Publicación:
Los afectos en la literatura latinoamericana y del Caribe hispano

dc.contributor.authorTozzi , Lilianaspa
dc.contributor.authorCedeño , Jeffreyspa
dc.date.accessioned2023-03-30T14:40:41Z
dc.date.accessioned2024-09-05T20:53:39Z
dc.date.available2023-03-30T14:40:41Z
dc.date.available2024-09-05T20:53:39Z
dc.date.issued2023-03-30
dc.description.abstractEn las últimas décadas, las líneas teóricas vinculadas con el denominado “giro afectivo” proponen indagaciones productivas a partir de la consideración de los afectos como prácticas sociales y culturales, cuyas lógicas permiten conceptualizar la capacidad para afectar y ser afectado, el papel de la dimensión afectiva en la vida pública, las relaciones entre emociones y corporalidad y su impacto en términos culturales y políticos. En palabras de Mabel Moraña (2012), El estudio de la afectividad enfatiza una de las líneas de fuga de la modernidad: la energía nomádica que circula en el ámbito de lo social resistiendo el control disciplinario del Estado y sus instituciones. Permeando las relaciones intersubjetivas, la órbita de la domesticidad y la intimidad y adentrándose en todos los niveles de la esfera pública, el impulso afectivo […] modela la relación de la comunidad con su pasado, las formas de lectura de su presente y la proyección hacia el futuro posible, deseado o imaginado en concordancia o en oposición a los proyectos dominantes. (315) Entre esas indagaciones se incluyen las propuestas de Brian Massumi, Eve Kosofsky Sedgwick, Mabel Moraña, Nora Catelli, Leonor Arfuch, Ana Del Sarto, Lauren Berlant, Sara Ahmed, por mencionar solo algunas. Desde las relaciones con la experiencia corporal hasta el impacto en términos de interacción entre emociones y experiencia colectiva, estos enfoques críticos habilitan el análisis de procesos de subjetivación y de dominación, posibilidades de agencia, ideas de comunidad, mandatos y construcciones hegemónicas. La cantidad de trabajos que surge en el escenario académico establece un campo de investigación amplio y proliferante, que abona la consideración de un “giro afectivo”, al menos en desarrollo.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eissn2619-4023
dc.identifier.issn2248-485X
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/18296
dc.identifier.urlhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4155
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4155/3316
dc.relation.citationendpage14
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage9
dc.relation.citationvolume17spa
dc.relation.ispartofjournalVisitas al Patiospa
dc.relation.referencesAhmed, Sara. (2021). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.spa
dc.relation.referencesArfuch, Leonor. (Comp.) (2014). Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Buenos Aires: Prometeo.spa
dc.relation.referencesBerlant, Lauren. (2020). El optimismo cruel. Trad. Hugo Salas. 1ª ed. en inglés 2011. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.spa
dc.relation.referencesCatelli, Nora. (2007) En la era de la intimidad. Seguido de: El espacio autobiográfico. Rosario: Beatriz Viterbo.spa
dc.relation.referencesKnudsen, Britta Timm y Stage, Carsten (eds.) (2015). Affective Methodologies: Developing Cultural Research Strategies for the Study of Affect. Basingstoke: Palgrave Macmillan.spa
dc.relation.referencesMacón, C. (2013) Lo pragmático en LJE. Sentimus ergo sumus: el surgimiento del “giro afectivo” y su impacto sobre la filosofía política’. Revista Latinoamericana de Filosofía Política II (6), 1-32.spa
dc.relation.referencesMoraña, Mabel. (2012). Postscriptum. En: Moraña, Mabel y Sánchez Prado, Ignacio. (eds.). El lenguaje de las emociones. Afecto y cultura en América Latina (pp. 313-337). Madrid: Iberoamericana – Vervuert.spa
dc.relation.referencesPeluffo, Ana. (2016). En clave emocional: cultura y afecto en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.spa
dc.relation.referencesReindert, Dhondt y Mandolessi, Silvana. (2022). Hacia una crítica afectiva de la violencia. Nexos y diferencias 74, 13-49.spa
dc.relation.referencesSedgwick, Eve K. (2003). Touching feeling. Affect, Pedagogy, Performativity. Durham & London: Duke University Press.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4155spa
dc.titleLos afectos en la literatura latinoamericana y del Caribe hispanospa
dc.title.translatedLos afectos en la literatura latinoamericana y del Caribe hispanoeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: