Publicación:
Ambiente virtual de aprendizaje para mejorar el vocabulario de los estudiantes de grado quinto del colegio san Benito Abad de la Ciudad de Bogotá

dc.contributor.advisorGonzález Zambrano, Nereida
dc.contributor.authorBonilla Montaña, Johana Adriana
dc.date.accessioned2022-10-04T19:41:54Z
dc.date.available2022-10-04T19:41:54Z
dc.date.issued2022-02-25
dc.description.abstractEl aprendizaje del vocabulario es de suma importancia en la etapa escolar, sobre todo en la básica primaria, teniendo en cuenta que la riqueza de este incide directamente en los procesos de comprensión lectora. La presente investigación tuvo por objetivo crear un ambiente virtual de aprendizaje para mejorar el vocabulario en un grupo de estudiantes de primaria. Se utilizó una metodología de enfoque cualitativo tipo acción participante que se planteó por medio de talleres y actividades de gamificación. Se encontró que sí hubo una mejora en el reconocimiento de las palabras y del vocabulario trabajado con la utilización de la herramienta virtual en el grupo de estudio.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 13 Capítulo 1. Planteamiento y formulación del Problema 14 Planteamiento 14 Formulación 15 Antecedentes del problema 16 Estudios Internacionales 16 Estudios Nacionales 21 Estudios Locales 24 Justificación 28 Objetivo general 30 Objetivos específicos 30 Supuestos y constructos 31 Alcances y limitaciones 31 Capítulo 2. Marco de Referencia 32 Marco Contextual 32 Caracterización del Grado Quinto 35 Marco Normativo 38 Marco Teórico 43 Aprendizaje significativo 44 Enseñanza del Vocabulario 46 El Vocabulario como oportunidad para mejorar la comprensión lectora 47 Estrategias para el Aprendizaje de Vocabulario 49 El vocabulario como herramienta útil para la comprensión lectora 49 Un acercamiento a la Comprensión Lectora 51 La importancia de las TIC en el aula de clase 52 Marco Conceptual 55 Sobre el Aprendizaje Significativo 55 En cuanto a la importancia del Vocabulario 56 Sobre la relación Vocabulario, Comprensión Lectora y TIC 57 Capítulo 3. Metodología 59 Tipo de Investigación 59 Fases del Modelo de Investigación 62 Población y Muestra 64 Categorías de Estudio 66 Vocabulario 69 Ambiente virtual de aprendizaje 69 Estrategia virtual 70 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 71 Técnicas de Análisis de la Información 71 Capítulo 4. Intervención Pedagógica o Innovación TIC, Institucional u Otra 73 Diseño y Ejecución del recurso web 73 Diseño del recurso 73 Protocolo 1 Diagnóstico - Iniciando con palabras nuevas 84 Protocolo 2 Aplicación – El universo de las palabras 89 Protocolo 3: Evaluación - ¿Cuánto Aprendí Sobre Las Palabras? 99 Capítulo 5. Análisis, Conclusiones y Recomendaciones 102 Resultados 102 Etapa de Diagnóstico 102 Etapa de Aplicación 106 Etapa de Evaluación 111 Conclusiones y Recomendaciones 116 Referencias Bibliográficas. 121 Anexos 126spa
dc.format.extent151 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15730
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/1738
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcEnseñanza con ayuda de computadores
dc.subject.armarcTecnología educativa
dc.subject.armarcVocabulario - Enseñanza
dc.subject.armarcEspañol - Enseñanza
dc.subject.armarcEducación primaria
dc.titleAmbiente virtual de aprendizaje para mejorar el vocabulario de los estudiantes de grado quinto del colegio san Benito Abad de la Ciudad de Bogotáspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAliaga, F., & Bartolomé, A. (2006). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación. Investigación en innovación educativa: algunos ámbitos relevantes. Universidad de Valencia y Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www. uv. es/aliaga/curriculum/Aliaga&Bartolome-2005-borrador. pdf.spa
dcterms.referencesAusubel, D., Novak, J. Y. H. H., & Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 1(2), 53-106.spa
dcterms.referencesBurgos Ortiz, A. M. (2019). Procesos atencionales como predictores cognitivos de la comprensión lectora de niños y niñas en un colegio de la ciudad de Bogotá.spa
dcterms.referencesCabero, Julio. (2005). Estrategias para la formación del profesorado en TIC. Universidad de Sevilla. España.spa
dcterms.referencesChalá Moreno, O. (2019). Metodología mediada por un repositorio de recursos TIC, para el mejoramiento del nivel literal de la comprensión lectora en los estudiantes de tercer grado de primaria de la Institución Educativa San Juan (Master's thesis, Escuela de Ingenierías).spa
dcterms.referencesColl, C., & Solé, I. (1989). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de pedagogía, 168(4), 16-20spa
dcterms.referencesContreras, L. M. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y Postgrado, 26(2), 161-178.spa
dcterms.referencesCruz, J. C., Carrillo, A. T. M., & Cuentas, M. S. (2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Escenarios, 9(2), 26-36.spa
dcterms.referencesDaza, M. P., & DE LA LENGUA, D. I. D. Á. C. T. I. C. A. (2010). Estrategias y actividades para la enseñanza del vocabulario en el aula. Córdoba: Universidad Nacional de Córdobaspa
dcterms.referencesDelgado, M., & Solano, A. (2015). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje.spa
dcterms.referencesDreyer, C. y Nel, C. (2003). Enseñar estrategias de lectura y comprensión de lectura dentro de un entorno de aprendizaje mejorado por la tecnología. Sistema, 31 (3), 349-365.spa
dcterms.referencesGiovannini, A. (1999). Profesor en acción. 2. Áreas de trabajo: [gramática; los contenidos socioculturales, vocabulario; fonética]. Edelsa.spa
dcterms.referencesGómez Molina, J. R. (1997): “El léxico y su didáctica: una propuesta metodológica”, en REALE, 7, Universidad de Alcalá de Henares, pp. 69 – 93.spa
dcterms.referencesGonzález Hernández, K., Otero Paz, L., & Castro Laguardia, A. M. (2016). Comprensión lectora, memoria de trabajo, fluidez y vocabulario en escolares cubanos. Actualidades investigativas en educación, 16(1), 162-180.spa
dcterms.referencesGonzález-Mercado, L. (2017). Enseñanza y aprendizaje del vocabulario en Educación Primaria a través de recursos digitales.spa
dcterms.referencesGonzález, S. (1999). La comprensión lectora. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.spa
dcterms.referencesHigueras, M. (1996): “Aprender y enseñar léxico”, en L. Miquel y N. Sans (eds.), Didáctica del español como lengua extranjera, E/LE 3, Cuadernos del Tiempo Libre, Colección Expolingua, Madrid, p. 112spa
dcterms.referencesHigueras, M. (2009). Aprender y enseñar léxico. Monográficos Marco ELE. Recuperado en: http://marcoele. com/descargas/expolingua1996-higueras. pdf Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (sf). Metodología de la enseñanza de las Ciencias. IICA. Jaume, Joan (2007). ¿Qué diseño para qué sociedad?spa
dcterms.referencesMantilla Olarte, M. E. (2017). El uso de las TIC´ S y los procesos de la comprensión lectora de los estudiantes del quinto grado de primaria de la IE N° 3077 “El Álamo” Comas; Lima, 2016spa
dcterms.referencesMcKeown, MG, Beck, IL, Omanson, RC y Perfetti, CA (1983). Los efectos de la instrucción de vocabulario a largo plazo en la comprensión lectora: una réplica. Journal of Reading Behavior, 15 (1), 3-18.spa
dcterms.referencesMezynski, K. (1983). Cuestiones relativas a la adquisición de conocimientos: efectos del entrenamiento del vocabulario en la comprensión lectora. Revisión de la investigación educativa, 53 (2), 253-279.spa
dcterms.referencesMiguélez, M. M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica, 7(1), 27. (P.28).spa
dcterms.referencesPentcheva Karadjounkova, M. (2009). La enseñanza del léxico español a alumnos de lengua materna búlgara: metodología y práctica: el vocabulario en el aula de E/LE (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones)spa
dcterms.referencesPérez Borges, R. D. P. (2014). El software “JCLIC” para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la institución educativa Miguel Ángel Buonarroti, del Distrito el Porvenir, Trujillo, 2013.spa
dcterms.referencesRiffo Ocares, B., Reyes Reyes, F., Novoa Lagos, A., Véliz de Vos, M., & Castro Yáñez, G. (2014). Competencia léxica, comprensión lectora y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza media. Literatura y lingüística, (30), 136-165.spa
dcterms.referencesRubiano Castellanos, B. D. C. (2014). El proceso lector y su relación con el nivel de vocabulario en estudiantes de sexto y séptimo grados del colegio adventista de Neiva, Huila, Colombia.spa
dcterms.referencesSalinas, M. I. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Universidad Católica de Argentina, 1-12.spa
dcterms.referencesSampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 1, pp. 233-426). México, DF: Mcgraw-hill.spa
dcterms.referencesSilva, R. (2006). Comprensión lectora. Lima:[sn].spa
dcterms.referencesSolé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y aprendizaje, 10(39-40), 1-13.spa
dcterms.referencesSolé, I. (1992). Estrategias de comprensión de lectura. Cuadernos de pedagogía, 216, 25- 27.spa
dcterms.referencesStrasser, K., del Río, F., & Larraín, A. (2013). Profundidad y amplitud del vocabulario: ¿cuál es su rol en la comprensión de historias en la edad preescolar? Estudios de Psicología, 34(2), 221-225.spa
dcterms.referencesSuárez Muñoz, A., Moreno Manso, J. M., & Godoy Merino, M. J. (2010). Vocabulario y comprensión lectora: algo más que causa y efecto.spa
dcterms.referencesThorne, C., Morla, K., Nakano, T., Mauchi, B., Landeo, L., Huerta, R., & Vásquez, A. (2011). Estrategias de comprensión de lectura mediadas por TIC. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria (Doctoral dissertation, Tesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima).spa
dcterms.referencesTovar Casallas, K. Y. (2018). Comprensión lectora en clave digital Tic-Tac (Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.).spa
dcterms.referencesUNESCO. Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe Colectividad autor: UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean [604] recuperado de Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe - UNESCO Biblioteca Digitalspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TGF_Johana Bonilla Monta¤a.pdf
Tamaño:
2.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis_Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCDA_Johana Bonilla Monta¤a.pdf
Tamaño:
225.94 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión_Derechos_Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: