Datos de Contacto
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...
dc.contributor.advisor | Suárez Beltrán, Mónica Lucía | |
dc.contributor.author | Jaimes Méndez, Edwin Fernel | |
dc.contributor.author | Monsalve Gómez, Claudia Milena | |
dc.contributor.author | Uribe Otálvaro, Reina Isabel | |
dc.contributor.author | González Prada, Sandra Milena | |
dc.date.accessioned | 2022-05-02T20:27:42Z | |
dc.date.available | 2022-05-02T20:27:42Z | |
dc.date.issued | 2022-03-16 | |
dc.description.abstract | En el sector educativo rural la formación básica en competencias comunicativas es uno de los problemas asociados a la escolaridad, sumado al poco acercamiento de la modalidad de formación basada en las tecnologías de la información y la comunicación, razón por la cual, el objetivo central de la investigación aquí reportada fue la de fortalecer las competencias comunicativas en los estudiantes del grado cuarto y quinto de la institución educativa rural “La Aguililla”, mediante una estrategia de periodismo escolar a través de las redes sociales durante el año lectivo 2021. La metodología de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y corte transversal, permitió el diseño y aplicación de diferentes instrumentos investigativos para la obtención de información, entre los que se cuentan: una prueba de entrada y salida, la entrevista semiestructurada, una guía de observación y un grupo focal, en la que participaron 15 estudiantes y 5 docentes. Los resultados obtenidos señalan que a través de la implementación tecnológica del periódico escolar y redes sociales se promueven argumentos de tipo cognitivo, procedimental y académico, se llena el escenario del aula de clase con apuestas puntuales para que la IE sea capaz de plantear una categoría del aprendizaje y de la enseñanza a través del conectivismo como modelo teórico en espacios intencionados creados por los docentes, logrando un aprendizaje significativo en los estudiantes en la formación de competencias comunicativas. Se concluye que la implementación de las redes sociales para la enseñanza de competencias comunicativas, genera un espacio que invita a la creación de textos, realización de lecturas, interacción con elementos digitales y diversificación del proceso de enseñanza y aprendizaje con el periódico escolar. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen....................................................................................................................................... 10 | spa |
dc.description.tableofcontents | Abstract........................................................................................................................................ 11 | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción ................................................................................................................................ 12 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 1. Planteamiento y Formulación del Problema ........................................................ 17 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.1 Planteamiento ................................................................................................................... 17 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2 Formulación...................................................................................................................... 25 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.3 Antecedentes..................................................................................................................... 26 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.3.1 Antecedente internacional .......................................................................................... 26 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.3.2 Antecedente nacional.................................................................................................. 30 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.3.3 Antecedente local ........................................................................................................ 34 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.3 Justificación ...................................................................................................................... 37 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.4 Objetivos ........................................................................................................................... 40 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.4.1 Objetivo general .......................................................................................................... 40 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.4.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 40 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.5 Supuestos y Constructos.................................................................................................. 40 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.6 Alcances y Limitaciones................................................................................................... 41 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 2. Marco de Referencia............................................................................................... 43 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1 Marco Contextual............................................................................................................. 43 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.1 Contexto departamental y local .................................................................................. 43 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.2 Contexto de la institución educativa rural “La Aguililla” ........................................ 44 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2 Marco Normativo ............................................................................................................. 48 | spa |
dc.description.tableofcontents | PERIODISMO ESCOLAR, REDES SOCIALES Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS 2.2.1 Marco normativo internacional.................................................................................. 48 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.2 Marco normativo nacional ......................................................................................... 49 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.3 Marco normativo local................................................................................................ 52 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.3 Marco Teórico .................................................................................................................. 53 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.3.1 Teoría del conectivismo .............................................................................................. 53 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.3.2 El conectivismo y su papel en la enseñanza............................................................... 55 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.3.3 La competencia comunicativa en el marco de la enseñanza..................................... 57 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.3.4 Integrando el acto comunicativo a la enseñanza....................................................... 59 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.4 Marco Conceptual............................................................................................................ 61 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.4.1 Lenguaje ...................................................................................................................... 61 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.4.2 Competencias comunicativas...................................................................................... 62 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.4.3 Habilidades comunicativas......................................................................................... 65 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.4.4 Periodismo escolar...................................................................................................... 67 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 3. Metodología ............................................................................................................. 70 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1 Enfoque de Investigación................................................................................................. 70 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1.2. Modelo de Investigación ............................................................................................ 71 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2 Población y Muestra ........................................................................................................ 72 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.1 Muestra........................................................................................................................ 72 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.3 Categorías de Análisis...................................................................................................... 73 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección ........................................................................ 75 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4.1 Valoración de Instrumentos: Objetividad, validez y confiabilidad ........................... 76 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5 Ruta de Investigación....................................................................................................... 76 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5.1 Descripción de técnicas e instrumentos ..................................................................... 79 | spa |
dc.description.tableofcontents | PERIODISMO ESCOLAR, REDES SOCIALES Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS 3.5.1.1 Prueba diagnóstica ............................................................................................... 79 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5.1.1 Entrevista .............................................................................................................. 80 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5.1.2 Guía de observación ............................................................................................. 80 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5.1.3 Prueba de salida ................................................................................................... 80 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5.1.4 Grupo focal ........................................................................................................... 80 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5.1.5 Rúbrica de evaluación .......................................................................................... 80 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 4. Resultados................................................................................................................ 82 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1 Diagnóstico........................................................................................................................ 83 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2 Diseño Pedagógico Basado en TIC ................................................................................. 84 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3 Intervención Pedagógica.................................................................................................. 89 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 5. Análisis, Conclusiones y Recomendaciones .......................................................... 98 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1 Análisis de los Resultados de la Intervención Pedagógica............................................ 98 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1.1 Codificación, categorización y datos de la muestra................................................... 98 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1.2 Fase de diagnóstico................................................................................................... 100 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1.3 Fase de diseño pedagógico ....................................................................................... 114 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1.4 Fase de intervención pedagógica ............................................................................. 115 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1.5 Fase de evaluación.................................................................................................... 120 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2 Disertación Final ............................................................................................................ 125 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.3 Conclusiones ................................................................................................................... 129 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.4 Recomendaciones ........................................................................................................... 129 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.5 Proyección Investigativa................................................................................................ 130 | spa |
dc.description.tableofcontents | Referencias................................................................................................................................. 131 | spa |
dc.description.tableofcontents | Anexos........................................................................................................................................ 151 | spa |
dc.format.extent | 164 hojas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11227/15092 | |
dc.identifier.uri | http://dx.doi.org/10.57799/11227/1713 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Cartagena | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Educación | spa |
dc.publisher.place | Cartagena de Indias | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Tecnología educativa | |
dc.subject.armarc | Enseñanza con ayuda de computadores | |
dc.subject.armarc | Periodismo escolar - Redes sociales en línea | |
dc.subject.armarc | Habilidades para la vida - Comunicación oral - Enseñanza | |
dc.title | El periodismo escolar a través de redes sociales como estrategia de fortalecimiento de las competencias comunicativas en los estudiantes de grados cuarto y quinto de la Institución Educativa Rural la Aguililla, Puerto Rico, Caquetá | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.references | Abarca, S. (2013). Las redes sociales como instrumento de mediación pedagógica. Alcances y limitaciones. Actividades Investigativas en educación. (Nº 13). P.11. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/447/44727049013.pdf | spa |
dcterms.references | Acevedo, J., y García, A. (2017). Controversias en la historia de la ciencia y cultura científica. Apice, 1(1), 116-117. | spa |
dcterms.references | Actualidad Colegio CEU San Pablo Montepríncipe (2019). Las competencias lingüísticas y comunicacionales, dos piezas clave para un aprendizaje integral. https://www.colegioceumonteprincipe.es/blog2/las-competencias-linguisticas-ycomunicacionales-dos-piezas-clave-para-un-aprendizaje-integral/ | spa |
dcterms.references | Aguirre. D (2005). Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional. Educación Médica Superior. (Nº 19).http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412005000300004 | spa |
dcterms.references | AlDahdouh, A., Osorio, A., y Caires, S. (2015). Understanding knowledge network, learning and connectivism. International journal of instructional technology and distance learning, 12(10), 13. | spa |
dcterms.references | Álvarez Araque, W. O. (2019). Formación docente en TIC para reducir la brecha digital cognitiva entre instituciones educativas del contexto rural y urbano en el municipio de Duitama–Boyacá. Doctoral dissertation, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. | spa |
dcterms.references | Anderson, T. (2016). Theories for learning with emerging technologies. Emergence and innovation in digital learning: Foundations and applications, 35-50 | spa |
dcterms.references | Arango, M. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis pedagógica, 16(19), 79-89 | spa |
dcterms.references | Area, M., y Rodríguez, J. (2017). De los libros de texto a los materiales didácticos digitales. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2) | spa |
dcterms.references | Ares, P., Bermúdez, L., y Chinchilla, R. (2016). Neurodidáctica y estrategias de aprendizaje para la inclusión. desarrollo de competencias comunicativas en niños y niñas con riesgo biológico y/o social. Revista de Educación Inclusiva, 9(1). | spa |
dcterms.references | Arias, E., & Torres, P. (2017). Sistema para las tutorías académicas en las universidades ecuatorianas. Caso Universidad Estatal de Milagro. INNOVA Research Journal, 2(6), 100-111. | spa |
dcterms.references | Arnao, M., Aguilar, F. y Santisteban, K. (2013) Problemas para desarrollar la competencia comunicativo-investigativa en educación básica y superior [Revista de Investigación y Cultura]. 2, (2), pp. 99-115. Universidad César Vallejo Chiclayo, Perú. https://www.redalyc.org/pdf/5217/521752181012.pdf | spa |
dcterms.references | Artero, B. (2011). Interacción como eje de los aprendizajes en las redes sociales. Revista Educaweb, (7). | spa |
dcterms.references | Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10). | spa |
dcterms.references | Ávila, R. (2005). La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica (IAPE): balance de una experimentación. Educação e pesquisa, 31(3), 503-519. | spa |
dcterms.references | Baecker, D. (2019). A note on Ludwig von Bertalanffy and the form problem of life . Systems Research and Behavioral Science, 36(3), 322-331. | spa |
dcterms.references | Becerra, S., Álvarez, W., & Rodríguez, A. (2019). Competencias comunicativas para la vida a través del uso de la multimedia. Revista Espacios, 40(20), 17. | spa |
dcterms.references | Bernal, L., Gabelas, J., y Marta, C. (2019). Las tecnologías de la relación, la información y la comunicación (TRIC) como entorno de integración social. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, (23), 180149 | spa |
dcterms.references | Calero, L., Chacán, M., Moreta, E., y Chacán, C. (2017). Método ecléctico, enfoque comunicativo para desarrollar aprendizajes significativos. Caso de estudio Instituto de Idiomas de la Universidad Estatal de Bolívar. Revista Publicando, 4(11):1, 549-583. | spa |
dcterms.references | Camacho, G. E., y Pinzón, L. (2016). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes de quinto de primaria. Bucaramanga: Repositorio UCC. | spa |
dcterms.references | Campo, M. (2013). Competencias tic para el desarrollo profesional docente, Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf | spa |
dcterms.references | Canizales, W. (2012) Periodismo Escrito Y Las Tecnologías de la Información y La Comunicación (Tic´S): El Caso Salvadoreño Wendy Vanessa Canizales Aparicio http://www.diyps.catolica.edu.sv/wp-content/uploads/2016/05/9PEscritoAnVol2.pdf | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2011). Prácticas lectoras democratizadoras. Textos de didáctica de la lengua y la literatura. 2011;(58): 29-40 | spa |
dcterms.references | Castañeda, L., Esteve, F., y Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? Revista de Educación a Distancia, (56) | spa |
dcterms.references | Clarà, M., y Barberà, E. (2014). Three problems with the connectivist conception of learning. Journal of Computer Assisted Learning, 30(3), 197-206. | spa |
dcterms.references | Caligiore Gei, M. G., y Ison, M. S. (2018). La participación de los padres en la Educación: su influencia en autoeficacia y control ejecutivo de sus hijos. Una revisión teórica. Repositorio Conicet. | spa |
dcterms.references | Carranza, C. F., Oconitrillo, C. R., Mora, J. C. S., & Ramírez, M. (2011). Dificultades que enfrentan los estudiantes de 10 años en el estudio de física.: Alternativas para mejorar el aprendizaje. Ensayos Pedagógicos, 6(1), 101-113. | spa |
dcterms.references | Chiluisa, M. J. C., Bungacho, S. J. C., Zambrano, V. V. C., & Barba, N. G. S. (2017). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua. Revista Boletín Redipe, 6(3), 123-127. | spa |
dcterms.references | Chiva, Ó., Peris, C., & Piquer, M. (2018). Investigación-acción sobre un programa de aprendizaje-servicio en la didáctica de la educación física. Revista de investigación educativa, 36(1), 277-293. | spa |
dcterms.references | Corrales, A., Quijano, N. y Góngora, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología. 22 (1). Pp. 58-65 Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología. https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161005.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación (Ley 115). Diario Oficial del Congreso No. 41.214, 1-50 | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1341 del 2009: La cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones – TIC. Diario Oficial del Congreso No. 47.426, 1-34. | spa |
dcterms.references | Consejo Superior de la Judicatura. (2010). Constitución Política de Colombia: Versión actualizada con actos legislativos a 2010 . Bogotá, D.C: Sala Administrativa, Centro de Documentación Judicial (CENDOJ). Biblioteca Enrique Low Murtra, p. 1-216 | spa |
dcterms.references | Da Silva Amorim, J., & Márcia Ghedin, L. (2017). La competencia comunicativa con fines profesionales desarrollada mediante tareas. Comunicación, 26(2), 63-77. | spa |
dcterms.references | Del Moral, M; Martínez, L; Piñeiro, M. (2014). Variables asociadas a la cultura innovadora con TIC en escuelas rurales. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(3), 9-25. | spa |
dcterms.references | Del Prete, A., & Redon Pantoja, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1), 86-96. | spa |
dcterms.references | Delgado, J., y Alvarado, M. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la educación superior. InterSedes, 17(36). | spa |
dcterms.references | De Parra, H. R., Celis, M. T., y Oliveros, M. A. (2016). Discurso sobre los paradigmas epistemológicos y los modos teóricos conceptuales para la construcción de conocimiento y su intento de abordaje en las ciencias administrativas. Sapienza Organizacional, 3(5), 125-146. | spa |
dcterms.references | Díaz, Parra, Merchán, y Senith. (2017). Estrategia lúdico–pedagógica para mejorar el rendimiento académico en biología. Bogotá: Repositorio Fundación Universitaria los Libertadores. | spa |
dcterms.references | Domínguez, M (2010) CEADE / Universidad de Sevilla Licenciada en Ciencias de la Información (Periodismo) http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/files/field/adjuntos/los_m edios_en_el_aula_el_periodismo_como_recurso_pedagogico.pdf | spa |
dcterms.references | Duque, D. (2016). Comportamiento del sector de alimentos y bebidas y los elementos del marketing mix en la Ciudad de Quito. Turismo y sociedad, 19, 177-191. | spa |
dcterms.references | Duque-Escobar. (2017). Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. Bogotá: División de publicaciones. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Dussel, I., y Reyes, B. (2018). ¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela. Perfiles Educativos, 40(Especial), 142- 178. | spa |
dcterms.references | Fandiño Sosa, H., & Iglesias Montes, R. (2019). Responsabilidad social en el desarrollo de competencias comunicativas en estudiantes de básica primaria: localidad suroccidente de Barranquilla. Repositorio Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | FEM. (2015). Informe Global sobre Tecnologías de la Información 2015: "TICs para Crecimiento Inclusivo”. | spa |
dcterms.references | Fernández, L., & Wainerman, C. (2015). La dirección de tesis de doctorado:¿ una práctica pedagógica? Perfiles educativos, 37(148), 156-171. | spa |
dcterms.references | Fonseca, L. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar:¿ Falla de un sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante? Educación y Humanismo, 18(31), 313-325. | spa |
dcterms.references | Frago, A. (2016). La Historia de la Educación como disciplina y campo de investigación: viejas y nuevas cuestiones . Espacio, Tiempo y Educación, 3(1), 21-42. | spa |
dcterms.references | Flores, S. G. T., y Salazar, R. L. C. (2017). Educación Continua mediada en Redes sociales como estrategia para el Emprendimiento e Innovación Social en Zonas Rurales. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia, 5(5), 65-90. | spa |
dcterms.references | García, C., Bartoll, Ò., y Fazio, A. (2016). Características del aprendizaje integrado de contenidos de Educación Física y Lengua extranjera. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 120-125. | spa |
dcterms.references | García, Fernández, y Duarte. (2017). Modelo de integración de las TIC en instituciones educativas con características rurales. Revista Espacios, 38(50), 26-37. | spa |
dcterms.references | García, A., Basilotta, V., y López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 21(42), 65-74. | spa |
dcterms.references | García, M. V. M., & Marcos, F. J. G. (2019). Los estudios de disponibilidad léxica en la fundamentación de la moderna lingüística aplicada en España. Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos, (25), 31-55. | spa |
dcterms.references | Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana . Educación y ciudad, (33), 53-62. | spa |
dcterms.references | Gay, A., y Ferreras, M. (2016). La educación tecnológica. Buenos Aires: Editorial Brujas. | spa |
dcterms.references | Geisler, E., y Wickramasinghe, N. (2015). Principles of Knowledge Management: Theory, Practice, and Cases: Theory, Practice, and Cases. N.Y: Routledge. | spa |
dcterms.references | Gil, H. A. P., Castro, K. A. C., y Bermúdez, G. M. T. (2017). La brecha digital en Colombia: Un análisis de las políticas gubernamentales para su disminución. Redes De Ingeniería, 59- 71. | spa |
dcterms.references | Gobierno Autónomo Municipal de La Paz Programa Constructores del Buen Trato de la Dirección de Defensorías Municipales. (2017). Habilidades para la vida: Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Cartilla IV. PP 5. La Paz, Bolivia. https://bolivia.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/cartilla%204.pdf | spa |
dcterms.references | Goldie, J. (2016). Conectivismo: ¿Una teoría del aprendizaje del conocimiento para la era digital? Profesor de medicina , 38 (10), 1064-1069. | spa |
dcterms.references | Gómez, M. (2017). Unidades didácticas y desarrollo de habilidades comunicativas en el aula. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(2), 209-231. | spa |
dcterms.references | González, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista cubana de educación superior, 22(1), 45-53. | spa |
dcterms.references | Guadiamos Pacheco, S. S. (2018). Contribución del periodismo escolar digital en la formación del pensamiento crítico en alumnos de 5° de secundaria de la IE San José School– Trujillo. 2018. Repositorio UCV. | spa |
dcterms.references | Harasim, L. (2017). Learning theory and online technologies. N.Y: Routledge. | spa |
dcterms.references | Haro, J. J. (2010) Redes sociales en educación. C. Naval, S. Lara, C. Ugarte, C. Sádaba (Eds) Educar para la comunicación y la cooperación social. 27 (p 204). Consejo Audiovisual de Navarra. https://bit.ly/3aioaRg | spa |
dcterms.references | Hernández, B. E., y Camargo, L. C. (2016). Modelo conceptual de innovación de productos ecoeficientes con fundamento en el design thinking para pequeñas y medianas industrias colombianas: Caso de aplicación Provisell Ltda. Ingeniería, Innovación y Dessarrollo Sostenible, 1(1), 36-50. | spa |
dcterms.references | Hernández, Fuente, D. l., y Campo. (2016). Universal Accessibility and Design for All as a Key Factor for Social Inclusion on the Basis of Curricular Design Thinking. Riberdis, 1135- 1140. | spa |
dcterms.references | Hernández-Sampieri, R., Valencia, S., y Torres, C. (2017). Fundamentos de investigación. McGraw-Hill Interamericana. | spa |
dcterms.references | Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y representaciones, 5(1), 325-347. | spa |
dcterms.references | Herrán, A., y Fortunato, I. (2017). La clave de la educación no está en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Acta Scientiarum. Education. | spa |
dcterms.references | Herrera, G., y Herrera, L. (2017). Estrategias lúdico-pedagógicas para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa Los Fundadores del municipio de Mesetas . Mesetas, departamento del Meta-Colombia: Repositorio UNAD. | spa |
dcterms.references | Herrera, L y Moré, R (2019). Fortalecimiento de las competencias comunicativas a través del videoclip como estrategia didáctica en estudiantes de 5° grado. Repositorio CUC. | spa |
dcterms.references | Herrera, Y., Contrera, M, Mendoza, H., Romero, J., Mayorga, A., y Ruiz, G. (2018). El desarrollo de las competencias comunicativas en educación parvularia a través del juego. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643, 9(3), 21-30. | spa |
dcterms.references | Huergo, J. (2001). Comunicación / Educación. Ámbitos, Prácticas y Perspectivas. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación. | spa |
dcterms.references | Iriarte, F., Said, E., Valencia, J., y Ordóñez, M. (2015). Propuesta de un modelo para el fortalecimiento del uso de las TIC en contextos escolares. Bogotá D.C. , Colombia: Universidad del Norte. | spa |
dcterms.references | Islas, C. &Torres, M. R.C. A. (2011) Universidad de Guadalajara, Vol. 3, Núm. 2 Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Revista electrónica de innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara en: https://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/198/213 | spa |
dcterms.references | Jálabe, A., Mora, C., Giraldo, C., Suarez, D., y Niño, C. (2018). Estudio de los factores de resistencia al cambio y actitud hacia el uso educativo de las TIC por parte del personal docente. Revista Boletín Redipe, 7(2), 53-63. | spa |
dcterms.references | Jiménez, J. E. (2017). Análisis y desarrollo de un modelo de tutorización integral basado en el design thinking orientado a la innovación estratégica en empresas colombianas . Valencia: Universitat Politècnica de València. | spa |
dcterms.references | Jiménez, I., Salamanca, L. A., & López, L. G. (2018). Implementación de Entornos Personales de Aprendizaje para fortalecer las habilidades comunicativas. Revista Folios, (47), 119- 132. | spa |
dcterms.references | Joya, C. (2018). El Noticiero Escolar: Propuesta Didáctica Para Dinamizar los Procesos de Escritura y Oralidad en Estudiantes del Grado Segundo de una Institución Pública de Bucaramanga. Repositorio Universidad Industrial de Santander Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Educación Maestría en Pedagogía. | spa |
dcterms.references | Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. | spa |
dcterms.references | Lastre Meza, K., López Salazar, L. D., y Alcázar Berrío, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-115. | spa |
dcterms.references | Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Lomas, C., y otros. (2015). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. México: FLACSO . | spa |
dcterms.references | López-Fernández, V., y Llamas-Salguero, F. (2018). Neuropsicología del proceso creativo: Un enfoque educativo. Revista Complutense de Educación, 29(1), 113. | spa |
dcterms.references | Lopez-Rivera, Z. (2015). Teaching Natural Sciences from Social Appropriation of Science, Technology and Innovation SASTI Approach in Primary and Secondary School. Revista científica, 2(22), 75-84. | spa |
dcterms.references | Llorente, J. S., Giraldo, I. B., y Toro, S. M. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia, 22(2), 50-64. | spa |
dcterms.references | Madrid Rueda, C. P., y Palacio Ríos, L. E. (2016). ¿ Cómo mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes del grado cuarto de la básica primaria de la ie fe y alegría aures a partir de una propuesta lúdica? Repositorio Universidad Libertadores | spa |
dcterms.references | Martín, A., Sánchez, J., y Martínez, B. (2017). Una experiencia dentro de la conceptualización personalizada en el aula de infantil. Edma: Educación Matemática en la Infancia, 5(2), 65- 79. | spa |
dcterms.references | Martínez-Argüello, L., Hinojo-Lucena, F., y Díaz, I. (2018). Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje por parte de los Profesores de Química. Información tecnológica, 29(2), 41-52. | spa |
dcterms.references | Márquez, p. (2012) Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. Revista de investigación Editada por Área de Innovación y Desarrollo, S.L. Vol. (3) p.p. 12. Recuperado de: http://www.3ciencias.com/wpcontent/uploads/2013/01/impacto-de-lastic.pdf | spa |
dcterms.references | McKernan, J. (2010). Currículo e imaginação: teoria do processo, pedagogia e pesquisa-ação. Artmed Editora. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2008d). Articulación de la Educación con el mundo productivo. Serie guías n° 21. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_ pdf. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2014). estándares básicos de lengua castellana. Obtenido de lineamientos curriculares de lengua castellana: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares lenguaje. Santa Fe de Bogotá D. C. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article89869.html?_noredirect=1 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2013). Leer para comprender, escribir para transformar. Bogotá: Serie Río de Letras. Libros Maestros. Plan Nacional de Lectura y Escritura | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (s.f.) www.mineducacion.gov.co/1621/article79364.html . Obtenido de www.mineducacion.gov.co/1621/article-79364.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (s,f). Competencias comunicativas para llegar a nivel superior. https://www.mineducacion.gov.co/1621/fo-article-241922.pdf recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-241922.html | spa |
dcterms.references | Méndez, M., y Galindo, D. (2017). Diseño de una herramienta fundamentada en el Design Thinking para la innovación educativa en adultos. Bogotá: Repositorio Universidad Católica de Colombia. | spa |
dcterms.references | Mesa, A., Nuñez, Q., y Chacón, J. (2017). Las políticas educativas en la producción y distribución de materiales didácticos digitales. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 63-77. | spa |
dcterms.references | Mesa, M. (2018). Estrategia pedagógica de apropiación tecnológica mediada por TIC en las instituciones educativas rurales de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Repositorio Universidad Libertadores. | spa |
dcterms.references | Møller, L., Gertsen, F., Johansen, S., y Rosenstand, C. (2017). Characterizing digital disruption in the general theory of disruptive innovation. ISPIM Innovation Symposium (págs. 1-6). N.Y: The International Society for Professional Innovation Management (ISPIM). | spa |
dcterms.references | Moncada, J. (2013). Modelo Educativo basado en competencias. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Montoya, M. (2015). Acceso abierto y su repercusión en la Sociedad del Conocimiento: Reflexiones de casos prácticos en Latinoamérica. Education in the Knowledge Society, 16(1), 103-118. | spa |
dcterms.references | Morales-Capilla, M., Trujillo-Torres, J., y Raso-Sánchez, F. (2015). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Revista de Medios y Educación, 46, 103-117. | spa |
dcterms.references | Moreno, C. X., Solovieva, Y., y Rojas, L. Q. (2014). El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(2), 287- 308. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (2015). Por una reforma del pensamiento. México: Iberopuebla. | spa |
dcterms.references | Monroy, M. L. B. (2015). Las competencias comunicativas en los currículos de estudio de la Facultad de Ciencias y Educación de la UD en Bogotá, Colombia. El Artista, (12), 145- 158. | spa |
dcterms.references | Muñoz-Repiso, A., Gómez-Pablos, V., y García, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. . Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (42), 65-74. | spa |
dcterms.references | Niebles-Núñez, W., Hernández-Palma, H., y Cardona-Arbeláez, D. (2016). Gestión tecnológica del conocimiento: herramienta moderna para la gerencia de instituciones educativas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 25-36. | spa |
dcterms.references | Núñez, J. A. (2016). El modelo competencial y la competencia comunicativa en la educación superior en América Latina. Foro de Educación, 14(20), 467-488. Doc. file:///Users/sgonzalez/Downloads/384-1107-1-PB.pdf | spa |
dcterms.references | Ojeda, P., Quintero, N., Jaimes, E., Orduz, B., y Chacón, M. (2018). Estrategia lúdico-pedagógica dirigida a niños y niñas de transición para el fortalecimiento de la atención sostenida en su proceso de aprendizaje. Boletín Redipe, 7(7), 107-128. | spa |
dcterms.references | Oquendo, N., y Fonseca, M. (2015). Caracterización de los actos de habla, en la clase de Lengua Castellana, que motivan la competencia oral comunicativa en los estudiantes de grado cuarto de educación básica primaria en la IEM INEM de Pasto durante el año lectivo 2015. Pasto, Nariño : Repositorio Udenar. | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO (2019). Estándares de competencia en TIC para docentes (UNESCO). Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/EstandaresDocentesUnesco | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América latina y el caribe. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf | spa |
dcterms.references | Ortega, E., y Tamayo, H. (2014). Inclusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones como recurso didáctico en la enseñanza de ondas . Cali, Colombia: Tesis Doctoral, Universidad Santiago de Cali. | spa |
dcterms.references | Ortiz, M. (2015). 18° Encuentro Departamental y 2° Regional de Periodismo Escolar. Institución Educativa Juan Bautista Migani. Florencia Caquetá. https://www.iemigani.edu.co/index.php/30-encuentro-de-periodismo-2015 | spa |
dcterms.references | Ortiz, J., y Guerra, N. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Encuentros, 13(2), 117-141. | spa |
dcterms.references | Ortiz, A., y Roa, M. I. (2007). La Radio Como Estrategia Pedagogica Para Potenciar Los Niveles De Escucha Y Desarrollar Las Competencias Comunicativas En El Grado 7-10 De La Escuela Normal Superior De Bucaramanga (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander, Escuela De Educacion). | spa |
dcterms.references | Padilla, D., Martínez, M., Pérez, M., Rodríguez, C. y Miras, F. (2008). La competencia lingüística como base del aprendizaje. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2 (1). pp. 177-183 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores. Badajoz, España. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832317019.pdf | spa |
dcterms.references | Palomino, M., y Rangel, J. (2015). Metodología para el desarrollo de materiales educativos audiovisuales basados en estilos de aprendizaje. Enl@ ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 12(2), 79-95. | spa |
dcterms.references | Palacios Escobar, L. S. (2015). Mejoramiento de la comprensión lectora en alumnos de segundo semestre del programa de español y literatura de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá). | spa |
dcterms.references | Pérez y Pérez, Hugo César, & Trejo Sirvent, María Luisa (2012). LA COMPETENCIA COMUNICATIVA Y LA ENSEÑANZA DE LENGUAS.. Atenas, 3(19),84-93.[fecha de Consulta 10 de Noviembre de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4780/478048955007 | spa |
dcterms.references | Plan de Desarrollo Departamental de Caquetá (2020-2023) https://caqueta.micolombiadigital.gov.co/sites/caqueta/content/files/001016/50760_pddcaqueta-20202023.pdf | spa |
dcterms.references | Plan de desarrollo municipal 2023 https://puertoricocaqueta.micolombiadigital.gov.co/sites/puertoricocaqueta/content/files/0 00536/26783_plan-de-desarrollo-puerto-rico.pdf | spa |
dcterms.references | Prieto, J. P. (2013). Una aproximación metodológica al uso de redes sociales en ambientes virtuales de aprendizaje para el fortalecimiento de las competencias transversales de la Universidad EAN. Virtu@lmente, 1(1), 1-16. | spa |
dcterms.references | Perfetti, J. (2016). Ciencia, tecnología e innovación (CT+ I). Bogotá: Colciencias. | spa |
dcterms.references | Piscitelli, A. (2015). ¿ Está cambiando la tecnología la Universidad?. Humanidades digitales y nuevo normal educativo. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (101), 12-22. | spa |
dcterms.references | Piscitelli, A. (2015). Personas digitales. Contratexto, 16, 43-56. | spa |
dcterms.references | Pitre, I., Gómez, R., y Pertuz, M. (2017). Diagnóstico sobre accesibilidad e integración digital dentro del sector universitario colombiano. Saber, ciencia y libertad, 12(1), 6. | spa |
dcterms.references | Pozzo, M. I., y Fernández, S. S. (2008). La cultura en la enseñanza de español LE: Argentina y Dinamarca, un estudio comparativo. Diálogos Latinoamericanos, (14), 97-126. | spa |
dcterms.references | Pulido, E., Cuta, O., y Geijo, P. (2016). Estilos de enseñanza y rendimiento académico. Journal of Learning Styles, 9(18). | spa |
dcterms.references | Quintero, L., Esteve, F., y Segura, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? RED: Revista de Educación a Distancia, (56), 6. | spa |
dcterms.references | Raso, F., Hinojo, M., y Solá, J. (2015). Integración y uso docente de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la escuela rural de la provincia de Granada: estudio descriptivo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 139-159. | spa |
dcterms.references | Raso, F., Hinojo, M., y Solá, J. (2015). Integración y uso docente de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la escuela rural de la provincia de Granada: estudio descriptivo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 139-159 | spa |
dcterms.references | Ramírez, J. (2016). Reconstruyendo la memoria histórica de Florencia Caquetá. X Foro Educadores para la Era Digital. Recuperado de: http://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5137.pdf | spa |
dcterms.references | Rebollo, M., y Vico, A. (2014). El apoyo social percibido como factor de inclusión digital de las mujeres de entorno rural en las redes sociales virtuales . Comunicar, 22 (43), 173-180. | spa |
dcterms.references | Rengifo-Millán, M. (2015). La globalización de la sociedad del conocimiento y la transformación universitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 809- 822. | spa |
dcterms.references | Reynoso, C. (2015). Modelos o metáforas: crítica del paradigma de la complejidad de Edgar Morin. Sb editorial. | spa |
dcterms.references | Reynoso, C., y Dominguez, M. (2017). Lectura Crítica de la Antropología Perspectivista. Buenos Aires: Uba Press. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, F. (2007). Competencias comunicativas, aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Naturales: un enfoque lúdico. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 6(2), 275- 298. | spa |
dcterms.references | Reyzábal, M (2012). Las competencias comunicativas y Lingüísticas, Clave para la Calidad Educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, eficiencia y cambio en educación. (Nº 10) p. p 69 http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art5.pdf | spa |
dcterms.references | Reyzábal, M. V. (2016). Las Competencias Comunicativas y Lingüísticas, Clave para la Calidad Educativa. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 10(4). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/reice/article/view/2988 | spa |
dcterms.references | Rincón, M. (2014). Formación en competencias comunicativas en educación media y su incidencia en educación superior. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4683/Rinc%C3%B3nmaria2014.pd f?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=En%20la%20Ley%20General%20de,como%20padr es%20de%20familia%2C%20estudiantes%2C | spa |
dcterms.references | Rivas, N. L. (2020). La competencia lecto-crítica en entornos digitales: una visión holística para L2/LE. Contextos educativos: Revista de educación, (25), 71-89. | spa |
dcterms.references | Romero, R., Castejón, F. J., López, V. M., & Fraile, A. (2017). Evaluación formativa, competencias comunicativas y TIC en la formación del profesorado. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 25(52), 73-82. | spa |
dcterms.references | Robledo, K. (2017). Evolución del periodismo: aportes mediáticos a la consolidación de la profesión. Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 1-27. https://www.researchgate.net/publication/318469256_Evolucion_del_periodismo_aportes_media ticos_a_la_consolidacion_de_la_profesion | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M. (2020). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la competencia de comunicación escrita en estudiantes universitarios, I+D Revista de Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X Volumen 15 Número 2 Julio-diciembre de 2020 pp. 7-17. Recuperado de: https://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/download/241/304 | spa |
dcterms.references | Romo, N. (2017). Las TIC y los escolares del medio rural, entre la brecha digital y la educación inclusiva. Bordón. Revista de pedagogía, 69(3), 41-56. | spa |
dcterms.references | Romo, N. (2017). Las TIC y los escolares del medio rural, entre la brecha digital y la educación inclusiva. Bordón. Revista de pedagogía, 69(3), 41-56. | spa |
dcterms.references | Rousseau, D. (2015). General systems theory: Its present and potential . Systems Research and Behavioral Science, 32(5), 522-533. | spa |
dcterms.references | Roses-Nieves, L., Reynosa-Morales, M., y Barriel-Guevara, M. T. (2017). Desarrollo de la competencia sociocultural: uso de materiales audiovisuales en las clases de ELE en situación de inmersión sociocultural. Santiago, 93-107. | spa |
dcterms.references | Salinas Ibáñez, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía. | spa |
dcterms.references | Sánchez, J. (s.f.). Que dicen los estudios sobre los aprendizajes basados en proyectos. [Artículo]. https://www.estuaria.es/wpcontent/uploads/2016/04/estudios_aprendizaje_basado_en_pro yectos1.pdf | spa |
dcterms.references | Saldarriaga, O. (2016). ¿Práctica pedagógica o saber-hacer? Entre Foucault y de Certeau. Memoria y Sociedad, 20(41), 10-20. | spa |
dcterms.references | Santillana, A., Shotka, J., & Yampis, L. (2020). Propuesta didáctica para el desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes del quinto grado del nivel primaria en una institución educativa pública de Barranca, Datem del Marañón, Loreto. Repositorio UMCH. | spa |
dcterms.references | Sanhueza Henríquez, S., Patrick Matzler, P., Hsu, C. C., Domínguez Maldonado, J., Friz Carrillo, M., y Quintriqueo Millán, S. (2016). Competencias Comunicativas Interculturales en la formación inicial docente: El caso de tres universidades regionales de Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(4), 183-200. | spa |
dcterms.references | Said Hung, E., Iriarte, F., Valencia, J., Borja, M., Ordóñez, M., Arellano, W., . . . Bränd, G. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Barranquilla, Colombia.: Editorial Universidad del Norte. | spa |
dcterms.references | Siemens, G. (2017). Connectivism. Foundations of Learning and Instructional Design Technology. New Jersey: Press Books. | spa |
dcterms.references | Silva, V. (2015). Innovación en la práctica docente. Revista Vinculando. http://vinculando.org/educacion/innovacion-practica-docente.html | spa |
dcterms.references | Sosa, G. (2021). Recursos audiovisuales y el desarrollo de competencias comunicativas en estudiantes de primaria. Polo del Conocimiento, 6(2), 250-269. | spa |
dcterms.references | Soto, D., Mora, J., y Jardilino, J. (2017). La historia de la educación en América Latina: contribución y aportes de la Sociedad de Historia de la Educación LatinoamericanaSHELA (1994-2015). Revista Ufop, 13-66. | spa |
dcterms.references | Tello-Díaz-Maroto, I., y Cascales-Martínez, A. (2015). Las TIC y las necesidades específicas de apoyo educativo: análisis de las competencias TIC en los docentes. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia | spa |
dcterms.references | Tobón, Martínez, Valdéz, y Quiriz. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual. Revista Espacios, 39(53). | spa |
dcterms.references | Tobón, S., Guzmán, C., Hernández, J., y Cardona, S. (2015). Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 36(2). | spa |
dcterms.references | Torres M. C., y Madroñero, E. M. (2020). Las brechas digitales en Dabeiba y Frontino, Colombia: un desafío para la educación virtual para la paz. Virtu@ lmente, 8(2). | spa |
dcterms.references | Triviño, M., y Valenzuela, C. (2019). El papel del lenguaje en la construcción de explicaciones en la clase de ciencias en contextos bilingües a través del enfoque CLIL. Colombian Applied Linguistics Journal, 1(21), 105-122. | spa |
dcterms.references | Trujillo, L., y Sepúlveda, G. C. (2015). Atributos de la innovación en el marco del movimiento educativo abierto para desarrollar competencias matemáticas. Actualidades investigativas en educación, 15(3). | spa |
dcterms.references | Tumino, M., y Bournissen, J. (2016). Conectivismo: hacia el nuevo paradigma de la enseñanza por competencias. European Scientific Journal, ESJ, 12(10), 112 | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2018). Las competencias digitales, tema principal de la Semana del aprendizaje móvil. [Articulo] https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-tema-principalsemana-del-aprendizaje-movil | spa |
dcterms.references | Uriarte, J. (2020). Periodismo. Caracteristicas.co. https://www.caracteristicas.co/periodismo/ | spa |
dcterms.references | Valenzuela- Argüelles, R. (2013) Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista digital universitaria UNAM. 14 (4) 1-14. http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/art36.pdf | spa |
dcterms.references | Vaki. (2020) Acciones Colectivas por la No violencia desde las comunidades, en el Caquetá, Colombia https://cpnn-world.org/spanish/?p=9298 | spa |
dcterms.references | Vargas, D., y Vega, O. (2015). Acercamiento al perfil de uso de TIC por docentes en el sector rural colombiano. Revista Electrónica Redes de Ingeniería, 6(2), 44-54. | spa |
dcterms.references | Vásquez, M. A., Vargas, F. A., y Benites, K. D. P. S. (2013). Problemas para desarrollar la competencia comunicativo-investigativa en educación básica y superior. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 2(2), 99-115. | spa |
dcterms.references | Vega, C. (2026). Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Niñez, Juventud, Educación Y Desarrollo “CINDE”, Maestría en Educación y Desarrollo Humano, El Periódico Como Herramienta Didáctica en el Aula. En su repositorio: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20130403102511/Tesispaola.pdf | spa |
dcterms.references | Velandia, A. P. R., Samacá, J. A., & Castro, N. R. F. (2019). Desarrollo de la competencia comunicativa mediada por las TIC. Educación y ciencia, (23), 17-35. | spa |
dcterms.references | Vera, J., Torres, L., y Martínez, E. (2014). Evaluación de competencias básicas en TIC en docentes de educación superior en México. Revista de Medios y Educación, 44, 143-155. | spa |
dcterms.references | Villalobos, S., y Cuéllar, M. (2015). Prácticas de lectura y escritura mediadas por las Tics en contextos educativos rurales. Revista Guillermo de Ockham, 13(1), 97-107. | spa |
dcterms.references | Villalobos, S., y De Cuéllar, M. (2015). Prácticas de lectura y escritura mediadas por las Tics en contextos educativos rurales. Revista Guillermo de Ockham, 13(1) , 97-107. | spa |
dcterms.references | Villarroel, R., Spencer, H., y Muñoz, R. (2017). Aplicación de design thinking de manera interdisciplinaria en la asignatura de ingeniería de software. Memorias XXX Congreso SOCHEDI (págs. 1-9). Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso. | spa |
dcterms.references | Wilson, G. (1995), Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Madrid: Paidós. | spa |
dcterms.references | Zapata, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo” . Education in the Knowledge Society, 16(1), 69-102. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Sede: Claustro de San Agustín, Centro Histórico, Calle de la Universidad Cra. 6 #36-100
Colombia, Bolívar, Cartagena
Ver más...