Publicación:
Orden, poder y contrabando en el Caribe durante el medio siglo antes de la independencia

dc.contributor.authorGutiérrez Meza, Ruthspa
dc.date.accessioned2012-08-15 00:00:00
dc.date.available2012-08-15 00:00:00
dc.date.issued2012-08-15
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/2346-2884-vol.12-num.12-2012-85
dc.identifier.eissn2346-2884
dc.identifier.issn1657-0111
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/13959
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.12-num.12-2012-85
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/85/79
dc.relation.citationeditionNúm. 12 , Año 2012 : Palobra 12spa
dc.relation.citationendpage203
dc.relation.citationissue12spa
dc.relation.citationstartpage184
dc.relation.citationvolume12spa
dc.relation.ispartofjournalRevista Palobra, "palabra que obra"spa
dc.relation.referencesDocumentos: Archivo General de la Nación. Milicias y marina. Fls. 453- 468. 1770-1776 Aizpurua, Ramón. “Las mulas venezolanas y el Caribe Oriental del siglo XVIII: Datos para una Historia Olvidada”. Boletín Americanista.38, Barcelona, 1988. Pág. 6.spa
dc.relation.referencesAraúz Celestino, El contrabando holandés en el Caribe, durante la primera mitad del siglo XVIII. Tomo I. Caracas. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. 1984. Pág. 343. Pág.21.spa
dc.relation.referencesBelmonte Postigo, José Luis, “Notas sobre el tráfico de esclavos en Santiago de Cuba”. Memorias (Revista digital de historia y arqueología desde el Caribe). Año 4. Barranquilla. Universidad del Norte. 2007. Pág.5spa
dc.relation.referencesBordieu Pierre. El sentido práctico, Madrid. Taurus Humanidades. 1991. Pp. 451.spa
dc.relation.referencesBrading David. “La España de los Borbones y su Imperio Americano”. Leslie Bethell (ed). Historia de América Latina 2. América Latina Colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII.spa
dc.relation.referencesBarcelona, Crítica/ Cambridge University Press, 1998. Págs. 85-126.spa
dc.relation.referencesEstrada Fabiola. “Marco y propósitos generales de las Reformas Borbónicas” Grafia/Cuaderno de trabajo de los profesores del Departamento de Humanidades. Universidad autónoma de Colombia.2003 Pág. 3.spa
dc.relation.referencesGarcía Mercedes. “La real compañía de comercio de La Habana. Su actividad por el Puerto de Carenas”. Ciudades portuarias en la gran cuenca del Caribe. Historia, cultura, economía y sociedad. Elias Jorge; Vidal Antonino (editores). Universidad del Magdalena/Universidad del Norte. Barranquilla. 2010. Págs. 112- 136.spa
dc.relation.referencesGonzales- Ripoll Navarro Maria. “Idea y representación del Caribe en la cartografía española en el siglo XVIII”. Contrastes. No 12. Madrid. 2001- 2003. Pág. 83spa
dc.relation.referencesGonzález Roberto. “Colombia y los vínculos históricos con el Caribe”. Historia Caribe. 9. Barranquilla. Universidad del Atlántico.2004. Pág.42-43spa
dc.relation.referencesGrahn Lance. Contraband, comerse and society in New Granada, 1713-1763. Disertación doctoral.spa
dc.relation.referencesDuke University. 1985. Pág. 408. Vease también “An Irresoluble dilemma: smuggling in New Granada. 1717-1763”. Isabel Sanclemente (Comp.). Memorias del 45 Congreso Internacional de Americanistas. Uniandes. Pp. 21-54spa
dc.relation.referencesGutiérrez Meza Ruth. “Geografía, contrabando y fronteras La Guajira a fines del siglo XVIII”. Revista Amauta. Universidad del Atlántico. Barranquilla. 2010. PP. 108.109.spa
dc.relation.references__________________. Prácticas sociales y control territorial en el Caribe colombiano, 1750 1800.El caso del contrabando en la península de La Guajira”. Historelo Revista regional y local. Vol. 3. N. 6. 2011. Pág. 39-65.spa
dc.relation.referencesLangebaeck Carl. El diablo vestido de negro y los cunas del Darién. Jacobo Walburger y su breve noticia de la provincia del Darién, de la ley y costumbres de sus indios, de la poca esperanza de plantar nuestra fe, y del número de sus naturales, 1748. Uniandes. Bogotá. 2006. Págs. 99- 100.spa
dc.relation.referencesLaurent Muriel. “Nueva Francia y Nueva Granada frente al contrabando: reflexiones sobre el comercio ilícito durante el período colonial. Historia Crítica N. 25, 2003. Universidad de los Andes. Bogotá 137- 156. Pág. Pp. 143.http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=81111333009.spa
dc.relation.referencesMorales Carrion Arturo. Puerto Rico y la lucha por la hegemonía en el Caribe: Colonialismo y contrabando siglos XVI- XVIII. Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico. 1995. Pág. 98- 103.spa
dc.relation.referencesMúnera Alfonso. “Ilegalidad y frontera”. Adolfo Meisel (Comp.). Historia Económica y Social del Caribe Colombiano. Uninorte. Bogotá. 1994. Págs. 111- 112.spa
dc.relation.referencesPolo Acuña José. Indígenas, poderes y mediaciones en la Guajira en la transición de la colonia a la republica (1750- 1850). Universidad Central de Venezuela. Caracas. 2009. Tesis Doctoral.spa
dc.relation.referencesPolo José; Gutiérrez Ruth. “Territorios, gentes y culturas libres en el Caribe continental neogranadino 1700- 1850: una síntesis”. Historia Social del Caribe Colombiano, Polo José; Solano Sergio (editores). La Carreta/Universidad de Cartagena. Medellín. 2011. Pág. 13- 44.spa
dc.relation.referencesSorhegui D’Mares Arturo. “El puerto de La Habana: de principal enclave del comercio indiano, a cabecera de una economía de plantación”. Ciudades portuarias en la gran cuenca del Caribe. Jorge Enrique Elías Caro; Antonino Vidal Ortega (editores). Universidad del Magdalena/ Universidad del Norte. 2010. Págs. 80-107.spa
dc.relation.referencesUreña Rib Pedro. “Saint Domingue y Santo Domingo en el siglo XVIII: Aparición de dos identidades en una sola isla, en la lejana frontera de dos imperios” XI Congreso APFFUE, La Rioja, Logroño, 2002.spa
dc.relation.referencesDavid Weber. La frontera española en América del Norte, México. Fondo de Cultura Económica. 2000. Pág. 27.spa
dc.rightsRevista Palobra, "palabra que obra" - 2012spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/85spa
dc.subjectCaribbeaneng
dc.subjectMercantile Exchangeeng
dc.subjectSocial Practices and Smugglingeng
dc.subjectCaribespa
dc.subjectintercambios mercantilesspa
dc.subjectprácticas sociales y contrabandospa
dc.subjectCaribbeanspa
dc.subjectMercantile Exchangespa
dc.subjectSocial Practices and Smugglingspa
dc.subjectspa
dc.subjectHistoriaspa
dc.titleOrden, poder y contrabando en el Caribe durante el medio siglo antes de la independenciaspa
dc.title.translatedOrder, power and Smuggling in the Caribbean half a century before independenceeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: