Publicación:
El fortalecimiento de la competencia léxica del inglés en los estudiantes de grado tercero del Colegio Monserrate en Bogotá D.C., haciendo uso de la plataforma Kahoot

dc.contributor.advisorLeón Suárez, Juliana Patricia
dc.contributor.authorRodríguez Pardo, Beatriz Elena
dc.date.accessioned2022-09-09T16:41:59Z
dc.date.available2022-09-09T16:41:59Z
dc.date.issued2022-05-05
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo el fortalecer la competencia léxica de inglés en los estudiantes de grado tercero del Colegio Monserrate, haciendo uso de la plataforma digital Kahoot. Para esto, se realizó un proceso de diagnóstico sobre el nivel de léxico de inglés de los estudiantes respecto a dos temas seleccionados, luego se diseñó e hizo la implementación de actividades desarrolladas en Kahoot para apoyar su proceso de aprendizaje del léxico; y, por último, un análisis del impacto de las actividades en el fortalecimiento de léxico de inglés en los estudiantes. Se seleccionó una metodología mixta para el análisis de la investigación, empleando los cuestionarios diseñados en la plataforma Kahoot y los datos estadísticos que ésta arroja; así como también la información obtenida de los grupos focales. Los resultados obtenidos de la investigación evidencian que la plataforma Kahoot sí facilitó el fortalecimiento de la competencia léxica de inglés en los estudiantes al crear un ambiente gamificado, divertido, interactivo y llamativo por su diseño. Además, al ser una plataforma tecnológica Kahoot satisface a nuevas formas de aprendizaje de los estudiantes al implementar tecnología en sus procesos de aprendizaje. Finalmente, se recomienda para implementar Kahoot en la práctica pedagógica, verificar y ajustar el tiempo límite para responder las preguntas de acuerdo con la experiencia de los estudiantes y entre mayor número de diseño e implementación de actividades de Kahoot, mejores resultados se obtendrán en la prueba final.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 12 1. Planteamiento y formulación del problema 14 1.1. Planteamiento 14 1.2. Formulación 16 1.3. Antecedentes del problema 16 1.3.1. Nacionales 16 1.3.2. Internacionales 17 1.4. Justificación 21 1.5. Objetivo general 22 1.5.1. Objetivo específico 22 1.6. Supuestos y constructos 22 1.6.1. Supuestos 22 1.6.2. Constructos 23 1.7. Alcances y limitaciones 23 1.7.1. Alcances 23 1.7.2. Limitaciones 23 2. Marco de referencia 24 2.1. Marco contextual 24 2.1.1. Bogotá D.C 25 2.1.2. Localidad de Barrios Unidos 26 2.1.3. Barrio La Castellana 27 2.1.4. Colegio Monserrate 28 2. 2. Marco normativo 30 2.2.1. Nacionales 30 2.2.1.1. Ley 115 de 8 de febrero de 1994 30 2.2.1.2. Ley 1651 de 12 de julio de 2013 30 2.2.1.3. Decreto N° 3870 de 2 de noviembre de 2006 31 2.2.1.4. Programa Nacional de Bilingüismo 31 2.2.1.5. Guía N° 22-Estándares básicos de competencias en lengua extranjera, inglés. 32 2.2.1.6. Visión Colombia II Centenario 2019 33 2.2.1.7. Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 33 2.2.2. Internacionales. 34 2.2.2.1. Marco Común Europeo 34 2.2.2.2. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 35 2.3. Marco teórico 36 2.3.1. Conectivismo 37 2.3.2. Gamificación 38 2.3.3. Teorías en adquisición de lenguas extranjeras 38 2.3.4. Competencia lingüística 39 2.4. Marco conceptual 39 2.4.1. Kahoot 40 2.4.2. Competencia léxica 40 2.4.3. Lengua extranjera 40 3. Metodología 41 3.1. Tipo de investigación 41 3.2. Muestra 43 3.3. Diseño de la metodología 43 3.4. Estrategia de intervención 45 3.5. Diseño ruta de investigación 46 3.6. Instrumentos de recolección de datos 49 3.6.1. Cuestionarios 49 3.6.2. Grupos focales. 50 3.7. Diseños de instrumentos de recolección de datos 51 3.7.1. Prueba diagnóstica: Let´s Practice 51 3.7.1.1. Objetivo 51 3.7.1.2. Instrumento de implementación 51 3.7.1.3. Secuencia didáctica 51 3.7.1.4. Estructura de la actividad diagnóstica: Let´s practice 51 3.7.2. Actividad N1: Learning the places of city 51 3.7.2.1. Objetivo. 51 3.7.2.3. Secuencia Didáctica 51 3.7.2.4. Estructura de la actividad N 1: Learning the places of the city. 52 3.7.3. Actividad N 2: Practicing the places of the city 52 3.7.3.1. Objetivo 52 3.7.3.2. Instrumento de implementación. 52 3.7.3.3. Secuencia didáctica 52 3.7.3.4. Estructura de la actividad N 2: Practicing the places of the city 52 3.7.4. Actividad N 3: Yummy Fruits 52 3.7.4.1. Objetivo. 52 3.7.4.2. Instrumento de implementación. 52 3.7.4.3. Secuencia didáctica 52 3.7.5. Actividad N 4: Which fruits are these? 52 3.7.5.1. Objetivo. 52 3.7.5.2. Instrumento de implementación 52 3.7.5.3. Secuencia didáctica 52 3.7.5.4. Estructura de la actividad N 4: Which fruits are these? 52 3.7.6. Prueba final: Enjoying Vocaburay 53 3.7.6.1. Objetivo. 53 3.7.6.2. Instrumento de implementación 53 3.7.6.3. Secuencia didáctica 53 3.7.6.4. Estructura de la prueba final: Enjoying Vocaburary. 53 3.8. Recursos de análisis de la información y categorías de análisis 53 3.8.1. Codificación cualitativa 53 3.8.2. Análisis estadístico descriptivo 54 3.8.3. Categorías de análisis 54 4. Intervención pedagógica en el aula 55 4.1. Intervención Objetivo 1 55 4.2. Intervención Objetivo 2 57 4.3. Intervención Objetivo 3 61 4.4. Intervención Objetivo 4 64 5. Análisis de los resultados. .65 5.1. Hallazgos Objetivo 1 66 5.2. Hallazgos Objetivo 2 68 5.3. Hallazgos Objetivo 3 70 5.4. Hallazgos Objetivo 4 72 Conclusiones 76 Recomendaciones 78 Referencias 80eng
dc.format.extent130 hojasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/15605
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/1722
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.publisher.programMaestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educaciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.armarcInglés - Educación primaria - Enseñanza
dc.subject.armarcTecnología educativa
dc.subject.armarcEnseñanza con ayuda de computadores
dc.titleEl fortalecimiento de la competencia léxica del inglés en los estudiantes de grado tercero del Colegio Monserrate en Bogotá D.C., haciendo uso de la plataforma Kahootspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.referencesAcosta, A. & Lobatón, L. (2015). Proyecto Bilingüismo 2015 I.E.T.C. Las Américas. http://ielasamericas.edu.co/cms/wp-content/uploads/2015/11/proyecto-bilinguismoprimaria.pdfspa
dcterms.referencesAlcaldía de Bogotá (s.f.). Lo que debes saber si visitas Bogotá por primera vez. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/turismo/visita-bogota-por-primera-vez-lo-que-todoturista-debe-saberspa
dcterms.referencesAlcaldía de Barrios Unidos (s.f.). Historia de la localidad. http://www.barriosunidos.gov.co/milocalidad/conociendo-mi-localidad/historiaspa
dcterms.referencesAlcaldía de Barrios Unidos (2020).Documento diagnostico POT 2020-Localidad 12 Barrios Unidos. http://www.barriosunidos.gov.co/transparencia/informacioninteres/publicacion/investigaciones/documento-diagnostico-pot-2020spa
dcterms.referencesBaralo, M. (2005). La competencia léxica en el marco común europeo. Marco común europeo para las lenguas: enseñanza, aprendizaje y evaluación. Propuestas para la enseñanza de ELE, pag 27-48. Universidad de Nebrija. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/carabela/pdf/58/58_027.pdfspa
dcterms.referencesBeltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/227/224spa
dcterms.referencesBenito, B. & Salinas, J. (2016). La investigación basada en Diseño en Tecnología Educativa. https://revistas.um.es/riite/article/view/260631spa
dcterms.referencesCampos, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles imitaciones. Revista Educación y tecnología. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4169414.pdfspa
dcterms.referencesCerdas, G. & Ramírez, J. (2015). La enseñanza de lenguas extranjeras: historia, teoría y práctica. Revista de Lenguas modernas. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/19687/19767spa
dcterms.referencesConsejo de Europa (2001). Marco Común Europeo para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdfspa
dcterms.referencesCornella, P., Estebanell, M. & Brusi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basada en juegos. Consideraciones generales y algunos ejemplos para la enseñanza de la geografía. https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/372920/466561spa
dcterms.referencesDecreto 3870 de 2006 (2006, 2 de Noviembre). Ministerio de Educación Nacional, https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-112277_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesDeterding, S., Dixon, D., Khaled, R. & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: Defining “Gamification”. https://www.researchgate.net/publication/230854710_From_Game_Design_Elements_to _Gamefulness_Defining_Gamificationspa
dcterms.referencesDNP (s.f.). Departamento Nacional de Planeación: Participantes en el proyecto Visión Colombia II Centenario. https://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/visionColombiaIIcentenario_2019comple .pdfspa
dcterms.referencesFundación Telefónica Movistar Perú (2012). George Siemens -Conectivismo-Lima, 2012. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=s77NwWkVth8spa
dcterms.referencesGarcia, F., Cara, J., Martinez, J., & Cara, M. (2020). La gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación teórica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7643607spa
dcterms.referencesGonzález, C. (2019). Gamificación en el aula: ludificando espacios de enseñanza -aprendizaje presenciales y espacios virtuales. https://www.researchgate.net/publication/334519680_Gamificacion_en_el_aula_ludifica ndo_espacios_de_ensenanza-_aprendizaje_presenciales_y_espacios_virtualesspa
dcterms.referencesGuzmán, Z., Lozano, A., Ruda, V., & Vargas, L. (2015). Imágenes como recurso pedagógico para la enseñanza del vocabulario en inglés en estudiantes de primaria del Colegio Francisco de Paula Santander IED. Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1017&context=lic_lenguasspa
dcterms.referencesHernandez, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill (6ta edición). http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdfspa
dcterms.referencesLey 115 de 1994 (1994, 8 de Febrero). Congreso de la República (p 7). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesLey 1651 de 2013(2013, 12 de Julio). Congreso de la República. http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685875spa
dcterms.referencesManga, A. (2008). Lengua segunda(L2) lengua extranjera (LE): Factores e incidencias de enseñanza/aprendizaje. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/249/190spa
dcterms.referencesMartínez, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6228338spa
dcterms.referencesMartínez, M. (s.f.). Guía de material visual, Marco Referencial. http://ri.uaemex.mx/oca/bitstream/20.500.11799/35129/1/secme-21453.pdfspa
dcterms.referencesMEN (s.f.). Bases para una nación bilingüe y competitiva. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97498.htmlspa
dcterms.referencesMEN (2016). Programa Nacional de Bilingüismo. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/colombiabilingue/86748spa
dcterms.referencesMEN (2006). Guía N 22- Estándares Básicos de Competencias en lengua extranjera: inglés. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-115174_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesMEN (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 (p. 52). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392871_recurso_1.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio del Trabajo (s.f.). Ficha técnica trabajo infantil Bogotá Distrito Capital. https://app2.mintrabajo.gov.co/siriti/info/Fichas-2020/Bogota-Distrito-Capital.pdfspa
dcterms.referencesMora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista educación. https://www.redalyc.org/pdf/440/44029206.pdfspa
dcterms.referencesNúñez, J. (2017). Los Métodos mixtos en la investigación en educación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6054869spa
dcterms.referencesOtto, K., Krohn, C. & Sabitzer, B. (2020). Immersion into de world of gaming: An approach of introducing gamification in an educational context. https://www.researchgate.net/publication/341471350_Immersion_into_the_World_of_Ga ming_An_Approach_of_Introducing_Gamification_in_an_Educational_Contextspa
dcterms.referencesReyes, W. & Quiñonez, S. (2018). El potencial de la gamificación para la educación a distancia en México. Universidad Autónoma de Yucatán. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6531563spa
dcterms.referencesRodríguez, L, García D, Guevara, C., & Erazo, J. (2020). Alianza entre el aprendizaje y juego: gamificación como estrategia metodológica que motiva el aprendizaje de inglés. Revista arbitrada interdisciplinaria Koinonía. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610753spa
dcterms.referencesRojas, J., Álvarez, A., & Bracero, D. (2021). Uso de Kahoot como elemento motivador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Cátedra. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22596spa
dcterms.referencesSanhueza, C., Ferreira, C., & Sáez, K. (2018). Desarrollo de la competencia léxica a través de estrategias de aprendizaje de vocabulario en aprendientes de inglés como lengua extranjera. Universidad de Concepción. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254- 92392018000200002&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesSecretaria de Cultura, Recreación y Deporte (s.f.). Localidad de Barrios Unidos. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/localidades/barrios-unidosspa
dcterms.referencesSecretaria Distrital de Planeación (2019). Barrios Unidos. http://www.sdp.gov.co/gestionestudios-estrategicos/estratificacion/estratificacion-por-localidadspa
dcterms.referencesSiemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. https://skat.ihmc.us/rid=1J134XMRS-1ZNMYT4-13CN/George%20Siemens%20- %20Conectivismouna%20teor%C3%ADa%20de%20aprendizaje%20para%20la%20era%20digital.pdfspa
dcterms.referencesTecnológico de Monterrey (2016). Gamificación. Observatorio de Innovación educativa. https://observatorio.tec.mx/edutrendsgamificacionspa
dcterms.referencesUNESCO (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del objetivo de desarrollo sostenible 4. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spaspa
dcterms.referencesUNESCO (s.f.). La UNESCO avanza. La agenda 2030 para el desarrollo sostenible. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Hanoi/2030_Brochure_SP. pdfspa
dcterms.referencesUniversidad Autónoma del estado de México (s.f.). Guión explicativo “aplicación del conocimiento II” Definición del marco contextual. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/103743/secme27284_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y.spa
dcterms.referencesUgalde, N., & Balbastre, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: Buscando de las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730/11978spa
dcterms.referencesVeeduría Distrital (2020). Barrios Unidos, ficha local. http://veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/Publicaciones%202020/Ficha%20L ocal%20Barrios%20unidos.pdfspa
dcterms.referencesWang, A., & Tahir, R. (2020). The effect of using Kahoot! for learning- A literature review. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131520300208spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TGF_Beatriz Rodriguez Pardo.pdf
Tamaño:
2.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis_Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FCDA_Beatriz Rodriguez Pardo.pdf
Tamaño:
322.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión_Derechos_Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: