Publicación:
Apolinar Hoyos Fortich y el método fisiopatológico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena

dc.contributor.authorMercado-Lara, María Fernanda
dc.contributor.authorMonterrosa-Castro, Álvaro
dc.contributor.authorMonterrosa-Castro, Alvaro
dc.date.accessioned2020-10-14T14:18:23Z
dc.date.available2020-10-14T14:18:23Z
dc.date.issued2016
dc.descriptionRevista Ciencias Biomédicas Vol.7, Núm. 2 (2016) Pag. 367 - 375es
dc.description.abstractEn la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena (Colombia), el método fisiopatológico, tal como sucedió con el anatomoclínico, se adoptó paulatinamente en la medida en que su presencia crecía y se expandía por todo el mundo. Lentamente se fueron introduciendo aparatos médicos traídos de países desarrollados y se crearon laboratorios, que fueron colocados como áreas de práctica para realizar docencia médica. Un nuevo abordaje científico para cuidar la salud, nuevas explicaciones de los eventos mórbidos y por tanto otros paradigmas impregnaron a docentes y estudiantes. En la Universidad de Cartagena, igual como sucedió en toda Latinoamérica, el método fisiopatológico fue esencialmente una postura docente, trasmitida por aquellos que rápidamente la aceptaron y comprendieron su magnitud, habiéndola tomado de publicaciones internacionales y/o de cursos de profundización o especialización que realizaron en otras latitudes. Ejemplo de ello, fue Apolinar Hoyos Fortich quien en la segunda mitad del siglo XX poseía un discurso médico y una propuesta de docencia médica, cargada de posturas que hacen parte del modelo fisiopatológico. El componente docente del plan curricular de la escuela médica de la Universidad de Cartagena, fue paulatinamente permeado por el método fisiopatológico, alejándola de la antigua escuela francesa. El componente investigativo en laboratorios específicamente establecidos para ese fin, solo empezarían a surgir en las postrimerías de ese sigloes
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/rcb-2016-2867spa
dc.identifier.eissn2389-7252spa
dc.identifier.issn2215-7840spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/10865
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/rcb-2016-2867spa
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Cartagenaes
dc.relation.citationedition(2016)spa
dc.relation.citationendpage375
dc.relation.citationissue2spa
dc.relation.citationstartpage367
dc.relation.citationvolume7spa
dc.relation.ispartofjournalRevista Ciencias Biomédicasspa
dc.rights.accessopenAccesses
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf207spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.subjectHistoria de la medicinaes
dc.subjectEducación médicaes
dc.subjectHistoriografíaes
dc.subjectFisiopatologíaes
dc.titleApolinar Hoyos Fortich y el método fisiopatológico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagenaes
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a290spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
person.identifier.gsidhttps://scholar.google.com/citations?user=1pvIQl0AAAAJ&hl=es
person.identifier.orcid0000-0002-0686-6468
relation.isAuthorOfPublication4081c7b7-dc99-4e4d-96d7-2ee3ee1f30c0
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery4081c7b7-dc99-4e4d-96d7-2ee3ee1f30c0

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
22 FISIOPATOLOGIA.pdf
Tamaño:
1.84 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: