Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
En la actualidad, Cartagena de Indias, urbe en desarrollo, puerto y destino turístico, acoge, además de los visitantes y su población tradicional, grupos de diferentes orígenes geográficos y étnicos. La movilidad de estas poblaciones es en algunos casos histórica, como la de los criollos palenqueros, los rroms o los chinos, mientras que la de otros grupos es más reciente: criollos isleños, indígenas del resto del país: koguis, ikas, wayúus, zenúes (Costa caribe), nasas e ingas (Andes). También se encuentran hablantes de Lengua de Señas de Colombia (en adelante LSC) y la reciente ola de ciudadanos venezolanos. Las implicaciones de tal cohabitación (relaciones de dominación, acceso inequitativo a la ciudadanía, bienes y servicios, la pérdida de lenguas y los valores culturales que ellas vehiculan, etc.), no obstante, son poco conocidas por parte tanto de la población anfitriona como de las instancias de administración local. Se plantea aquí, como propuesta de aproximación a esta diversidad lingüística y sociocultural, el desarrollo de un diagnóstico sociolingüístico en colaboración con las diversas poblaciones que convergen en la ciudad. Desde los planteamientos teóricos y metodológicos tradicionales y actuales de la sociolingüística y la antropología lingüística, esta propuesta podrá contribuir al reconocimiento y valoración de la (super)diversidad, así como a la toma de decisiones que garanticen la coexistencia armónica en la ciudad y sus alrededores con poblaciones de origen diverso.
At present, as a developing city, port and tourist destination, Cartagena de Indias welcomes groups of different geographical and ethnic origins, in addition to tourists and its traditional population. The mobility of those populations is in some cases historical, such as that of the Palenquero Creole, Rrom, or Chinese; while that of other groups is more recent: island Creoles, indigenous people from the rest of the country such as: Koguis, Ikas, Wayúus, Zenu (Caribean Cost), Nasa and Inga (Andes mountains). There are also speakers of Colombian Sign Language (LSC) and the recent wave of Venezuelan citizens. The implications of such cohabitation (relations of domination, inequitable access to citizenship, goods and services, the loss of languages and the cultural values that they convey, etc.), however, are little known by both the host population and the local administration instances. It is proposed here, as a proposal of approach to this linguistic and sociocultural diversity, the development of a sociolinguistic diagnosis in collaboration with the diverse populations that converge in the city. From the traditional and current theoretical and methodological approaches of sociolinguistics, and linguistic anthropology, this proposal can contribute to the recognition and appreciation of (super)diversity, as well as to the decision making that guarantees the harmonious coexistence in the city and its surroundings with populations of diverse origin.
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...