y una selección de las columnas de tono intimista de Mariana Enríquez. El registro de lo íntimo en la escritura y el tono reflexivo son dos de los rasgos que presenta este corpus marcado por la presencia de un sujeto narrativo en primera persona reivindicativo de una figura femenina alejada de la cultura heteropatriarcal del siglo XX.spa
dc.description.abstractIn chronistic corpus of Latin American women authors, the inquiry into the experience of motherhood and the one body, exposes a female figure in conflict not only with the mandates of heteropatriarchal society, but also, and in particular, with the narrative subjectivity itself. This proposal is aimed at addressing Gabriela Wiener's chronicle about her pregnancy entitled Nueve luna, the story “Escrito en el cuerpo”, by Josefina Licitra and a selection of the intimate columns, by Mariana Enríquez. The register of the intimate in the writing and the reflective tone are two of the features presented by this corpus marked by the presence of a narrative subject in the first person and vindictive of a female figure far from the heteropatriarchal culture of the twentieth century.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/RVP-vol.16-num.1-2022-3792
dc.identifier.eissn2619-4023
dc.identifier.issn2248-485X
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/18269
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/RVP-vol.16-num.1-2022-3792
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/3792/3112
dc.relation.citationendpage128
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage112
dc.relation.citationvolume16spa
dc.relation.ispartofjournalVisitas al Patiospa
dc.relation.referencesAngulo Egea, M. (2010). Voces femeninas en el Periodismo literario: ironía, honestidad y transgresión. En Angulo Egea, M.y J. M. Rodríguez Rodríguez (coords.). Periodismo literario, (pp. 159-186). Madrid: Fragua.spa
dc.relation.referencesAngulo Egea, M. - (s/f). Inmersiones. Crónica de viajes y periodismo encubierto. “Periodismo Activo; 11”. Barcelona: Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesArfuch, L. (2005). Problemáticas de la identidad. En Arfuch, L. (comp.). Identidades, sujetos, subjetividades, (pp. 21-43). Buenos Aires: Prometeo Libros.spa
dc.relation.referencesArfuch, L. (2016). El “giro afectivo”. Emociones, subjetividad y política. DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS), (24). 245- 54.spa
dc.relation.referencesBernabé, M. (2006). Prólogo. En María Sonia Cristoff (comp.). Idea crónica. Literatura de no ficción Iberoamericana, (pp. 7-25). Rosario: Beatriz Viterbo Editora-Bueno Aires: Fundación TyPA.spa
dc.relation.referencesBernabé, M. (2010). Sobre márgenes, crónicas y mercancías. Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, (15), Disponible en https://www.cetycli.org/cboletines/bernabeb15.pdfspa
dc.relation.referencesBonano, M. (2020). Presentación al dossier. “La crónica latinoamericana actual y el periodismo narrativo del paso del siglo XX al XXI”. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, 9(20). (Versión en línea).spa
dc.relation.referencesCatelli, N. (2007). En la era de la intimidad seguido de: El espacio autobiográfico. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.spa
dc.relation.referencesChillón, A. (2014). La palabra facticia: literatura, periodismo y comunicación. Prólogos de J. Llovert y M. Vázquez Montalbán. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Publicacions de la Universitat Pompeu Fabra, Universitat de València.spa
dc.relation.referencesEnriquez, M. (2018). Columna “Te muerde”. En Gorodischer, J. (comp.). Los atrevidos. Crónicas íntimas de la Argentina, por Cecilia Absatz et al. Colección “Ficciones Reales”, (pp. 263-72). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Marea.spa
dc.relation.referencesGiordano, A. (2020). El giro autobiográfico. Rosario: Beatriz Viterbo.spa
dc.relation.referencesGonzález, A. (1983). La Crónica Modernista Hispanoamericana. Madrid: Ediciones José Porrúa Turanzas.spa
dc.relation.referencesGorodischer, J. (2018). Prólogo. En Gorodischer, J. (comp.). Los atrevidos. Crónicas íntimas de la Argentina, por Cecilia Absatz et al. Colección “Ficciones Reales”, (pp. 9-24). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Marea.spa
dc.relation.referencesLicitra, J. “Escrito en el cuerpo”. En Gorodischer, J. (comp.). Los atrevidos. Crónicas íntimas de la Argentina, por Cecilia Absatz et al. Colección “Ficciones Reales”, (pp.174-179). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Marea.spa
dc.relation.referencesRamos, J. (1989). Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesWiener, G. (2012 [2009]). Nueve lunas. Viaje alucinado a la maternidad. Buenos Aires: Marea.spa
dc.relation.referencesWiener, G. (16 octubre 2012). Mis crónicas ejemplares. Revista Ñ. En línea: https://bit.ly/2krcMMgspa
dc.relation.referencesWiener, G. (2015). Llamada pérdida. Barcelona: Malpaso.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/3792spa
dc.subjectchronicleeng
dc.subjectnarratives of the selfeng
dc.subjectLatin American women narratorseng
dc.subjectinwardeng
dc.subjectbodyeng
dc.subjectcrónicaspa
dc.subjectnarrativas del yospa
dc.subjectautoras latinoamericanasspa
dc.subjectlo íntimospa
dc.subjectcuerpospa
dc.titleAutofiguraciones del cuerpo y de la maternidad en cronistas mujeres latinoamericanas. El periodismo narrativo y la crónica como formas de autorreflexiónspa
dc.title.translatedSelf-Figurations of the Body and Motherhood in Latin American Women Chroniclers. Narrative Journalism and the Chronicle as Forms of Self-Reflectioneng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: