Publication:
El indicio: un problema epistemológico

dc.contributor.authorDel Río Gonzalez, Enriquespa
dc.contributor.authorLuna Salas, Fernandospa
dc.date.accessioned2021-07-15 00:00:00
dc.date.available2021-07-15 00:00:00
dc.date.issued2021-07-15
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.32997/2256-2796-vol.13-num.26-2021-3619
dc.identifier.eissn2256-2796
dc.identifier.issn2145-6054
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.13-num.26-2021-3619
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Cartagenaspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/download/3619/3021
dc.relation.citationeditionNúm. 26 , Año 2021spa
dc.relation.citationendpage189
dc.relation.citationissue26spa
dc.relation.citationstartpage153
dc.relation.citationvolume13spa
dc.relation.ispartofjournalRevista Jurídica Mario Alario D´Filippospa
dc.relation.referencesArenas, J. (2003). Pruebas penales. Ediciones Doctrina y Ley Ltda.spa
dc.relation.referencesAzula, J. (1993). Manual de Derecho Procesal Civil. Teoría General del Proceso Tomo I. Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesBello, H. (2016). Tratado de Derecho probatorio. Tomo II. Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesBueso, M. (2001). De las presunciones e indicios. En: Anuario de la Facultad de Derecho.spa
dc.relation.referencesCarrillo de la Rosa, Y., & Luna Salas, F. (2021). Aproximaciones conceptuales al razonamiento de los hechos, la verdad y la prueba. JURIDICAS CUC, 17(1), 173-210. htpps://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.07spa
dc.relation.referencesConcha, J. (1983). Elementos de pruebas judiciales. Librería Americana.spa
dc.relation.referencesContreras, R. (2015). La prueba indiciaria. En: Adame López, Ángel Gilberto (Coord.) Homenaje al doctor Bernardo Pérez Fernández del Castillo. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Unam.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia de 17 de octubre de 2000, con ponencia del magistrado Carlos Ignacio Jaramillo, radicado No. 5727.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia de trece (13) de agosto de dos mil diecinueve (2019), con ponencia del Magistrado Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo. SC3140-201 9 Radicación No. 05001-31-10-009-2008 00867-0 1spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 12 de marzo de 1974, publicada en Jurisprudencia y Doctrina Tomo III.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 22 de febrero de 2000, con ponencia del magistrado Jorge Santos Ballesteros, radicado No. 3205.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia Sc5418 de 11 de diciembre de 2018, con ponencia del magistrado Octavio Augusto Tejeiro Duque, radicado No. 05042-31-84-001-2002-00107-01.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 18 de marzo de 2015, con ponencia del magistrado Eugenio Fernández Carlier, radicado No. 33837.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 16 de marzo de 2016, con ponencia del magistrado Eugenio Fernández Carlier, radicado No. 40461.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 16 de mayo de 2018, con ponencia del magistrado José Francisco Acuña Vizcaya, radicado No. 50723.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 12 de febrero de 2020 con ponencia del magistrado José Francisco Acuña Vizcaya, radicado No. 51384.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 29 de noviembre de 2017, con ponencia del magistrado Luis Antonio Hernández Barbosa, radicado No. 48690.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 4 de mayo de 1997, con ponencia del magistrado Jorge Aníbal Gómez Gallego, radicado No. 9858.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 8 de junio de 2016, con ponencia del magistrado José Francisco Acuña Vizcaya, radicado No. 41427.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia del 27 de noviembre de 1996, con ponencia del magistrado Fernando Arboleda Ripoll.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia SP1786 de 23 de mayo de 2018, con ponencia del magistrado Eugenio Fernández Carlier, radicado No. 42631.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia SP9379 de 28 de junio de 2017, con ponencia de la magistrada Patricia Salazar Cuéllar, radicado No. 45495.spa
dc.relation.referencesCuadros, R. (2013). Sofística, retórica, y filosofía. En: Praxis filosófica, (37).spa
dc.relation.referencesDellepiane, A. (1997). Nueva teoría de la prueba. Editorial Leyer.spa
dc.relation.referencesDevis, H. (2012). Teoría general de la prueba. Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesDíaz De León, M. (2002) “La prueba indiciaria”, en Quinceno Álvarez, Fernando, Indicios y presunciones. Editorial Jurídica Bolivariana.spa
dc.relation.referencesDöhring, E (2008). La prueba. Práctica y apreciación. La investigación del estado de los hechos en el proceso. Editorial Leyer.spa
dc.relation.referencesEllero, P. (1953). Juicios criminales. Instituto editorial Reus.spa
dc.relation.referencesFernández, M. (2005). Prueba y presunción de inocencia. Editorial Iustel Portal Derechos, S.A.spa
dc.relation.referencesFramarino Dei Malatesta, N. (2002). Lógica de las pruebas en materia criminal. Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (1982) Razonamiento silogístico e interpretación de premisas: un estudio evolutivo. En: Inferencia y aprendizaje, (19-20).spa
dc.relation.referencesGascón, M. (2010). Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la prueba. Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesGinzburg, C. (1999). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Gedisa.spa
dc.relation.referencesGorphe, F. (2004). Apreciación judicial de las pruebas. Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesLeone, G. (1963). Tratado de derecho procesal penal, Tomo II. Editorial EJEA.spa
dc.relation.referencesLessona, C. (2006). Las presunciones en el derecho probatorio. Editorial Leyer.spa
dc.relation.referencesLondoño, M. (2006). Los indicios conductuales en el proceso civil. En: Opinión Jurídica, 5 (10).spa
dc.relation.referencesLuna Salas, F. (2018). El mito del cientificismo en la valoración de la prueba científica. JURÍDICAS CUC, 14(1), 119-144. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.06spa
dc.relation.referencesMittermaier, C. (2005). La prueba en materia criminal. Editorial Leyer.spa
dc.relation.referencesMuñoz, L. (1997). Técnica probatoria. Estudios sobre las dificultades de la prueba en el proceso. Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesMuñoz, L. (2016). La prueba de indicios en el proceso judicial. Análisis para juristas, detectives, periodistas, peritos y policías. Editorial Wolkers Kluwer, España S.A.spa
dc.relation.referencesPabón, G. (2007). Lógica del indicio en materia criminal Tomo I. Editorial Ibáñezspa
dc.relation.referencesParra, J. (2005). Tratado de la prueba judicial indicios y presunciones. Editorial Ediciones Librería del Profesional.spa
dc.relation.referencesReyes, Y. (1989). La prueba indiciaria. Ediciones Reyes Echandía Abogados Ltda. Rocha, A. (1990). De la prueba en derecho. Biblioteca Jurídica Dike.spa
dc.relation.referencesRoxin, C. (2000). Derecho procesal penal. Editores del puerto.spa
dc.relation.referencesShakespeare, W. (2000) Otelo. Ediciones B.spa
dc.relation.referencesSaza Pineda, J. F., & Luna Salas, F. (2020). Vicisitudes del proceso monitorio en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D ́Filippo, 12(24), 302–322. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.12-num.24-2020-2677spa
dc.relation.referencesSilva, V. (2002). Presunciones e indicios. En: Quinceno Álvarez, Fernando, Indicios y Presunciones. Editorial Jurídica Bolivariana.spa
dc.relation.referencesTaruffo, M. (1970). Studi sulla rilevanza della prova. Padova: Cedan.spa
dc.relation.referencesTirado, J. (2013). Curso de pruebas judiciales, Tomo II. Ediciones Doctrina y Ley. Zavala, J. (1989). El proceso penal Tomo II. Editorial Edino.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/3619spa
dc.subjectEvidenceeng
dc.subjectproofeng
dc.subjectpresumptioneng
dc.subjectreasoningeng
dc.subjecttrutheng
dc.subjectepistemologicaleng
dc.subjectIndiciosspa
dc.subjectpruebaspa
dc.subjectpresunciónspa
dc.subjectrazonamientospa
dc.subjectverdadspa
dc.subjectepistemológicospa
dc.titleEl indicio: un problema epistemológicospa
dc.title.translatedEpistemological problem of circumstantial evidenceeng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Files

Datos de Contacto

Imagen Escudo Universidad de Cartagena

 

 

 

Línea de Atención

Línea Anticorrupción

Síguenos en: